La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

El quinto hijo


el quinto hijoEL QUINTO HIJO

Doris Lessing

Edit. Salvat, 1994

 

Harriet y David están enamorados, deciden casarse y formar un hogar en donde poder criar felices a sus hijos. Después de los cuatro primeros niños, la llegada del quinto parece prometer aún más dicha a la pareja. Sin embargo, el bebé se empieza a mover en las entrañas de Harriet demasiado pronto y con demasiada violencia. Harriet da a luz en un difícil parto y eso no es más que el comienzo: el niño se desarrolla de forma inusual y se convierte en un extraño para sus hermanos. 

Leer a Doris Lessing (Premio Nobel de Literatura en 1988) es para mí siempre un verdadero placer, aunque el texto que esté leyendo no sea, como en este caso, nada placentero. Ya el planteamiento de familia que tienen los protagonistas es inusual. Parece increíble que una pareja joven, como la que forman ellos, tenga el gran deseo de tener muchos hijos, sin que entre en juego ningún tipo de connotación religiosa. Ese es su deseo y su planteamiento de vida.

doris lessing

Doris Lessing, 1919-2013

Adquirir una casa muy grande a las afueras de Londres es su primer paso y a partir de ahí llega el primer hijo, el segundo, el tercero y el cuarto. Hasta ahí todo es felicidad, sobre todo cuando la familia de Harriet y David pasan vacaciones de verano o Navidad con ellos, llegando a juntarse más de veinte personas alrededor de la el quinto hijogran mesa, testigo fiel de los acontecimientos familiares.

Pero esta felicidad comienza a resquebrajarse cuando nace Ben, el quinto hijo. Incluso empiezan a saber que algo va mal cuando aún se está formando en la barriga de su madre. Sin nacer ya es un bebé más que inquieto. Es bruto, un salvaje que causa daño físico a su madre. Cuando llega al mundo la situación se va empeorando porque poco a poco se va convirtiendo en un ser brutal, egoísta, hambriento y un auténtico salvaje.

¿Qué hacen estos padres cuando su estabilidad familiar se derrumba por completo gracias a Ben? ¿Podrán aceptar sus hermanos a este ser casi infrahumano? ¿Dónde queda aquel sueño de tener muchos hijos?. Estas claves las resuelve Doris Lessing con su habitual maestría, dotando a este personaje de un carácter tan inquietante como revulsivo, tanto para su familia como para el lector.

Una auténtica joya de sólo 141 páginas que te mantienen con el alma en vilo y con la certeza de que hay cosas que no tienen remedio.

Rosa Montero ha dicho de ellaDoris Lessing ha sido y es un faro para las escritoras de varias generaciones, y yo estoy totalmente de acuerdo con ella.

¡Felices lecturas, amigos!

 


2 comentarios

Sigo encantada


la bolsa de lana azulSigo encantada porque, después de seis meses de su publicación, en este mes de junio aún he ido ya tres veces a Correos a enviar ejemplares de La bolsa de lana azul y he hecho varias entregas en mano a diferentes personas interesadas en leer mi novela.
Gracias, amigos, conocidos y desconocidos que me leéis. Sigo recibiendo críticas de la novela, que voy programando aquí, en el blog, para que salga una cada lunes.
Los que aún no me habéis enviado vuestra opinión hacedlo, por favor, aunque no sea una crítica favorable. Ahora que ya soy algunas cicatrices más mayor estoy preparada para recibir una crítica desfavorable y que me ayude a mejorar.

¡Buen día, amigos, y gracias por vuestro apoyo!

hijo


7 comentarios

Caricia


 

GABRIELA

Gabriela Mistral  – Vicuña (Chile), 1889 – Nueva York, 1957

 

Dado que el próximo domingo
se celebra el Día de la Madre,
por qué no celebrarlo
con un precioso poema de la gran

GABRIELA MISTRAL

y dedicárselo a todas las
madres del mundo.

 

 

 

CARICIA

Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar…

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar…

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar…

El estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste
me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar…


7 comentarios

Con la vida a cuestas


Portada del libro

Portada del libro

CON LA VIDA A CUESTAS

Benjamín Recacha

Autoedición, 2015

 

La vida golpea sin avisar, cruel, despiadada. Alberto, un hombre feliz, pierde a su hijo en un accidente, y su pareja, incapaz de reiniciar juntos el camino, se marcha. Tras meses de dolor sordo y de dejarse llevar sin rumbo, decide darse una última oportunidad emprendiendo un viaje. Una aventura desesperanzada que lo llevará a cruzarse con otras personas que, como él, cargan con la vida a cuestas, y que, sin pretenderlo, irán dando forma a un Alberto diferente, capaz de descubrir nuevos retos vitales.

Paralelamente, Lorena, una mujer resentida con su pasado y con la vida en general, descubrirá a través de la blogosfera el aliciente necesario para recuperar la autoestima. Su experiencia servirá de inspiración a otras almas en pena, incluida la de ese viajante anónimo que carga con una mochila tan pesada…

Dolor, incomprensión, nostalgia, pero sobre todo, amor por la vida, amistad y empatía son los ingredientes que se mezclan para conformar un lienzo repleto de matices.

Benjamín Recacha

Benjamín Recacha

Ya os he hablado en otra ocasión del autor, Benjamín Recacha, cuando os traje el comentario de su primera novela El viaje de Pau. Ahora nos vuelve a sorprender con la historia de Alberto en Con la vida a cuestas. Una vida que, en ocasiones como la suya, supone una pesada carga que tiene que aprender a aligerar y eso es lo que intentará con todas sus fuerzas cuando decide emprender un viaje sin destino que le llevará hasta La Cueta y en tan maravilloso lugar quizá se vuelva a encontrar a sí mismo y pueda volver a vivir con ganas de vivir.

En esta segunda novela he encontrado a un narrador que ha madurado y ha eliminado los pequeños errores que pude apreciar en el primer libro, pero sin perder la frescura que tiene toda ópera prima.

Debe de ser muy difícil hablar del dolor intenso que tiene que causar la muerte de un hijo, pérdida para la que ningún padre está preparado. Y debe de ser muy difícil hablar de ese dolor sin caer en el dramatismo excesivo que podría convertir la narración en melodramática. Sin embargo creo que Benjamín Recacha ha conseguido un punto de equilibrio adecuado entre las ganas de quitarse la vida porque ya no tiene sentido y las ganas de tirar para adelante. Aprender a vivir, no a olvidar el dolor de la pérdida, sino a soportar la carga que supone vivir sin su hijo.

Los personajes principales (Alberto y Lorena, principalmente) creo que están bien definidos y, por supuesto, son los protagonistas. Sin embargo, a mí me han gustado mucho otros personajes como Helga, Rosell o Irina. Las descripciones de estos personajes aparecen al final de libro, al que te dirige desde el capítulo correspondiente, algo novedoso. No obstante a mí me hubiera gustado más encontrarme con ellas entrelazadas entre la narración. Sé que otros lectores han preferido obviar estos apartados, como lo cuenta el autor en una nota al inicio del libro, pero yo creo que sin ellos me hubieran faltado algunas pequeñas piezas que engrandecen el mosaico de la novela.

Nada más que añadir, amigos, salvo mi recomendación para que la leáis. Sé que os gustará. Para adquirir el libro tanto en papel como en digital podéis hacerlo a través de Amazon. También os recomiendo que visitéis su blog donde encontraréis muchas cosas interesantes.

¡Felices lecturas, amigos!