La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

Historia de dos pintoras I


expo

Desde el 22 de octubre de 2019 y hasta el 2 de febrero de 2020 se muestra en el Museo del Prado una exposición excepcional, como un elemento más de la celebración del Bicentenario del Museo.

Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500 es la comisaria de la exposición Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana y nos presenta un conjunto de 65 obras que reúne por primera vez en España (y casi me aventuraría a decir que en el mundo) los trabajos excepcionales de las dos mujeres pintoras más importantes de la historia del arte del siglo XVI. Estas dos pintoras son: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.

Sofonisba Anguissola (Cremona, h. 1530 – Palermo, 1626).

Pintora italiana, perteneciente a una noble familia de Cremona, fue educada en la pintura junto a sus cinco hermanas. Primero, desde 1545 aproximadamente, estudió con Bernardino Campi, y con ­Bernardino Gatti a partir de 1549.
Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo.

Destacó en la realización de retratos, como lo demuestra el extraordinario retrato de Felipe IIanteriormente atribuido a Pantoja de la Cruz pero tras exhaustivos estudios parece asociarse firmemente a la pintora Sofonisba Anguissola.

Felipe II. S.A.

Retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola

 

Es digno de destacar el que le realizó a la Reina Ana de Austria, en el que se puede apreciar la psicología del personaje en la belleza del rostro, su porte majestuoso y el detallismo en los encajes de la gola y del vestido.

Reina Ana de Austria. S.A.

Reina Ana de Austria. Sofonisba Anguissola

O los retratos en que al personaje le muestra con elementos que definen su carácter, como este Autorretrato de Sofonisba

Sofonisba Anguisola

o su profesión, o habilidades artísticas llevando a cabo un tipo de representación un tanto informal, como Autorretrato de Sofonisba pintora

Sofonisba pintora

Autorretrato de Sofonisba pintora

 

Cuando era ya una anciana la visitó en su casa de Palermo, Antoon Van Dyck  y la retrató en su cuaderno de viaje, donde anotó que la edad de 96 años no la impedía tener mucho genio y poder todavía discutir fervientemente sobre pintura.

 

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Dyck, 1624

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Vyck

Otro día os hablaré de Lavinia Fontana, la otra pintora de la Exposición.

2019©chelopuente


11 comentarios

Un Thyssen mai vist


un-thyssen-mai-vist

Cartel de la exposición

Desde el pasado 4 de noviembre y hasta el próximo 5 de febrero se muestra en Caixa Forum una magnífica exposición que lleva por título Un Thyssen mai vist, o en castellano Un Thyssen nunca visto.

En una de las salas de exposiciones del precioso edificio de la antigua fábrica Casaramona, sede de la Fundación CaixaForum, tienen cita sesenta y tres piezas de extraordinario valor procedentes del Museo Thyssen y entre las cuales hay algunas que nunca habían abandonado su lugar habitual.

La exposición se ha configurado de forma muy diferente a lo que es habitual. Ni por escuelas, ni por orden cronológico, las obras se nos muestran ubicadas dentro de cada uno de los cinco grandes temas que conforman la tradición artística occidental.

SACRUM MYSTERIUM. La pintura religiosa como matriz. El arte religioso del primer Renacimiento contiene el germen donde ya se plantearán los grandes problemas de la representación de la figura humana en el espacio y la tensión entre la forma y el color.

la-virgen-de-la-aldea-marc-chagall

La virgen de la aldea – Marc Chagall

DRAMATIS PERSONAE. Retratos y personajes. A principios del Renacimiento por primera vez aparece el germen del retrato a través de la representación de los donantes. Después el retrato mostrará tanto la descripción física, como social y psicológica.

retrato-de-una-joven-con-rosario-pedro-pablo-rubens

Retrato de una joven con rosario – Pedro Pablo Rubens

VANITAS. La destrucción del objeto. Pasado el Renacimiento, las naturalezas muertas, o antiguos bodegones, comienzan a desmaterializarse y se produce la exaltación de los placeres terrenales. 

botella-y-frutero-juan-gris

Botella y frutero – Juan Gris

DE RERUM NATURA. Del paisaje cósmico al interior del bosque. Con Patinir se comienza a representar el paisaje cósmico, una representación del mundo desde un punto de vista más elevado, en el que las figuras se hacen más pequeñas para hacer resaltar el paisaje en sí mismo.

el-arroyo-de-breme-gustave-courbet

El arroyo de Breme – Gustave Courbet

SCAENA URBIS. De la veduta al laberinto urbano. El origen de la veduta se remonta al siglo XVI, en los Países Bajos, donde nace este género que pretende la descripción del espacio urbano con la máxima claridad y un gran efecto escenográfico.

cabinas-telefonicas-richard-estes

Cabinas telefónicas – Richard Estes

De esta forma, bastante original, te puedes pasear por esta magnífica exposición que no deberías perderte porque hace un planteamiento muy interesante de la pintura a través del tiempo y de los cinco temas que han marcado la evolución de la pintura.

 


7 comentarios

Identidad latina


IdentidadLatinaEl jueves 12 de mayo se inauguraba en Barcelona la Muestra Internacional de Joyería Identidad Latina, que muestra piezas de diferentes joyeras de Colombia, México, Cataluña, Argentina y Venezuela.

Después de su exitoso paso por Bogotá (Colombia) ha llegado a Barcelona, donde se exhibe desde el día 12 de mayo hasta el 3 de julio las obras de estos artistas con las que se ha querido exaltar la identidad de las  mujeres latinas, de ahí el nombre de este magnífico trabajo: Identidad Latina.

A cargo de esta magnífica iniciativa está nuestra querida amiga Valerie Nobili, como comisaria de la exposición que cuenta con el apoyo de del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña (CCAM), la Cámara de Comercio de Bogotá, el JORGC, México Innovación y Diseño MIND, y podréis disfrutar de todos los diseños expuestos en:

Artesanía Catalunya
Banys Nous, 11
Barcelona.

valerie

Valerie Nobili

Dice Valerie Nobili que través de Identidad Latina se busca generar espacios de intercambio cultural y de promoción para exaltar la esencia del creador latino. Según Nobili “Deseamos romper estereotipos de nuestras culturas y transmitir nuestras fortalezas fomentando interconexión entre creadores y un público que gusta de expandir sus horizontes a través del consumo de productos con historia e identidad propia”.

Yo tuve el placer de asistir a la inauguración y fue un momento muy agradable para disfrutar de la belleza que desprenden cada una de las piezas expuestas, así como de la estupenda organización a cargo de Valerie Nobili. No os perdáis esta muestra donde además se han organizado diferentes actividades paralelas, que se celebran por las tardes.

¡A disfrutar de la belleza, amigos!


13 comentarios

Invents. Idees que canvien vides.


ImprimirDesde el 9 de octubre y hasta el 23 de febrero próximo, se muestra en Caixa Forum de Barcelona, la exposición que lleva como título Invents. Idees que canvien vides (Inventos. Ideas que cambian vidas) y comisariada por José María Medina.

La muestra seleccionada para la exposición reúne algunos de los trabajos más destacados en las zonas de África, Asia y América Latina, todos ellos enfocados a mejorar un poco la vida de los 4.000 millones de personas que viven por debajo del umbral de pobreza.

Todas y cada una de las piezas expuestas tienen un objetivo común, que es dar solución a lasluz solar necesidades más básicas de esta extensa población tan vulnerable.

Verdaderamente todos los objetos que se muestran en esta exposición tienen un gran valor en sí mismos y además están fabricados con escasísimos medios, pero de todos ellos, yo destacaría dos que me llamaron la atención especialmente, quizá porque pienso que el agua es el recurso natural más necesario para vivir.

Uno de ellos es la Botella de luz solar, que utiliza el agua y sus reflejos como difusor de la iluminación natural. Se coloca la botella de plástico transparente -llena de agua- en el techo de la transportador de aguavivienda. La mitad superior de la botella recibe la luz del sol y la refleja hacia la parte inferior, lo que hace que proporcione una iluminación similar a la de una bombilla de 50 vatios.

El otro invento que llamó más mi atención fue el Transportador de agua Hippo Roller, que proporciona una solución para transportar hasta 90 litros de agua en un solo viaje. Para fabricarlo se necesita un barril cilíndrico al que se le incorpora un mango que permite maniobrar y rotar con facilidad el contenedor. Huelga decir la importancia de este objeto en poblaciones africanas donde conseguir un cántaro de agua supone andar varios kilómetros y las necesidades de abastecimiento obligan a hacer varios viajes al día.

Estos inventos -como vemos- además de solucionar algunas tareas cotidianas de las poblaciones más desfavorecidas, son ejemplo de desarrollo sostenible, ya que en la mayoría de los casos se fabrican con materiales reciclados.

La exposición, además, ofrece una posibilidad interactiva al visitante, dado que hay espacios donde se le anima a desarrollar su capacidad creativa, ofreciéndole la posibilidad de que deje una idea de este tipo. En fin, una exposición muy interesante de ver y de que vean nuestros niños y jóvenes.

noviembre, 2013 © chelopuente


7 comentarios

20 años de Premios Lux


lux 
Casi no llego a tiempo, casi me la pierdo, pero no, la he visto y la he disfrutado. Me refiero a la Exposición de fotografía de los Premios Lux, que desde diciembre pasado se mostraba en el Palau Robert de Barcelona.
 
La exposición 20 años de Premios LUX. Una mirada a la fotografía profesional nos ha mostrado la evolución de la fotografía profesional, organizada por la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España, junto con el Palau Robert.
 
Una muestra muy completa, de gran variedad de estilos y tendencias hasta llegar a la transición de la fotografía digital y que ha sido comisariada por Michale Curel, Xavitina turner Mañosa y Joan Roig. Exponía la creatividad y la capacidad de innovación de los mejores fotógrafos profesionales del país.
 
 
Desde 1993, los Premios LUX reconocen las mejores obras fotográficas realizadas por los mejores fotógrafos profesionales, de los que 360 han ganado los trofeos de Oro, Plata y Bronce, premios que valoran la innovación, la adaptación y la aportación de una idea o concepto.
 
lata tomate
Se desarrollaba en once espacios que mostraban fotos  de diversas categorías: Moda, Arquitectura, Interiorismo, Bodegón, Alimentación, Industrial, Retrato, Reportaje Social, Paisaje, Naturaleza… Nos encontramos ante retratos de actrices como Sofía Loren, deportistas como Rafa Nadal, músicos como Sting o Tina Turner; bodegones de gran originalidad, como la lata de tomate y muchísimas creaciones más.
rafa nadal
 
Una de las salas estaba dedicada al Festival Doctor Music que se celebró en Escalarre, en pleno Vall d’Aneu.
 
Se exponían fotografías de los mejores cantantes que se dieron cita allí, así como las fotografías de carteles, camisetas, insignias y cualquier tipo de objeto que conmemoraba aquel evento. También se presentaban auriculares para poder escuchar la música que durante tres días flotó por el aire entre las montañas devaca los Pirineos, así como proyecciones audiovisuales.
 
En fin una exposición muy, pero muy interesante.
 
 
Chelo Puente – abril, 2013
 
 
 
 
.


6 comentarios

Arxiu Bolaño


cccb
Anexado al edificio que fue hasta 1959 la Casa de Caridad, se alza una construcción en vídrio y acero que contrasta -pero no desentona- con el clasicismo de los dos edificios anejos y que forman el Pati de les dones. Es precisamente en esta construcción tan moderna como hermosa, donde se encuentra el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) y en su interior donde -hasta el 30 de junio- se muestra al público el sensacional Arxiu Bolaño.

Una exposición fabulosa que recorre los 35 años (1977-2003) de la vida literaria, en España, de ROBERTO BOLAÑO (1953-2003), escritor chileno nacido en Santiago de Chile en 1953, que ha pasado de ser un auténtico desconocido a ser un referente mundial de la literatura contemporánea.

cuaderno bolañoMás de 14.000 páginas manuscritas o mecanografiadas conforman esta impresionante exposición, además de más de 80 libretas que contienen cuentos, novelas, poesías y hojas con borradores, cartas, anotaciones, poemas en servilletas de papel, en una caligrafía asombrosamente legible y todo inédito hasta hoy, y que Carolina López (su viuda) fue clasificando para una exposición que -desde el 5 de marzo- se exhibe en Barcelona, como homenaje por el décimo aniversario de su muerte. Se incluye también en la muestra, unos cuantos de sus objetos personales como gafas, lápices, fotografías, bolígrafos, máquinas de escribir…

Seríamos muchos los que estaríamos encantados de que se publicaran todas las obras inéditas de Roberto Bolaño, pero, al parecer, de momento no hay intención de publicar nada de lo inédito. Es por eso que en la exposición apenas se muestra algún fragmento, la libreta cerrada, un breve resumen o alguna anotación de estas obras no publicadas, para salvaguardar la obra.

La exposición, que con el lema Dejenlo todo nuevamente. Láncense a los caminos, ha sido comisariada por Juan Insua y Valerie Miles y sigue tres líneas argumentales relacionadas por el vínculo de Bolaño con Catalunya, donde se estableció y elaboró la mayor parte de su obra, de forma que se definen estos tres aspectos como: La universidad desconocida. Barcelona 1977-1980; Dentro del caleidoscopio. Girona 1980-1985 El visitante del futuro. Blanes 1985-2003.

Es asombroso descubrir la figura de un escritor que pasó, casi sin transición, de la más absoluta marginalidad al reconocimiento universal y que -desgraciadamente- una enfermedad hepática nos lo arrebató demasiado joven y bolañoen su momento creativo más álgido, cuando apenas pudo disfrutar del éxito que le reportó su novela Los detectives salvajes.

La relación entre su vida y su obra ha contribuido a crear un mito alimentado por sus raíces, su independencia, su audacia, su sentido crítico, su sentido de la aventura, sus aportaciones al desarrollo de ensayos, novelas, relatos, poemas… así como su visión de la escritura como un proceso que sólo la muerte puede interrumpir.

Para concluir recurro a las palabras de Valérie Miles que aparecen en el catálogo y que, a mi modo de ver, condensan el espíritu de este recorrido casi detectivesco…

«De cuando en cuando el lector tiene la impresión de que Bolaño podría haber dejado deliberadamente algunas claves diseminadas a lo largo de sus cuadernos, por si algún arqueólogo literario llegara a excavar en ellos».

Y ahora, amigos míos, sólo puedo deciros, o más bien rogaros que no os perdais la oportunidad de conocer un poco mejor al gran escritor que fue y es ROBERTO BOLAÑO, e id a ver la exposición. Teneis hasta el 30 de junio.

arxiu bolaño

Chelo Puente – abril, 2013


2 comentarios

Pasión por Renoir… por fin, por fin, por fiiiiiiiiiiiin…


Hacía cuatro semanas que tenía la entrada, y por fin, había llegado el día de ver aquellos cuadros que tantas veces había estudiado y que nunca había visto en la realidad, y estaba hasta nerviosa.

La exposición Pasión por Renoir  que se muestra en el Museo del Prado desde el 19 de octubre, ha reunido las obras que La colección del Sterling and Francine Clark Art Institute, tiene de Renoir.

Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) conocidísimo por todos, pintor francés que se inició en el Impresionismo, del que se separó muy pronto, ya que en toda su obra da una mayor importancia a la pintura de figuras, frente al paisaje, que fue la tónica general de los impresionistas.

Ver esta exposición no es ver una exposición cualquiera, y explico por qué digo ésto. En esta muestra se exponen los cuadros de Renoir de la Fundación Clark, como decía anteriormente. Aparte de la magia de contemplar dichas obras, lo realmente sorprendente y que la hace única, es que estos cuadros no habían salido nunca de Massachussets, por lo que nadie ha podido contemplarlos, fuera de allí. Durante años pensé que moriría sin verlos, ya que sería difícil que hiciera un viaje hasta Massachussts para verlos, de ahí mi emoción, de ahí mis nervios.

Estas 73 obras reflejan fielmente el estilo pictórico de Renoir. Hay obras de su primera etapa, aún con aires clasicistas y académicos; obras creadas tras su viaje a Italia que le proporcionó el conocimiento in situ de los renacentistas, y la influencia de Rafael; y obras creadas tras su viaje a España y empaparse bien de la pintura española, y de su admiración por Velázquez.

Sterling Clark inició la colección de Renoir en 1916 con la adquisición de Muchacha haciendo ganchillo, y ésto ya demuestra el gusto exquisito del que luego fue el mayor coleccionista de Renoir, claro que ésto lo digo yo porque es uno de mis cuadros favoritos de Renoir. También lo es Palco en el teatro, que ilustra la portada del catálogo de la exposición. Pero de todos lo cuadros, el que es mi superfavorito es Muchacha dormida, sí, es sin duda éste en el que Renoir captó ese instante de duermevela (posiblemente de una siesta), la relajación de los músculos, las piernas parecen también dormidas, los brazos abandonados, un tirante se desliza del hombro, un rostro con rasgos de ensoñación, y toda la figura rodeada de una fascinante sensualidad, una auténtica maravilla.

También hay algún cuadro que no me gustó, como uno del momento posterior a su viaje a Italia, y lo comentaba yo con mi acompañante, que se quedó contemplando otra obra, cuando una chica se me acerca y susurrante me dice «a mí tampoco me gusta» con un aire de complicidad, y esa fue la clave para debatir durante unos minutos acerca de la fascinación que nos causaba la obra de Renoir. Cuando recupero a mi acompañante, al que había dejado solo, me dice que si conocía a esa chica; ni idea le digo… hay que ver lo que provoca la Pasión por Renoir, me dice sonriendo.

La exposición debería haber cerrado hoy 6 de febrero, pero se ha prorrogado una semana más. De Madrid viajará a Milán, a Giverny y Londres, y… ¡¡TACHÁN TACHÁN!! para finales de este año 2011 llegará a Barcelona, así que… amigos de Barcelona y alrededores, estad al tanto, y no os la perdais, os garantizo unos momentos de auténtico placer. Para entonces habrá pasado casi un año, así que es posible que me escape a Barcelona a verla de nuevo… humm… lo pensaré, ya me lo estoy imaginando…