La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

Patria


patriaPATRIA

Fernando Aramburu

Edit. Tusquets, 2016

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?

Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? La respuesta es el dolor y el miedo, y al mismo tiempo el deseo de saber quién apretó el gatillo.

Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

fernando-aramburu

Fernando Aramburu, 1959

Cuando comencé la lectura de PATRIA lo hice porque me gusta mucho como escribe Fernando Aramburu, pero temía que la novela, larga de más de seiscientas páginas fuera más un ensayo sobre los años de terrorismo en Euskadi que la flamante novela con la que nos ha regalado el autor unos cuantos momentos extraordinarios de apasionante lectura.

Dos familias amigas íntimas enfrentadas por el asesinato del Txato a manos de unos encapuchados. Dos familias compuestas por nueve personas dirigidas y protegidas por las dos etxekoandreak (amas de casa): Bittori y Miren que cuidan, protegen y llevan hacia adelante a sus respectivos hijos y maridos.

Los personajes han sido creados, en mi opinión, con extremo cuidado y flotando entre ellos y en toda la novela la culpa, el miedo y el dolor. Unos sentimientos que aparecen en cada una de sus páginas y entre ellas vamos apreciando la transformación de Miren de una madre de familia a madre de un preso que la convierte en una combativa abertzale; o el rencor que va anidando en el corazón de Bittori,después de la muerte del Txato, que necesita que le pidan perdón; o la actitud de Nerea, una joven que se convierte en huérfana de padre y que intenta, por todos los medios posibles, que no se la vincule con las víctimas del terrorismo; o una Arantxa que la vida ha marcado con su mala suerte y con un ictus que la convierte en una inválida. Y así podríamos ir enumerando a cada uno de ellos porque todos tienen una fuerza que los define.

En definitiva, una extraordinaria novela que no puedes dejar de leer y en la que descubrirás que, incluso los verdugos, han sido víctimas de la situación. 

¡Felices lecturas, amigos!


6 comentarios

Lo que mueve el mundo


lo que mueve el mundo

LO QUE MUEVE EL MUNDO

Kirmen Uribe

Traducción de Gerardo Markuleta

Edit. Seix Barral – marzo, 2013

 

 

Hace unos tres o cuatro años descubrí a Kirmen Uribe de la mano de su primera novela, Bilbao-New York-Bilbao, que fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa 2009, y cuando la leí decidí que seguiría los pasos de este joven escritor vizcaíno. Es por ésto que recibí con alegría y expectación la noticia de la publicación de su nueva novela Lo que mueve el mundo.

En mayo de 1937, miles de niños vascos partieron del puerto de Bilbao rumbo al exilio. Entre ellos se encontraba Karmentxu, una niña de ocho años que fue acogida en Gante (Bélgica) por el escritor Robert Mussche. La vida de Robert cambiará con la llegada de la niña, su implicación en la resistencia durante la Guerra Civil y el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, le sirven a Kirmen Uribe para regalarnos una novela magnífica y emotiva, que te recomiendo no te pierdas.

Es una historia de amor y de guerra, de esperanzas y desastres, de amistad y de amor fraternal, de recuerdos y de olvido, pero, sobre todo, es la historia-homenaje al escritor Robert Mussche; a los niños vascos que dejaron Euskadi -en plena Guerra Civil- para encontrar una vida mejor fuera de España; a los hombre y mujeres que sufrieron y soportaron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial; a los que sobrevievieron o murieron en los campos de concentración; a los luchadores en la Resistencia que -como Robert Mussche- vivieron su vida por la libertad…

Y al terminar esta novela me quedé unos minutos reflexionando sobre ella. Entonces fue cuando vinieron a mi memoria los versos de Beltor Bretch…

Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay quienes luchan toda la vida, esos son imprescindibles.

¡¡Feliz lectura!!

Y si quieres recibir este libro donde tú quieras, puedes pedirlo en
www.lalibreriadechelo.com
y te lo enviaré rápidamente. Sólo estoy a un click de ti.


6 comentarios

El cuco


KirmenUribe

 

Con este nuevo miércoles de poesía estrenamos
el mes de mayo y hoy lo hacemos con un poema del
magnífico escritor-poeta o poeta-escritor euskara

KIRMEN URIBE

 

 

EL CUCO

Aquel año oyó el cuco a principios de abril.
Tal vez, porque estaba inquieto,
tal vez, por esa manía de ordenar el caos,
quiso adivinar en qué notas cantaba.

La tarde siguiente, allí estaba en el bosque,
con un diapasón, esperando.
Al rato, lo escuchó.
El diapasón no mentía:
Si-Sol eran las notas del cuco.

El descubrimiento se supo en todas partes.
todos querían probar si de verdad el cuco
cantaba en esas notas.
Pero, los resultados no coincidían.
Cada uno decía su verdad.
Algunos que eran Fa-Re, otros Mi-Do.
No se ponían de acuerdo.

Mientras tanto, el cuco seguía cantando en el bosque.
Ni Si-Sol, ni Fa-Re, ni Mi-Do.
Como hace mil años
cantaba: Cucú, cucú.

Kirmen Uribe – Ondárroa, 1970

Chelo Puente – mayo, 2013