La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Freeheld,un amor incondicional


freeheldTítulo original: Freeheld
Año: 2015
Duración: 103 min.
País: Estados Unidos
Director: Peter Sollett
Guión: Ron Nyswaner
Música: Hans Zimmer, Johnny Marr
Fotografía: Maryse Alberti
Reparto: Julianne Moore, Ellen Page, Michael Shannon, Steve Carell, Luke Grimes, Mary Birdsong, Gabriel Luna, Skipp Sudduth, Suzanne Savoy, Jeannine Kaspar, Michael Metta, Crawford M. Collins, Stink Fisher, Ramon Aleman, Robbie Tann
Productora: Incognito Pictures / Endgame Entertainment / Double Feature Films

Basada en la historia real de Laurel Hester (Julianne Moore) y Stacie Andrée (Ellen Page) y su lucha por la justicia. A Laurel, una condecorada policía de Nueva Jersey, le diagnostican un cáncer terminal y quiere dejar su pensión ganada durante años a su pareja de hecho, Stacie. Sin embargo, los funcionarios del condado, que no ven con buenos ojos la pareja homosexual, conspiran para evitarlo.

Es posible que, como han dicho algunos críticos, este pasado 2015 haya sido el año de la reivindicación sexual, es posible que haya habido bastantes películas que avalan esta opinión, pero la mía es que si aún seguimos en la sociedad que vivimos, bienvenidas sean todas las películas que como La chica danesa, Carol o Freeheld ayudan a que se reivindique la libertad sexual.

Freeheld está basada en un hecho real y como casi todas, más que una película de ficción, se trata de cine casi documental y, por supuesto, reivindicativo.

Puede ser que no sea una gran película pero a mí me parece imprescindible verla y seguir palpando el problema con el que se encuentran muchas personas por no vivir de acuerdo a los esquemas tradicionales de la sociedad.

En fin, una película interesante de ver, interesante de comentar porque da pie a una buena reflexión, y con una buena interpretación de Julianne Moore.

¡Buen cine, amigos!

 


8 comentarios

Siempre Alice


Cartel de la película

Cartel de la película

Título original: Still Alice
Título en español: SIEMPRE ALICE
Año:2014
Director: Richard Glatzer, Wash Westmoreland
Guión: Richard Glatzer, Wash Westmoreland
Música: Ilan Eshkeri
Fotografía: Denis Lenoir

Reparto: Julianne Moore, Alec Baldwin, Kristen Stewart,
Kate Bosworth, Hunter Parrish, Erin Darke, Shane McRae,
Victoria Cartagena, Stephen Kunken, Eha Urbsalu, Cali T. Rossen,
Kristin Macomber, Cat Lynch, José Báez, Jamie Lee Petronis

 

Siempre Alice -basada en la novela de Lisa Genova- narra la historia de Alice, una lingüista brillante, casada, con tres hijos y catedrática de la Universidad de Harvard que un día sufre un lapsus de memoria cuando está dando una conferencia. Este hecho, que podría ser aislado no lo es, porque posteriormente, una tarde que sale a correr, se pierde por el campus de la Universidad y le resulta imposible recordar en ese momento cómo regresar a su casa.

A la vista de estos hechos consulta al neurólogo y el diagnóstico no puede ser más desolador. A sus 50 años, Alice padece la enfermedad de Alzheimer precoz y a partir del momento en que se la diagnostican, nada vuelve a ser igual. De pronto empieza a vivir un presente con un pasado que se va deshaciendo por momentos, hasta llegar a extinguirse en su totalidad.

Es curioso ver cómo la historia es una dramática ironía. Alice -como decía anteriormente- es una lingüista prestigiosa dedicada a la investigación del lenguaje en el inicio de la edad del niño y termina padeciendo una terrible enfermedad en la que su punto álgido termina con la pérdida total de la capacidad del uso del lenguaje.

Aunque pueda parecer una película lacrimógena y de drama facilón, no es así. La enfermedad está tratada de una forma natural, todo lo natural que puede ser enfrentarse a ella. Son magníficos los trucos que pone en marcha Alice para recordar los conceptos más básicos, pero poco a poco se va produciendo la imposibilidad de conseguirlo. Todo esto se consigue gracias a la fabulosa interpretación de Julianne Moore que va viendo como su vida se apaga poco a poco, como se queda sin pasado, para al mismo tiempo quedarse sin futuro.

Hay algo que me sorprendió que apareciera en la película y que ya lo había leído en estudios de prestigiosos neurólogos que investigan sobre esta enfermedad y es el hecho de que parece que esta enfermedad acentúa su virulencia en personas que han desarrollado una gran actividad intelectual. Y este hecho me resulta paradójico. Parece que la enfermedad quisiera -de alguna manera- compadecerse del enfermo de Alzheimer que ha tenido una intensa actividad intelectual y proporcionarle un final más rápido.

Han sido importantes los premios que Julianne Moore ha conseguido por su magistral interpretación de Alice: el Bafta a la Mejor Actriz, el Globo de Oro a la Mejor Actriz, el Oscar a la Mejor Actriz e incluso el Premio del Sindicato de Actores a la Mejor Actriz. Todos importantísimos y todos merecidísimos.

¡Buen cine, amigos!

 

 


4 comentarios

Vida de poeta


vida deVIDA DE POETA

Robert Walser

Traducción de Juan José del Solar

Edit. Siruela, 2010

Robert Walser nació en Suiza, en Biel, cantón de Berna, el 15 de abril de 1878. Su vida es una de las más apasionantes tragedias de la literatura centroeuropea de este siglo. Autodidacta, errante, gran amante del estilo en lengua alemana y provisto de una mirada capaz de reflejar la realidad con la más sutil ironía.

Walser escribió durante el primer cuarto del siglo XX, antes de que una enfermedad mental hereditaria, le impidiera seguir escribiendo. Sin embargo, sus relatos son magníficas miniaturas literarias que reflejan una robert walservida cotidiana de personajes fascinantes.

Vida de poeta no es la biografía de un poeta, ni mucho menos. Es un libro de relatos que se publicó por primera vez en 1918 y que en 2010 reeditó la editorial Siruela dentro de su colección Libros del Tiempo. Es uno de esos libros agradable al tacto, que gusta oler, que gusta acariciar, que deleita leer. Un conjunto de veintitrés breves relatos de lectura fascinante, entre los que destacaría dos por ser muy especiales, Discurso a un botón es una alabanza a un accesorio tan diminuto, pero al mismo tiempo tan imprescindible como un botón; y Hölderlin es una breve y bellísima historia de un poeta invadido por la tristeza que le produce verse obligado a trabajar fuera de la poesía, narrado con una prosa poética, absolutamente fascinante.

Leer a Robert Walser es adentrarse en la maravilla de la literatura. No en vano Hermann Hesse escribió en la reseña de esta obra…

«…si los poetas como Walser se contaran entre los espíritus que gobiernan, no habría guerras. Si tuviera cien mil
lectores, el mundo sería mejor. Sea como fuere, el mundo está justificado por haber gente como Walser».

¡¡Feliz lectura, amigos!!

octubre, 2013 © chelopuente

Si quieres disfrutar de una magnífica lectura a un buen precio, paséate por…

http://www.lalibreriadechelo.com/venta-de-libros/#.Um49hXCKuSo

donde seguro que encontrarás algo que te apetezca leer ahora.
No lo dudes, sólo estoy a un click de ti.