La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

La madre de Frankenstein


la madre deLA MADRE DE FRANKENSTEIN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2020

 

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos.

Tenía muchas ganas de leer LA MADRE DE FRANKENSTEIN, porque me encanta cómo escribe Almudena Grandes y sabía que se trataba de una  nueva novela de la serie Episodios de una Guerra Interminable. De esta serie solo había leído Los pacientes del doctor García, y por eso me apetecía tanto leer este nuevo episodio.

Con la fuerza narrativa a la que nos tiene acostumbrados Almudena Grandes, en esta novela nos habla de un momento muy oscuro de la historia de España, el tiempo de la posguerra, una posguerra que duró décadas, casi hasta la muerte del dictador. En ella, repleta de personajes muy interesantes, destacan tres: Aurora  Rodríguez Carballeira, Germán Velázquez y María Castejón, a los que ha dotado del poder de conducirnos  por toda la narración.

almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

En el final del libro, en un epílogo, la autora explica que Aurora fue un persona real, que vivió casi toda su vida internada en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos por haber asesinado a su hija Hildegart, cuando ésta tenía diecinueve años. La historia de Germán, psiquiatra del manicomio también tiene un halo de realidad. Al igual que la historia de la desgraciada vida de María, tiene similitudes con la Fortunata de Galdós.

Como decía anteriormente hay más personajes, además de los tres citados,  que me han fascinado, como el doctor Robles, o la hermana Belén, o la hermana Anselma, o el doctor Méndez, que terminó trabajando en el psiquiátrico  del doctor Esquerdo, en Carabanchel, donde se aplicaban las técnicas más radicales, violentas y traumáticas para curar la homosexualidad, y que estaban avaladas por los dos psiquiatras más famosos, enemigos entre sí y afines al régimen del momento.

Dice la propia Almudena Grandes que LA MADRE DE FRANKENSTEIN es un homenaje a las mujeres que vivieron su infancia durante la Guerra Civil y que sobrevivieron en la posguerra, a aquellas que «perdieron la libertad en la que habían vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vividos sus hijas», para ellas ha escrito este libro.

Para mí es una novela imprescindible para no perder de vista aquella España de los años cincuenta, tan gris, temerosa y sin futuro, en la que la Iglesia fue cómplice de ello y donde la ciudadanía no importaba nada. No os la perdáis, por favor.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


10 comentarios

Así empieza lo malo


Portada del libro

Portada del libro

ASÍ EMPIEZA LO MALO

Javier Marías

Edit. Alfaguara, 2014

«No hace demasiado tiempo que ocurrió aquella historia, y sin embargo hoy sería imposible. Me refiero a lo que les pasó a ellos, a Eduardo Muriel y a su mujer, Beatriz Noguera, cuando eran jóvenes, y no tanto a lo que me pasó a mí con ellos cuando yo era el joven y su matrimonio una larga e indisoluble desdicha».

Este es el arranque de Así empieza lo malo, una historia tenue de la vida íntima, de las que no suelen contarse o sólo en susurros, evocada por quien en su juventud fue testigo y partícipe, Juan de Vere, mientras estuvo al servicio de un antaño exitoso director de cine. Ese trabajo le permitió asistir al extraño, desequilibrado presente del matrimonio, así como asomarse a sus misteriosos agravios pretéritos.

En el Madrid excitado de 1980, Muriel encarga al joven De Vere que investigue y sonsaque a un amigo suyo de media vida, el Doctor Jorge Van Vechten, de cuyo indecente comportamiento en el pasado le han llegado rumores. Pero Juan no se limitará a eso y tomará dudosas iniciativas, porque, como él mismo reconoce desde su edad madura, «los jóvenes tienen el alma y la conciencia aplazadas».

Javier Marías - Madrid, 1951

Javier Marías – Madrid, 1951

Sumergirse entre las páginas de un escrito de Javier Marías siempre es garantía de éxito, para mí que disfruto tanto se su prosa inmaculada y certera, como así ocurre con Así empieza lo malo. Una novela que nos habla sobre el deseo entre las personas que, a veces, llega a pasar sobre cualquier lealtad o sobre el respeto en el trato a los demás. Aunque también es un libro que habla del perdón, pero sobre todo del no perdón cuando éste se arrastra durante toda una vida.

En este entramado de verdades y mentiras, rencores y perdones se sucede la fuerza de los tres personajes principales: Muriel, Beatriz y Juan, pero también de ese grupo de amigos que frecuentan la casa del director de cine: cultos, inteligentes y mundanos, todos ellos ocultándose entre sí un pasado que encadena su presente.

Como centro gravitatorio de la novela la verdad, la mentira y los secretos que hay que saber descubrir y saber callar, como en la vida real de cada uno, dotándola de una esencia reflexiva y grandiosa, como nos tiene acostumbrados este autor.

Decir que Así empieza lo malo me ha gustado mucho, sería poco, como poco sería decir que me fascina la forma de escribir de Javier Marías. Ya lo dicen de él los grandes:

«Javier Marías es, en mi opinión, uno de los mejores escritores europeos contemporáneos.» J. M. Coetzee

«Javier Marías es un escritor maravilloso.» John Banville

«Javier Marías es uno de los más grandes escritores vivos.» Claudio Magris

¡Felices lecturas, amig@s!


17 comentarios

La verdad sobre el caso Harry Quebert


la verdad sobre el caso Harry Quebert

LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT

Joël Dicker

Traducción de Juan Carlos Durán Romero

Edit. Alfaguara

Normalmente me muestro un poco escéptica ante los libros que surgen como un boom porque en muchas ocasiones me han decepcionado, pero bueno, estamos en verano, unos días de vacaciones tranquilas y el ánimo dispuesto a conocer a este nuevo y jovencísimo escritor suizo me han llevado a adentrarme en la lectura de La verdad sobre el caso de Harry Quebert.

El joven escritor Marcus Goldman, después del gran éxito de su primera novela y ante los síntomas de la enfermedad del escritor la hoja en blanco, decide visitar al que fue su maestro y su mentor, el famoso escritor Harry Quebert, en su casa en la playa de Aurora, en New Hampshire. Esta visita le da a conocer el secreto de Harry, quien había vivido un gran amor hacía treinta años con una joven de 15 años que desapareció y de la que nunca volvió a saberse hasta este momento en que se encuentran sus restos enterrados en el jardín de la casa de Harry. Conocer quién mató a Nola Kellergan es el misterio que hay que resolver y que se convierte en el objetivo de Marcus.joel dicker

Podríamos decir que se trata de un thriller, de una novela policíaca, pero sobre todo es una novela de amor narrada en tres épocas diferentes, en la que Marcus pretende con todo su esfuerzo, demostrar la inocencia de Harry, que ha sido acusado del asesinato de Nola. 

Una novela interesantísima, tanto en su forma de narrar como en las referencias que -en mi opinión- aparecen en su interior. Una relación amorosa entre un hombre de 33 años y una niña de 15 me trajo a la memoria a Nabokov. La dificultad para que el lector sepa quién de todos los personajes será el asesino, me recordó Asesinato en el Orient Exprés, porque todos pueden ser pero ninguno lo parece. Y por último, el personaje de Calab me recordó irremediablemente la sensibilidad de Cyrano de Bergerac. De forma que con estas referencias el resultado ha sido una lectura asombrosa.

Dicho lo anterior, sólo me resta deciros que es una lectura altamente recomendable y que os llevará a través de su historia a un ritmo frenético, ese que hace imposible dejar de leer y que sus 672 páginas se concluyan en un par de días, pero bueno, no importa, estaba de vacaciones.

Una vez leída esta novela y descubierto a este joven autor que aún no ha cumplido la treintena sólo queda esperar a que Alfaguara nos traiga el próximo año otra de sus obras, su primera novela, Los últimos días de nuestros padres y tendremos un nuevo escritor al que seguir, porque estoy segura de que dará que hablar. Bienvenido Joël Dicker a mi mundo literario.

¡¡Feliz lectura!!

septiembre, 2013 © chelopuente