La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Hasta siempre, profesor


calvo serraller

Francisco Calvo Sarraller – Madrid, 1948-2018

Hoy me entero de que el pasado día 16 de noviembre murió a los 70 años de edad y tras padecer una grave enfermedad degenerativa, el historiador, ensayista, crítico de arte y catedrático universitario español

FRANCISCO CALVO SERRALLER

Es posible que a muchas personas no les diga nada este nombre pero para mí fue esencial durante mis años universitarios.
Era licenciado en Filosofía y Letras (especialidad Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con premio extraordinario en Historia del Arte. Inició su actividad docente en 1970 en la misma UCM en la que posteriormente sería catedrático de Historia del Arte Contemporáneo, y allí fue donde tuve el honor y la preocupación (era muy buen profesor y por ende exigente) de ser alumna suya en la asignatura de Arte del siglo XX.

Entre 1991 y 1993 fue director del Departamento de Arte III (Arte Contemporáneo) de la citada universidad. Dirigió cursos de arte en diversas instituciones, como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander desde 1982 hasta 1995, y allí nuevamente fui alumna suya en un seminario, Iconología del Arte de vanguardia, al que asistí durante una semana en el Palacio de la Magdalena de Santander.

calvo

Así le recuerdo yo.

Se le otorgaron gran cantidad de premios y durante un año aproximadamente fue el director del Museo del Prado. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

De él ha dicho el Ministro José Guirao: “Es una pérdida enorme para la historia del arte en España y para el mundo del arte en general. Ha sido uno de los historiadores del arte más brillantes, un crítico de arte excepcional y un magnífico profesor universitario”, y en todo estoy de acuerdo con él.

¡Hasta siempre, profesor y gracias por enseñarme a mirar el arte contemporáneo!


7 comentarios

María Zambrano


maria zambrano

María Zambrano, Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991

Después de esta breve ausencia de publicaciones en el blog vuelvo con una persona importante para la Historia de la cultura de nuestro país. Me refiero a la pensadora, filósofa y ensayista malagueña perteneciente a la Generación del 27…

MARÍA ZAMBRANO

 

Hija del también filósofo y pedagogo Blas Zambrano y amiga de José Ortega y Gasset pronto destacaron sus dotes intelectuales, aunque no fue hasta el último cuarto del siglo XX cuando se comenzó a reconocer su extensa obra que se mueve entre un marcado compromiso cívico y el pensamiento poético, que le otorgó los dos grandes Premios de la literatura en España: el Premio Príncipe de Asturias, en 1981 y el Premio Cervantes, en 1988.

Y hoy la recuerdo, en el 113 aniversario de su nacimiento con uno de loss pensamientos que dicen que expresó: «El filósofo no se contenta con gustar de la vida, sino que quiere penetrar en ella, reduciéndola, haciéndola consciente, transparente a su razón».


18 comentarios

Las horas


Francisco de Icaza - 1863-1925

Francisco de Icaza – 1863-1925

m
m
m
m
m
m
m
El 28 de mayo de 1925, moría en Madrid
el poeta, ensayista y escritor mexicano

FRANCISCO de ICAZA

del que este miércoles os dejo un poema,
que es una preciosa reflexión sobre el tiempo,
el pasado y el que está por venir.
m
m

LAS HORAS

¿Para qué contar las horas
de la vida que se fue,
de lo porvenir que ignoras?
¡Para qué contar las horas!
¡Para qué!

¿Cabe en la justa medida
aquel instante de amor
que perdura y no se olvida?
¿Cabe en la justa medida
del dolor?

¿Vivimos del propio modo
en las sombras del dormir
y desligados de todo
que soñando, único modo
de vivir?

Al que enfermo desespera,
¿qué importa el cierzo invernal
o el soplo de la primavera,
al que enfermo desespera
de su mal?
¿Para qué contar las horas?
No volverá lo que se fue,
y lo que ha de ser ignoras.
¡Para qué contar las horas!
¡Para qué!. . .

2014 © chelopuente


2 comentarios

Hace 150 años, nació un gran hombre…


Joan Maragall i Gorina (Barcelona, 10 de octubre de 1860 – 20 de diciembre de 1911).

Joan Maragall, gran poeta y ensayista, nació en Barcelona y fue el cuarto hijo de una familia burguesa de pequeños industriales. Se conoce muy poco de sus primeros años de vida, pero sí se sabe que rechazó el interés de su padre por involucrarlo en los negocios familiares, y se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1884, y es en el año 1885 cuando se produce un primer punto de inflexión en su trayectoria personal y literaria.

A partir de 1892 desarrolló una intensa actividad literaria participando como impulsor de las nuevas corrientes de modernidad. Columnista de importantes diarios, tradujo a grandes autores, a griegos, como Homero y Píndaro;  a alemanes como Goethe o Nietzsche, del que se vio altamente influenciado;  y a franceses, como Daudet o Lamartine. Ocupó la presidencia del Ateneo de Barcelona, y obtuvo galardones importantes como los Juegos Florales de Barcelona, Maestro en Gai Saber y el premio Fastenrath en 1910. Fue además miembro fundador de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes.

La presión del movimiento novecentista naciente, que liderara Eugeni d’Ors, le obligó, de alguna manera a hacer una profunda reflexión ideológica, que acabará después de la Semana Trágica (1909), con una vuelta a aquella posición mucho más combativa que manifestara en su juventud. Es en este momento en el que se muestra muy autocrítico y realiza una importante revisión de su obra Tria, que en su momento fue muy criticada por Eugeni d’Ors, obra que salió tan mejorada que provocó la rectificación de Ors.

 De su obra en prosa, destacaría los tres artículos que escribió para La Veu de Catalunya, tras los episodios de la Semana Trágica, por su tremenda vigencia:

 Ah!, Barcelona – Su título y su tono recuerdan los lamentos de los profetas cuando denunciaban la injusticia social imperante, y a Jesús llorando por Jerusalén y anunciando el desastre, como si a modo de visionario intuyera los tiempos futuros.

 La ciutat del perdó – En este artículo pide el indulto de los condenados a muerte, con palabras perfectamente vigentes para los que hoy luchan contra la pena de muerte. El director de La Veu de Catalunya, no permitió que se publicara este artículo.

 La iglésia cremada.  – En él realiza una crítica de la Iglesia, de esa Iglesia en la que él, profundo creyente, no creía. Hace un llamamiento a volver la vista a la Iglesia de los pobres, y una denuncia de esa Iglesia oficial, que parecía vaticinar la historia posterior.

 De su obra  poética, destacaría Cant espiritual, Oda a Espanya y el bellísimo poema de amor Las joyas, del que os he dejado una estrofa.

 Estos días en Catalunya se han estado sucediendo actos de homenaje, entre los que se encuentra el montaje de Joan Ollé, que gira en torno a la vida y obra de Maragall a través de sus poemas. Paralelamente, Ignasi Moreta, doctor en Humanidades, ha publicado una biografía intelectual del escritor, No et facis posar cendres, que se considera el primer gran estudio riguroso sobre su figura.

 Este es pues, mi pequeño homenaje a un gran hombre, cuyas reflexiones siguen perfectamente vigentes más de un siglo después…

Joan Maragall
(1860-1911)