La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


8 comentarios

En el Café de Levante


galdosHoy que se cumple casi un siglo de la muerte del gran escritor

BENITO PÉREZ GALDÓS

me ha venido a la memoria aquel día en que parece que ocurrió esta situación, y cuya reflexión es perfectamente vigente en nuestra sociedad actual.

Dicen que corría el año 1904 en el recién abierto Café de Levante donde, en sus noches literarias, se reunía la flor y nata de la intelectualidad de la época que, claro está, eran los componentes de la llamada Generación del 98.

Aquella noche de mayo, abrió la tertulia Valle-Inclán, junto a Pérez Galdós, Unamuno, Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, y algunos más, entre los que se encontraba también Pío Baroja.

El tema central de la tertulia era la diferencia entre los españoles, y don Pío, siempre agudo él, los clasificó en 7:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.

y allí estaba Pérez Galdós junto a su amigo Unamuno. Como era de esperar ambos aplaudieron el ingenio de don Pío, y Galdós centró toda su atención en el tipo número 7 “los que viven gracias a lo que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos ” y a veces hasta “intelectuales”, dicen que dijo. 

Y don Benito, gran observador, como buen escritor realista, estoy segura de que salió del Café Levante con el firme propósito de ir colocando a cada uno en su sitio.

IN MEMORIAM…


Deja un comentario

Cumpleaños de don Benito.


Dicen que corría el año 1904 en el recién abierto Café de Levante, donde -en sus noches literarias- se reunía la flor y nata de la intelectualidad de la época, que -claro está- eran los de la Generación del 98.

Aquella noche de mayo, abrió la tertulia Valle-Inclán, junto a Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, y algunos más, entre los que se encontraba también Pío Baroja.

El núcleo central de la tertulia era la diferencia entre los españoles, y don Pío, siempre agudo él, los clasificó en 7, y allí estaba Pérez Galdós junto a su amigo Unamuno. Ambos aplaudieron el ingenio de don Pío, y Galdós, centró su atención en el tipo número 7 «los que viven gracias a lo que los demás no saben». Estos últimos se llaman a sí mismos «políticos » y a veces hasta «intelectuales».

Y don Benito -que había nacido un 10 de mayo como hoy- y gran observador -como buen escritor realista- seguro que salió del Café Levante con el firme propósito de ir colocando a cada uno en su sitio.

Benito Pérez Galdós – Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920


Deja un comentario

Antonio Machado


Hoy 22 de febrero se cumple el 73º aniversario de la muerte -en Colliure- del gran poeta ANTONIO MACHADO.

Magnífico poeta español, nacido en Sevilla, se ve influenciado por el Modernismo y por el Simbolismo, pero -aún así- es el gran poeta de la Generación del 98.

Cuando aún era un niño se trasladó, con su familia, a Madrid donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Esto lo recuerdo muy bien porque en el examen de Literatura Contemporánea de la Selectividad, me pusieron este tema… La Institución Libre de Enseñanza y su influencia en los escritores, y yo me explayé con Machado.

En su primer viaje a París conoció a Rubén Darío, y de vuelta a España frecuentó los ambientes literarios de Valle-Inclán, Unamuno y Juan Ramón Jiménez.

En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, donde poco después conoció y se casó con Leonor. Consiguió una beca para estudiar Filología en París, durante un año, y allí asistió a los cursos de Filosofía de Bergson y Bédier.

Cuando murió Leonor, se trasladó a Baeza. Desempeñó su trabajo en la cátedra de Segovia y fue nombrado miembro de la Real Academia Española, pero llegó la Guerra y se traladó con su familia a un pueblo de Valencia, posteriormente a Barcelona, para -finalmente- en enero de 1939 emprender camino al exilio, y la muerte le sorprendió en Colliure.

IN MEMORIAM…

Antonio Machado – Sevilla, 1875 – Colliure, 1939.