La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Mientras dure la guerra


mientrasTítulo original: MIENTRAS DURE LA GUERRA
Año: 2019
Duración: 107 min.
País: España
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández.
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, 
Inma Cuevas,  Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Ainhoa Santamaría, Luis Zahera, Carlos Serrano-Clack, Itziar Aizpuru, Pep Tosar.

Verano de 1936, al principio de la Guerra Civil española. El célebre escritor Miguel de Unamuno apoya un levantamiento militar para poner orden en la caótica España. Esta decisión provocará el despido inmediato del literato como rector de la Universidad de Salamanca, mientras el general Francisco Franco suma sus tropas frente al bando sublevado, y empieza una campaña muy favorable con la intención de hacerse con el mando único de la guerra. Ante los tintes sangrientos que toma este conflicto y la entrada en la cárcel de algunos de sus compañeros de profesión, Unamuno tendrá que replantearse su posición en el conflicto ante el nombramiento de Franco como Jefe del Estado de la zona nacional, lo que le llevará a visitarle a su Palacio para pedirle clemencia.

Cuando se estrenó muchos pensamos que era otra película más sobre la Guerra Civil, aunque prometía ser interesante dado que era de Alejandro Amenábar y él nos tiene acostumbrados a que sus películas son tan diferentes unas de otras que parecen de distintos directores. Pero no es así, no es una película más sobre la Guerra Civil española, es una película magnífica sobre la duda, la incongruencia del pensamiento intelectual y sobre los sin sentidos de la mente humana, por mucho que sea tan brillante como la de Unamuno.

Es casi seguro que se habrán omitido hechos históricos y que algunas escenas quizá no sucedieron, pero es que no creo que se trate de una película histórica, sino de un drama que hace hincapié en el enfrentamiento entre Unamuno y Millán Astray (con un duelo interpretativo excepcional) en la Universidad de Salamanca Y que refleja perfectamente la realidad del enfrentamiento entre las dos Españas.

De Alejandro Amenábar siempre me gusta destacar su capacidad extraordinaria para extraer lo mejor de cada actor. Eduard Fernández está genial en su papel del extremista Millán Astray, Tito Valverde está imponente en el general Cabanillas, Santi Prego borda el papel de Franco y de Karra Elejalde solo puedo deciros que es un sublime Unamuno, su interpretación es sensacional, tanto que no podría imaginarme a un Unamuno mejor.

Si aún no la habéis visto no os la perdáis, es una especie de homenaje al gran escritor y pensador Miguel de Unamuno, el que nunca consiguió el Nóbel.

¡Buen cine, amigos y amigas!

 

 


6 comentarios

Lo que mueve el mundo


lo que mueve el mundo

LO QUE MUEVE EL MUNDO

Kirmen Uribe

Traducción de Gerardo Markuleta

Edit. Seix Barral – marzo, 2013

 

 

Hace unos tres o cuatro años descubrí a Kirmen Uribe de la mano de su primera novela, Bilbao-New York-Bilbao, que fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa 2009, y cuando la leí decidí que seguiría los pasos de este joven escritor vizcaíno. Es por ésto que recibí con alegría y expectación la noticia de la publicación de su nueva novela Lo que mueve el mundo.

En mayo de 1937, miles de niños vascos partieron del puerto de Bilbao rumbo al exilio. Entre ellos se encontraba Karmentxu, una niña de ocho años que fue acogida en Gante (Bélgica) por el escritor Robert Mussche. La vida de Robert cambiará con la llegada de la niña, su implicación en la resistencia durante la Guerra Civil y el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, le sirven a Kirmen Uribe para regalarnos una novela magnífica y emotiva, que te recomiendo no te pierdas.

Es una historia de amor y de guerra, de esperanzas y desastres, de amistad y de amor fraternal, de recuerdos y de olvido, pero, sobre todo, es la historia-homenaje al escritor Robert Mussche; a los niños vascos que dejaron Euskadi -en plena Guerra Civil- para encontrar una vida mejor fuera de España; a los hombre y mujeres que sufrieron y soportaron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial; a los que sobrevievieron o murieron en los campos de concentración; a los luchadores en la Resistencia que -como Robert Mussche- vivieron su vida por la libertad…

Y al terminar esta novela me quedé unos minutos reflexionando sobre ella. Entonces fue cuando vinieron a mi memoria los versos de Beltor Bretch…

Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay quienes luchan toda la vida, esos son imprescindibles.

¡¡Feliz lectura!!

Y si quieres recibir este libro donde tú quieras, puedes pedirlo en
www.lalibreriadechelo.com
y te lo enviaré rápidamente. Sólo estoy a un click de ti.


8 comentarios

Las voces del Pamano


las voces del pamano

LAS VOCES DEL PAMANO

Jaume Cabré

Traducción de Concha Cardeñoso

Edit. Booket

La novela Las voces del Pamano se desarrolla principalemente en la localidad de Torena, un pueblo -ahora deshabitado y desaparecido- de la comarca del Pallars, cerca de la zona de los Pirineos leridanos y abarca un dilatado período histórico, desde los años 20 del siglo pasado hasta la muerte de Franco y la instauración de la monarquía. Si bien la mayor parte del libro se dedica a la época de la Guerra Civil y la posguerra inmediata, con la actuación de los grupos de maquis refugiados en las montañas y que trataban de hacer la vida imposible a militares, guardias civiles y falangistas de la zona.

La historia se narra en torno a la figura de un personaje femenino, Elisenda Vilabrú, una mujer altiva, apasionada, implacable e imparable en su ambición por el dominio de cosas y personas. A su alrededor toda una serie de relaciones variadas, de amores, de odios, de venganzas, de ambiciones, de poder y de oscuros secretos. Y en torno a ella un conjunto de personajes y anécdotas inolvidables: Tina Bros, con su tenaz empeño en descubrir la vida del pueblo a través del manuscrito del maestro; Oriol Fontelles, el maestro fracasado que se debate entre pasiones contrarias; el alcalde Valentí Targa, implacable y rencoroso; la desventurada familia Esplandíu y su vengador, el teniente Marcò; los devotos y fieles servidores de Elisenda (Bibiana, el abogado Gasull, Jacinto Mas); el marmolista Serrallac y Rosa; clérigos como August Vilabrú y el P. Rella; hijos enfrentados a sus padres, como Marcel o Arnau…

Pero la esencia de esta obra es la tergiversación de la realidad de una historia -no lo olvidemos- escrita por los vencedores y que sólo el tiempo hace que se decubra la realidad de los hechos.

Cuando lei Yo confieso ya me sorprendió la destreza con la que Jaume Cabré cambia de tiempo sin recurrir a cambiar de capítulo, pero en Las voces del Pamano, la maestría es excepcional porque en un mismo párrafo rehuye del orden cronológico y mezcla tiempos diferentes sin que el lector se pierda en ningún momento.

Una novela mágica de la que la Die Welt dijo «Macondo está en los Pirineos.» no os digo más, bueno sí, una cosa más ¡¡no os la podeis perder!!

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – abril, 2013