La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

El último barco


el ultimo barcoEL ÚLTIMO BARCO

Domingo Villar

Edit. Siruela, 2019

 

La hija del doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco que cruza cada media hora la ría de Vigo.

Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana, ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios. Y aunque nada parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.

domingovillarultimobarco

Domingo Villar. Vigo, 1971

Domingo Villar ha vuelto, después de 10 años, a regalarnos una nueva historia del inspector Leo Caldas y su ayudante Rafael Estévez, el rudo aragonés que poco a poco se va integrando en el paisaje y el paisanaje gallego. En esta novela nos encontramos nuevamente con ese mundo propio lleno de laberintos y misterios al que tanto nos gusta meternos a sus lectores. A esto también le añadimos el gusto por los paisajes de la zona de la ría, por su gastronomía, por sus personajes tan reales y que tanto nos gustan. Y es que la historia no es sólo una historia de intriga detectivesca, sino que se ve engrandecida con las historias personales de sus personajes, la calma de sus vidas sencillas y la presencia de oficios como el de luthier, tan antiguo como precioso.

La trama de EL ÚLTIMO BARCO es sencilla, los capítulos cortos y podríamos decir que tranquilos, salvo cuando vamos acercándonos al final que es cuando la acción va adquiriendo un ritmo mucho más rápido, hasta llegar al desenlace.

De esta novela se ha dicho:
«Una historia apasionante, escrita con maestría y que te atrapa
desde la primera página. Sencillamente imprescindible».
P. Cuartango, ABC

Y yo opino lo mismo. No dejéis de leerla, es apasionante, aunque no te mantiene con el alma en vilo, al revés, puedes ir disfrutando de cada capítulo con la calma y toda la intensidad que su lectura requiere.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


3 comentarios

Rosalía de Castro


Hoy 24 de febrero se cumple el 175º aniversario del nacimiento de ROSALÍA DE CASTRO. Decir Rosalía es decir Galicia, decir Galicia es decir Rosalía.

Sus versos reflejan fielmente su forma de ver la vida, siempre dotados de un sentido melancólico del ser humano, que la situan como una precursora de la Modernidad.

De toda su obra poética, a mí me gusta especialmente Cantares, donde Rosalía y su poesía se convierten en la voz del pueblo gallego, reflejando su propia idiosincrasia, por ello decía que el binomio Rosalía-Galicia es inseparable.

Es por ésto que fue la primera persona homenajeada con el galardón del Día das Letras Galegas en 1963, y que premia a un autor gallego que escriba en gallego y con marcada defensa de la lengua gallega.

Y, como siempre, el mejor homenaje son sus propias palabras, hoy adornadas por la música y la voz de Amancio Prada.

Rosalía de Castro – Santiago de Compostela, 1837 – Padrón, 1885.

Bon dia, Egunon, Bos días, Buenos días, Hoy especialmente… Bos días, Galiza!!.