La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

La familia Bélier


familia belierTítulo original: La Famille Bélier
Título en español: LA FAMILIA BÉLIER
Año: 2014
País: Francia
Dirección: Eric Lartigau
Guion: Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Eric Lartigau
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Romain Winding
Reparto: Louane Emera, Karin Viard, François Damiens, Luca Gelberg, Roxane Duran,Eric Elmosnino, Ilian Bergala, Clémence Lassalas, Bruno Gomila, Mar Sodupe
Productora: Jerico / Mars Films / France 2 Cinéma
Género: Comedia dramática

Todos los miembros de la familia Bélier son sordos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja familiar. Debido a que a Paula le gusta un chico del instituto, se apunta como él al grupo del coro. Allí descubrirá su talento para el canto.

Una película muy interesante, sencilla y con unos toques de humor en los que subyace alguna situación un tanto dramática. Eso hace que resulte una historia conmovedora.

Podría haber resultado una película lacrimógena y ñoña pero no lo es en absoluto. En ella se combina perfectamente la dosis de humor con el drama. Ha habido algo que me ha sorprendido en esta historia. Dentro de una familia de padre, madre y hermano sordos, Paula es la diferente y sus padres se preocuparon cuando nació y les dijeron que no padecía sordera, por si no se integraba en la familia.

Cuando se estrenó no la vi y ahora la he visto por casualidad, como ocurren las cosas buenas de la vida, y me dejó un buen sabor de boca. Ha sido un placer compartir unos cien minutos con la familia Bélier, representada por unos grandes actores y actrices. Si tenéis ocasión, vedla, os va a encantar.

Fue nominada a Mejor comedia en los Premios del Cine Europeo de 2015 y Louane Emera obtuvo el Premio a Mejor actriz revelación en los Premios César de 2014.

De ella se dijo: Una apuesta casi suicida que Lartigau soluciona con sencillez, simpatía, naturalidad, emoción, humor y humanismo, ayudado por unos magníficos intérpretes.
                                                                                                           Javier Ocaña: Diario El País

2020©chelopuente

 


2 comentarios

LAS INVISIBLES


las invisibles

Título: LAS INVISIBLES
Título en V.O: 
Les invisibles
Dirección:
Louis-Julien Petit

Reparto: Audrey Lamy, Corinne Masiero, Noémie Lvovsky, Pablo Pauly, Deborah Lukumuena, Sarah Suco, Brigitte Sy
País: Francia
Año: 2018
Fecha de estreno: 29-03-2019
Género: Comedia dramática
Guión: Marion Doussot, Claire Lajeunie y Louis-Julien Petit
Fotografía: David Chambille

Tras una decisión municipal, un centro social para mujeres sin hogar, “L’Envol”, está a punto de cerrar. Con solo tres meses para reintegrar en la sociedad a las mujeres que cuidan, las trabajadoras sociales hacen todo lo que pueden: tirando de contactos, diciendo medias verdades, e incluso mentiras descaradas… De ahora en adelante, ¡todo vale! Ellas lo merecen.

Una película impresionante, con unas actrices que no lo son pero que hacen una interpretación de óscar. En ella se muestra lo difícil que es vivir en la calle con toda su vida a cuestas y guardada en bolsas de plástico, y si es difícil para todos, lo es aún más para las mujeres. 

Es divertida pero muy dura al mismo tiempo, y sobre todo  de gran sensibilidad. Para espectadores concienciados y comprometidos con esta realidad de las personas que no tienen una casa en la que vivir, que lo han perdido todo menos la dignidad.

No es una película muy comercial y posiblemente no se proyecte en las salas habituales pero, si tenéis ocasión, buscadla y vedla. Nos habla de la dignidad de estas mujeres que también tienen sueños pero, han sido olvidadas por la sociedad.

¡Buen cine, amigas y amigos!

2020©chelopuente


2 comentarios

Mientras dure la guerra


mientrasTítulo original: MIENTRAS DURE LA GUERRA
Año: 2019
Duración: 107 min.
País: España
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández.
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, 
Inma Cuevas,  Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Ainhoa Santamaría, Luis Zahera, Carlos Serrano-Clack, Itziar Aizpuru, Pep Tosar.

Verano de 1936, al principio de la Guerra Civil española. El célebre escritor Miguel de Unamuno apoya un levantamiento militar para poner orden en la caótica España. Esta decisión provocará el despido inmediato del literato como rector de la Universidad de Salamanca, mientras el general Francisco Franco suma sus tropas frente al bando sublevado, y empieza una campaña muy favorable con la intención de hacerse con el mando único de la guerra. Ante los tintes sangrientos que toma este conflicto y la entrada en la cárcel de algunos de sus compañeros de profesión, Unamuno tendrá que replantearse su posición en el conflicto ante el nombramiento de Franco como Jefe del Estado de la zona nacional, lo que le llevará a visitarle a su Palacio para pedirle clemencia.

Cuando se estrenó muchos pensamos que era otra película más sobre la Guerra Civil, aunque prometía ser interesante dado que era de Alejandro Amenábar y él nos tiene acostumbrados a que sus películas son tan diferentes unas de otras que parecen de distintos directores. Pero no es así, no es una película más sobre la Guerra Civil española, es una película magnífica sobre la duda, la incongruencia del pensamiento intelectual y sobre los sin sentidos de la mente humana, por mucho que sea tan brillante como la de Unamuno.

Es casi seguro que se habrán omitido hechos históricos y que algunas escenas quizá no sucedieron, pero es que no creo que se trate de una película histórica, sino de un drama que hace hincapié en el enfrentamiento entre Unamuno y Millán Astray (con un duelo interpretativo excepcional) en la Universidad de Salamanca Y que refleja perfectamente la realidad del enfrentamiento entre las dos Españas.

De Alejandro Amenábar siempre me gusta destacar su capacidad extraordinaria para extraer lo mejor de cada actor. Eduard Fernández está genial en su papel del extremista Millán Astray, Tito Valverde está imponente en el general Cabanillas, Santi Prego borda el papel de Franco y de Karra Elejalde solo puedo deciros que es un sublime Unamuno, su interpretación es sensacional, tanto que no podría imaginarme a un Unamuno mejor.

Si aún no la habéis visto no os la perdáis, es una especie de homenaje al gran escritor y pensador Miguel de Unamuno, el que nunca consiguió el Nóbel.

¡Buen cine, amigos y amigas!

 

 


2 comentarios

Un asunto de familia


un asunto.jpgTítulo en español: UN ASUNTO DE FAMILIA
Título en V.O: Manbiki kazoku (Shoplifters)
Dirección: Hirokazu Kore-eda
Reparto: Kirin Kiki, Sôsuke Ikematsu, Lily Franky, Moemi Katayama, Sakura Ando, Mayu Matsuoka
Nacionalidad: Japón
Año: 2018
Duración: 121
Género: Drama
Color o en B/N:Color
Guión: Hirokazu Kore-eda
Música: Haruomi Hosono

Osamu y su hijo se encuentran con una niña en mitad de un frío glacial. Al principio, y después de ser reacia a albergar a la niña, la esposa de Osamu aceptará cuidarla cuando se entera de las dificultades que afronta. Aunque la familia es pobre y apenas gana suficiente dinero para sobrevivir a través de pequeños delitos, parecen vivir felices juntos, hasta que un accidente imprevisto revela secretos ocultos, poniendo a prueba los lazos que les unen.

Nuevamente Hirokazu Kore-eda centra su película en el tema de la familia pero, en esta ocasión, va más allá de la estricta concepción de la familia. Su cámara recorre, con una tranquilidad serena, cada una de las escenas de esta singular familia.

Viendo UN ASUNTO DE FAMILIA, te vienen al pensamiento algunas reflexiones sobre esta institución, la familia, tan importante como necesaria al ser el eje fundamental de la sociedad en la que vivimos. Una de estas reflexiones es la que yo llevo muchos años haciéndome y es la poca fuerza que tienen los lazos de sangre dentro de la familia y la ingente fuerza que tienen los lazos del trato y del cariño. También me hago a menudo esta pregunta: ¿qué ocurriría si pudiéramos elegirla? ¿elegiríamos la misma o sería otra diferente?

Una película sumamente interesante y tristemente fascinante, que os recomiendo ver.

¡Buen cine, amigas y amigos!


4 comentarios

Dolor y Gloria


dlor y gloriaTítulo original: DOLOR Y GLORIA
Año: 2019
Duración: 108 min.
País: España
Dirección: Pedro Almodóvar
Guion: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Julieta Serrano, Nora Navas, Asier Flores, César Vicente, Raúl Arévalo, Neus Alborch, Cecilia Roth, Pedro Casablanc, Susi Sánchez, Eva Martín, Julián López, Rosalía y Francisco Horcajo.
Género: Drama

Narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine, y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando.


DOLOR Y GLORIA habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de volver a escribir.

Como ya sabréis por otras entradas de películas de Pedro Almodóvar soy una gran admiradora de su cine, desde el más extravagante de Pepi, Luici Boom al más maduro de Volver, así que si os cuento que DOLOR Y GLORIA me ha sorprendido no os va a extrañar. Me ha sorprendido porque he visto una película de GRAN CINE, así, con mayúsculas. Una película intensa desde el principio hasta el final. Tierna, evocadora, quizá reconciliadora y con unos personajes gloriosos.

De Antonio Banderas solo puedo decir que está magistral en cada una de sus escenas, pero es que también lo están Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Julieta Serrano. Ha interpretado tan bien Antonio Banderas el personaje de Salvador Mallo que en alguna escena me parecía ver al propio Almodóvar, sus gestos, su forma de hablar.

De la película podría destacar múltiples secuencias que me han impresionado. Una de ellas, quizá la que más, es el monólogo de Asier Etxeandía en el papel de Alberto Crespo, de una emoción e intensidad impresionantes. Otra de ellas es el encuentro de Salvador con su antiguo amor, el que le inspiró a escribir la historia que Alberto representa en el teatro. Otra la de Jacinta (Penélope Cruz) y Salvador niño en la estación cuando se marchan con destino a Paterna, y podría continuar. 

Si bien en casi todas las películas de Almodóvar las grandes protagonistas son siempre las  mujeres, no ocurre así en DOLOR Y GLORIA, como ya ocurrió en La mala educación, en la que lo son los hombres. No obstante no podemos olvidar la fuerza de la madre, siempre presente en el universo cinematográfico y personal de Almodóvar, protagonizada por Penélope Cruz, en la infancia y Julieta Serrano en la madurez del director de cine.

Todas las películas de Pedro Almodóvar me gustan, unas mucho y otras un poco menos pero DOLOR Y GLORIA es especial, porque creo que pasará a la historia del cine como una obra maestra y su cine en general por ser un maestro en conseguir que los actores den todo en su interpretación haciendo que brillen con luz propia.

No dejéis de verla. Incluso a los que no os gusta el cine de Almodóvar os fascinará.

¡Buen cine, amigos y amigas!

 


2 comentarios

Green book


greenTítulo en V.O: GREEN BOOK
Dirección: Peter Farrelly
Reparto: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba, Linda Cardellini, Ricky Muse,David Kallaway, Montrel Miller, Harrison Stone, Mike Young, Jon Michael Davis,Don DiPetta, Mike Hatton, Dimiter D. Marinov, Craig DiFrancia, Gavin Lyle Foley,Randal Gonzalez, Shane Partlow.
Nacionalidad: USA
Año: 2018
Duración: 130 minutos
Género: Drama

Guión: Nick Vallelonga, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly
Música: Kris Bowers
Fotografía; Sean Porter

Cuando Tony Lip (Viggo Mortensen), un rudo italoamericano del Bronx, es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley (Mahershala Ali), durante una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, deberá tener presente «El libro verde», una guía que indicaba los pocos establecimientos donde se aceptaba a los negros. Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las que el destino unirá, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de sus vidas.

Una comedia dramática, un drama con toques de comedia es una película interesante de ver. Transcurre durante los años 60 en Nueva York y en el sur más profundo y más racista de Estados Unidos, y que causó sensación en el Festival de Cine de Toronto.

La interpretación de Viggo Mortensen es magistral y resulta muy atrayente la forma en que Peter Farrelly va haciendo como se va desarrollando el intercambio de las formas de ver la vida entre Tony y el pianista Don Shirley, un magnífico Mahershala Ali, en lucha constante consigo mismo al considerarse no pertenecer a ninguno de los mundo, ni al de los negros ni al de los blancos.

Una película que habla de racismo, de intolerancia, de prejuicios, de doble moral y de lo inexplicable que sigue siendo para mí que alguien sea racista. Muy agradable de ver y de disfrutar, así como de reflexionar, porque te deja satisfecho por sus toques de humor ingenioso, pero con ese regusto amargo que deja la intolerancia. Ganadora de varios premios y candidata a unos cuantos más, os recomiendo que no os la perdáis.

¡Buen cine, amigas y amigos!

 

 


2 comentarios

Estiu 1993


estiu 1993Título original: Estiu 1993 (Verano 1993)
Año: 2017
Duración: 97 min.
País: España
Director: Carla Simón
Guion: Carla Simón
Música: Ernest Pipó
Fotografía: Santiago Racaj
Reparto:
 Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer, Paula Robles, Paula Blanco,Etna Campillo, Jordi Figueras, Dolores Fortis, Titón Frauca, Cristina Matas,Berta Pipó, Quimet Pla, Fermí Reixach, Isabel Rocatti, Montse Sanz, Tere Solà,Josep Torrent
Productora: Inicia Films / Avalon P.C

Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.

Esta es la breve reseña que aparece en la cartelera pero Verano 1993 es mucho más que eso. Son los días decisivos en la vida de Frida cuando comienza a integrarse en en el día a día de su nueva familia, sus tíos y su pequeña prima. Una historia que parece plasmar con bastante veracidad, la propia vida de Carla Simón aquel verano en el que se quedó huérfana tras la muerte de su madre por culpa del devastador virus del Sida.

A lo largo de los días del verano de esta historia, para Frida es fundamental la relación con la mujer de su tío (Bruna Cusí) que es la que pasa casi todo el tiempo con ella y su hija de tres años tratando de integrar a la niña en su familia con todo el cariño posible.

Durante los 97 minutos que dura la película, la cámara de Carla Simón capta a la perfección los gestos de las dos protagonistas de la historia: las pequeñas Frida (Laia Artigas) y Anna (Paula Robles). Es como si hubiera puesto en marcha su cámara para captar la vida pasar, y en ese deambular por las escenas unos primeros planos fantásticos que la pequeña Laia Artigas aguanta con una perfección y una maestría que nos augura que será una gran actriz. Estaremos atentos porque nos seguirá maravillando.

Verano 1993 es la ópera prima de esta joven directora catalana de 30 años y tiene la frescura de la juventud y la serenidad de todo lo que le queda por contarnos. A pesar de que la directora era una perfecta desconocida, esta joyita de película ha conseguido, por mérito propio, unos cuantos premios prestigiosos: Mejor ópera prima y Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín y Biznaga de oro y Premio Feroz de la Crítica en el Festival de Málaga, tres premios en el Festival de cine independiente de Buenos Aires, además de haber sido seleccionada recientemente como la candidata española al Óscar a la mejor película de habla no inglesa.

Una magnífica película que nos muestra los misterios de la infancia captados con gran belleza y con una sensibilidad precisa y preciosa. No os la perdáis.

¡Buen cine, amigos!