La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

La madre de Frankenstein


la madre deLA MADRE DE FRANKENSTEIN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2020

 

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos.

Tenía muchas ganas de leer LA MADRE DE FRANKENSTEIN, porque me encanta cómo escribe Almudena Grandes y sabía que se trataba de una  nueva novela de la serie Episodios de una Guerra Interminable. De esta serie solo había leído Los pacientes del doctor García, y por eso me apetecía tanto leer este nuevo episodio.

Con la fuerza narrativa a la que nos tiene acostumbrados Almudena Grandes, en esta novela nos habla de un momento muy oscuro de la historia de España, el tiempo de la posguerra, una posguerra que duró décadas, casi hasta la muerte del dictador. En ella, repleta de personajes muy interesantes, destacan tres: Aurora  Rodríguez Carballeira, Germán Velázquez y María Castejón, a los que ha dotado del poder de conducirnos  por toda la narración.

almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

En el final del libro, en un epílogo, la autora explica que Aurora fue un persona real, que vivió casi toda su vida internada en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos por haber asesinado a su hija Hildegart, cuando ésta tenía diecinueve años. La historia de Germán, psiquiatra del manicomio también tiene un halo de realidad. Al igual que la historia de la desgraciada vida de María, tiene similitudes con la Fortunata de Galdós.

Como decía anteriormente hay más personajes, además de los tres citados,  que me han fascinado, como el doctor Robles, o la hermana Belén, o la hermana Anselma, o el doctor Méndez, que terminó trabajando en el psiquiátrico  del doctor Esquerdo, en Carabanchel, donde se aplicaban las técnicas más radicales, violentas y traumáticas para curar la homosexualidad, y que estaban avaladas por los dos psiquiatras más famosos, enemigos entre sí y afines al régimen del momento.

Dice la propia Almudena Grandes que LA MADRE DE FRANKENSTEIN es un homenaje a las mujeres que vivieron su infancia durante la Guerra Civil y que sobrevivieron en la posguerra, a aquellas que «perdieron la libertad en la que habían vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vividos sus hijas», para ellas ha escrito este libro.

Para mí es una novela imprescindible para no perder de vista aquella España de los años cincuenta, tan gris, temerosa y sin futuro, en la que la Iglesia fue cómplice de ello y donde la ciudadanía no importaba nada. No os la perdáis, por favor.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


4 comentarios

El amor en el jardín de las fieras


el-amor-en-elEL AMOR EN EL JARDÍN DE LAS FIERAS

Juan Eslava Galán

Edit. Espasa Libros, 2016

 

En octubre de 1940, cuando Himmler realizó su célebre visita a España, el alemán tenía en mente visitar una excavación arqueológica, con el fin de poder analizar si había restos en el país de lo que pudiera considerarse raza aria.

Una mujer, del entorno de la organización Ahnenerbe (la que velaba en Berlín por la pureza de la raza), le acompaña a la excavación y allí descubre a un chico joven, rubio, esbelto y guapo. Este joven acaba en Berlín, en Ahnenerbe, donde varios estudios lo consignan como el ario perfecto y es reclutado en una casa-cuna, en la que prácticamente actúa de semental para mujeres.

El joven hace amistades en Berlín, entre ellas varias del círculo diplomático. Y también se enamora, pero lo hace de una judía. Esto será el detonante para que se inicie un proceso en su contra. Proceso que terminará con él en la División Azul para purgar sus pecados y ayudar a un amigo aristócrata.

juan-eslava

Juan Eslava Galán, 1948

Leer una novela de Juan Eslava Galán es para mí una garantía de éxito. Abro la primera página con la casi seguridad de que su lectura me va a regalar unos cuantos momentos de placer. Con El amor en el jardín de las fieras me ha vuelto a ocurrir lo mismo. Ha sido un auténtico placer acompañar a Cáiser en su esperpéntica aventura berlinesa, donde la tremenda realidad superó cualquier ficción en aquella Alemania nazi en la que preservar la raza aria se convirtió en una obsesión.

Qué agradable ha sido, a pesar de todo, conocer a Cáiser y vivir con él algunos momentos que, aun siendo dramáticos, están tratados con un humor tan fino y elegante que nos arranca una leve sonrisa. Qué bueno fue acompañarle en el viaje en el tren que le arrancó de su pueblo camino de Berlín, donde descubrió una ciudad cosmopolita a pesar del desastre de la guerra.

Una novela estupenda que no debéis dejar de leer, al más puro estilo de Juan Eslava, donde tiene de todo: historia, humor, guerra, amor, sexo, amistad… con la que pasar unos ratos de buena lectura.

¡Felices lecturas, amigos!


2 comentarios

Azules son las horas


azules

Portada del libro

AZULES SON LAS HORAS

Inés Martín Rodrigo

Edit. Espasa, 2016

En plena Primera Guerra Mundial, justo antes de la toma de Varsovia, una mujer se jugaba la vida en el frente. Se trataba de la española Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra de la historia, que escribía sus reportajes para ABC, visitando las trincheras y denunciando la brutalidad de la contienda. Lejos de la tranquilidad que alguna vez Sofía había imaginado para su vida, se encontraba en Polonia cuando estalló la guerra.

La extraordinaria vida de esta mujer empezó cuando, siendo niña, su padre abandonó a su familia y se vieron obligados a mudarse desde su Galicia natal a Madrid. Allí, pronto despuntó en los estudios y frecuentó los círculos más selectos. El día que la conoció el diplomático y filósofo polaco Wincenty Lutoslawski supo que tenía que ser
su mujer. Se casaron y se marcharon a Polonia, el primero de sus destinos.

ines

Inés Martín Rodrigo – Madrid, 1983

 

Pero al cabo de los años, Lutoslawski repudió a Sofía y esta tuvo que buscarse la vida para seguir alimentando a sus hijas.

Me ha sorprendido muy gratamente encontrarme con esta novela, la primera de la joven periodista Inés Martín Rodrigo, que se mueve con gran sutileza entre la realidad de la vida de Sofía Casanova y la ficción de la que ha dotado la autora a sus personajes.

Como os decía, me encontré con Azules son las horas por casualidad y me interesó muchísimo conocer la vida de Sofía Casanova, de la que apenas sabía nada. Con su lectura he valorado aún más a esta magnífica mujer que fue reportera de guerra, poeta, enfermera, sufragista, intelectual, viajera, dramaturga y madre en una vida intensa rodeada de mujeres fuertes como ella.

Si os apetece ahondar algo más en el conocimiento de Sofía Casanova, no dudéis en leer esta novela y os encontraréis con un relato fresco y entrañable pero con una gran fuerza narrativa, contado por la propia Sofía cuando, a sus noventa y seis años, está a punto de morir rodeada de su hija y sus nietos.

¡Felices lecturas, amigos!

 


Deja un comentario

Gernikako arbola


arbol gernikaUn 26 de abril de hace 79 años, unos aviones pilotados por unos señores pertenecientes a la denominada Legión Cóndor, bombardearon la preciosa villa de Gernika. Estos aliados del señor Franco, en plena Guerra Civil, acudieron a su llamada con el fin de comprobar las consecuencias que se producirían al atacar un núcleo de población civil.
Durante mucho tiempo se decía que había sido el único ataque a población civil, pero esta afirmación es un error, dado que se produjeron también bombardeos de este tipo en Eibar, Irún, Málaga o Barcelona. Sin embargo, este hecho sobresale sobre los demás y se hizo mundialmente (desgraciadamente) famoso porque de él se supo con certeza que había sido un ataque franquista, mientras que, durante mucho tiempo, se dijo que los ataques a las otras localidades habían sido obra de republicanos.
El bombardeo de Gernika ha trascendido en el tiempo y por todo el mundo debido a que, en aquellos momentos, había allí un grupo de periodistas extranjeros que se encargaron de constatar y difundir este hecho.
El Gernikako arbola resistió como pudo y siguió siendo el icono de las libertades para todos los vascos, asistiendo al juramento que, desde el lendakari Aguirre en 1937, se realiza bajo su protección.

El juramento dice así:

Jaungoikuaren aurrean apalik,
euzko-lur ganian zutunik
asabearen gomutaz
Gernika’ko zuaizpian
nere aginduba ondo betetzia zin dagit.

Ante Dios, humillado
en pie sobre la tierra vasca
en recuerdo de los antepasados
bajo el Árbol de Guernica
juro desempeñar fielmente mi cargo.

y que el Lendakari Patxi López modificó en su investidura de 2009, quedando así:

De pie, en tierra vasca,
bajo el árbol de Guernica,
ante vosotros representantes de la ciudadanía vasca,
en recuerdo de los antepasados,
prometo desde el respeto a la Ley,
desempeñar fielmente mi cargo de lehendakari.

Como veis el matiz fue eliminar palabras como humillado, Dios o juro dotadas de un clarísimo significado religioso.

 


7 comentarios

Suite francesa


Portada del libro

Portada del libro

SUITE FRANCESA

Irène Némirovski

Traducción de José Antonio Soriano Marco

Edit. Salamandra

Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.

Según se sabe por sus notas, Suite francesa fue pensada como una composición en cinco partes, como cinco son los tiempos de una suite musical, que fue la idea de la autora, de ahí su título. Sin embargo sólo pudo escribir dos de las cinco, que son las que podemos leer. En ellas nos describe un retrato intimista de la burguesía ilustrada francesa durante la ocupación alemana, donde su presencia despertará odios, pero también historias de amores ocultos y colaboracionismo.

Irène Némirovsky - 1903-1942

Irène Némirovsky – 1903-1942

Como decía anteriormente, la historia tiene dos partes: Tempestad en junio, donde describe la huida de las familias parisinas de los bombardeos de París. Se retratan familias y personajes de todo tipo que, ante la desesperación del momento, se roban unos a los otros el agua, la comida o la gasolina sin importar su condición social. En Dolce, la estructura es de una novela y la trama se sitúa en un pueblo llamado Bussy, que es ocupado por los alemanes durante tres meses, tiempo en el que conviven con las gentes del lugar y entre los que se suscitan sentimientos contrapuestos: desconfianza y aceptación, odio y amor, resignación e incluso simpatía. 

Hace tiempo que quería leer Suite francesa, pero me resistía a hacerlo por el temor a que me encontrara con una narración de un tiempo de guerra vivido personalmente por la autora, y que este hecho -era mi temor- no le hubiera permitido distanciarse del drama que ella misma estaba viviendo, pero me alegra decir que mis temores eran infundados porque ha dotado a la narración de una extraordinaria lucidez, pero también de un desasosiego exento de sentimentalismos, para mostrarnos el reflejo fiel de una sociedad sin rumbo. Su realismo es una radiografía fiel de un país que la ha abandonado a su suerte, como a ella misma abandonó. Irène Némirovxky no llegó a vivir el momento del final de la guerra, pero fue capaz de abstraerse y plasmar un testimonio profundo y conmovedor del ser humano.

La edición de la editorial Salamandra incluye también un gran número de notas de la autora, donde se nos revela como una escritora metódica, que no dejaba sitio a la improvisación. A pesar de la escasez de papel y del peligro que corría su vida, nos ha dejado un auténtico manual de cómo nace una obra literaria. En esas notas descubrimos su afán de escribir una historia que perdurara en el tiempo y así, podemos encontrar una fechada el 2 de junio de 1942, en la que decía: “no olvidar nunca que la guerra acabará y que toda la parte histórica palidecerá. Tratar de introducir el máximo de cosas, de debates que puedan interesar a la gente en 1952 o en 2052…” y lo ha conseguido de forma magistral, porque han pasado más de setenta años, pero siguen existiendo el amor, las guerras, los sentimientos, la envidia, la desconfianza…

Hace poco os dejé un comentario de la película, que no está mal, pero que en ningún caso ha captado la grandeza de esta obra literaria. Ahora que he leído esta maravilla inconclusa sólo puedo pensar cómo habría sido leer la suite completa. Sí lo sé, hubiera sido sublime.

¡Felices lecturas, amig@s!


6 comentarios

Suite francesa – película


Suite_francesa-340110441-largeTítulo original: Suite française
Año: 2014
Estreno en España: 8 de mayo 2015
Duración: 107 min.
País: Reino Unido
Director: Saul Dibb
Guión: Matt Charman, Saul Dibb (Libro: Irène Némirowsky)

Música: Rael Jones
Fotografía: Eduard Grau
Reparto: Michelle Williams, Matthias Schoenaerts, Kristin Scott Thomas, Sam Riley, Margot Robbie, Ruth Wilson, Alexandra Maria Lara, Tom Schilling, Eileen Atkins, Lambert Wilson
Productora: Coproducción Reino Unido-Francia-Canadá; Alliance Films / Qwerty Films / Scope Pictures

 

Lucile Angellier (Michelle Williams) es una hermosa joven que aguarda noticias de su marido, prisionero de guerra, mientras lleva una sofocante existencia junto a su controladora suegra (Kristin Scott Thomas) en Bussy, un pequeño pueblo de la Francia de 1940. Ambas viven ajenas a la realidad de la guerra hasta que un grupo de refugiados parisinos llega a la localidad huyendo de la ocupación, al que le sigue un regimiento de soldados alemanes que establecen sus residencias en los hogares de los habitantes del pueblo.

En casa de los Angellier, Lucile intenta en un principio ignorar a Bruno (Matthias Schoenaerts), el elegante y refinado oficial alemán a quien se le ha encargado vivir con ellas. Una historia ambientada en los años 40, durante la ocupación alemana del ejército nazi en Francia. 

Portada del libro

Portada del libro

Como todos sabéis, la película se basa en la novela póstuma de Irène Némirovsky. Sin embargo la película narra solamente una parte de ella, la del amor que surge entre Lucile, una joven francesa que tiene a su marido en el frente, y Bruno, un oficial alemán, en los años convulsos de la guerra, donde mantener una relación sentimental y secreta con el enemigo carecía de cualquier romanticismo. Por eso no entiendo cómo en algunos comentarios se la cataloga como romántica.

En Suite francesa chocan las convicciones morales, se pone en juego la valentía y la solidaridad, ya que los propios vecinos del pueblo de Bussy se delatan unos a otros a cambio de una supuesta salvación. Creo que, más que de mostrar el horror de la guerra o de recrearse en la historia de amor, la película trata de mostrar la vida enjaulada de los protagonistas en una historia sin final feliz, como corresponde a ese tiempo convulso que afectó a millones de personas.

Pienso que uno de sus puntos fuertes es la interpretación de los actores Michelle Williams y Matthias Schoenaerts que logran transmitir una complicidad especial entre ellos. Pero, sobre todo, destacaría la interpretación de Kristin Scott Thomas que logra transmitir una gran tensión.

En mi opinión, Suite francesa merece ser vista, aunque pueda defraudar a los que ya hayan leído la obra de Irène Némirovsky. Yo he esperado a ver la película primero y anoche mismo empecé la lectura. Entre sus páginas me he encontrado con ella, con su fuerza, con sus maravillosas descripciones, con el dolor que supone ser un desplazado, con el horror de la guerra, con el miedo a los bombardeos… todo con lo que no me he encontrado en la película, y eso que  sólo he leído un quince por ciento de la novela.

Bueno, amigos, podéis ver la película pero, sobre todo, si no habéis leído a Irène Némirovsky, no dejéis pasar la oportunidad de hacerlo. Aquí en el blog encontraréis mis comentarios a obras ya leídas y muy pronto encontrareis el de Suite francesa.

Ah! casi se me olvida: la música de Rael Jones ¡maravillosa!

¡Buen cine, amig@s!

 


16 comentarios

Nocturn de Sant Felip Neri


Portada del libro

Portada del libro

NOCTURN DE SANT FELIP NERI

Sebastià Bennasar

Edit. Meteora

Clara Bertran, una chica ciega de una antigua familia de la aristocracia barcelonesa, encarga a Carles, un escritor que malvive de la literatura, y a través de Enric, la redacción de un libro, tan curioso como intrigante, sobre un músico de la calle.

Dentro de un antiguo caserón de la plaza de Sant Felip Neri, las vidas de Clara y Carles, junto con la de Franz, el violinista que procede de Sarajevo, del que Clara quiere saber su historia, se irán entrelazando en un texto que es un grito enrabietado de lucha ante las terribles dificultades que algunas personas tienen que superar sencillamente para seguir viviendo.

Sebastià Bennasar

Sebastià Bennasar

Nocturn de Sant Felip Neri es una narración envuelta en música y como telón de fondo la ciudad de Barcelona, amada por el autor y maltratada por turistas que no saben disfrutar de ella sin herirla. Una Barcelona que -como ha interpretado alguna crítica- representa la decadencia en el personaje de Clara -de antepasados gloriosos-; el personaje de Carles que simboliza la conservación de la memoria y Franz, un inmigrante adaptado a la ciudad, de la que a veces reniega, pero también la que le acogió en su huida del horror de la guerra en Sarajevo. Pero también simboliza el horror la Plaça de Sant Felip Neri, donde en 1938 fueron ametralladas desde un avión italiano, 43 personas de las cuales la mayoría eran niños y de cuya atrocidad se conservan en la fachada de la iglesia los impactos de las balas.

Enric, el librero de viejo amigo de Clara, a través del cual se establece la relación de ésta con Carles, nos pasea por la historia de la literatura, por los placeres de los libros y su lectura. La biblioteca del caserón palaciego de Clara nos muestra la belleza de las obras más exquisitas adquiridas por sus antepasados, admiradas y deseadas por Enric, por Carles y por cualquier amante de la literatura.

Plaça de Sant Felip Neri          - Barcelona -

Plaça de Sant Felip Neri
– Barcelona –

El hecho de que haya capítulos narrados en segunda persona es algo poco habitual, recurso rara vez usado por escritores, que sin embargo atrapa más al lector haciéndole partícipe de la historia y que muestra la pericia de Sebastià Bennasar.

La guerra es otro de los personajes de esta historia, esa guerra de los Balcanes cruenta y sin sentido que culmina con el horror del sitio de Sarajevo, lo que provoca la huida de Franz de su ciudad, abandonando su vida de violinista y sus raíces, para empezar de nuevo a muchos kilómetros de allí, pero siempre con la culpa a cuestas, como una losa que le hace cuestionarse continuamente si debería haberse quedado, si no debería haber huido aun a costa de poder perder la vida. Toda guerra es una crueldad atroz y -en mi opinión- siempre un sinsentido, pero hay un hecho que a Franz le duele especialmente y es el bombardeo de la Biblioteca de Sarajevo (por error, según dijeron). Nada hay tan intencionado y simbólico como la destrucción de libros, porque con este acto se intenta borrar el pasado, el saber, su identidad como pueblo, su historia, su lengua, algo que hemos visto a lo largo de la historia de la humanidad.

Ruinas de la Biblioteca de Sarajevo Foto de Gervasio Sánchez

Ruinas de la Biblioteca de Sarajevo
Foto de Gervasio Sánchez

Hace unos días leía la noticia de que, después de 22 años, se reabría la Biblioteca Nacional de Sarajevo, que -como decía anteriormente- fue totalmente destruida en 1992, aunque desgraciadamente no se puedan restaurar a su lugar todas las obras literarias que fueron quemadas en su destrucción. De pronto, vino a mi memoria Franz y me le imaginé llegando a Sarajevo para donar a la Biblioteca el libro que Clara le había regalado, una joya antiquísima de los poemas de Ibrahim de Bosnia-Saraj y le vi en su silla de ruedas llorando por las calles de Sarajevo, llorando por haber podido ir, por volver a pisar las calles de su ciudad, por su pasado, por su presente, por todo lo que ha perdido, por todo lo destruido… y a mí se me inundaron los ojos de lágrimas al imaginar su tristeza.

Si leéis en catalán -desgraciadamente aún no está traducida al castellano- no dejéis de leer esta magnífica historia que nos regala Sebastià Bennasar. Una novela crítica de la ciudad de Barcelona, como solo pueden hacerla aquellos que la aman; una crónica, casi periodística, de la tragedia de la guerra de los Balcanes, como condena a cualquier guerra; una historia de lucha, de superación de la adversidad y sobre todo, una historia de amor a la literatura y a la música, que os dejará absolutamente fascinados, como me ha dejado a mí, al tiempo que pensando ¡cómo no lo habré leído antes!.

¡Feliz lectura, amigos!

2014 © chelopuente