La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


3 comentarios

La primera arquitecta


matilde ucelay

Matilde Ucelay. Madrid, 1912 – 2008

En el año 1912 en Madrid nació MATILDE UCELAY, una niña que llegó al mundo con ganas de poner su granito de arena en la lucha por el reconocimiento de las mujeres en la vida social, política y profesional.

Hija mayor del abogado Enrique Ucelay y Pura Maortua, gran amiga de Federico García Lorca y fundadora de la compañía de teatro Anfistora.

Matilde Ucelay estudió bachillerato con calificaciones excelentes en el Instituto Escuela, cuyas enseñanzas estaban estrechamente vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza. Al mismo tiempo, también estudió la carrera de piano. En 1931 ingresó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid. Realizó dos cursos en uno junto a Fernando Chueca Goitia, por lo que terminó la carrera un año antes de lo previsto, en 1936.

Ese verano, pocos días antes del estallido de la Guerra Civil, sus compañeros y amigos le realizaron un homenaje en el Hotel Nacional por haber sido la primera mujer licenciada en arquitectura en España. Al acto asistieron numerosas personalidades de la época, incluido el Ministro de Gobernación, el también arquitecto Amós Salvador Carreras. Fue la única mujer miembro del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Tras el estallido de la Guerra Civil su padre recibió amenazas por lo que su estancia en Madrid se volvió peligrosa, y toda la familia se trasladó a vivir a Valencia.

DIGITAL CAMERA

Edificio Castaño. En él tuvo la vivienda y estudio Matilde Ucelay

Una vez terminada la Guerra y a causa de haber participado en la junta de gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en 1936, fue juzgada en consejo de guerra y acusada de auxilio a la rebelión. En 1942 fue sentenciada a una inhabilitación a perpetuidad para cargos públicos, directivos y de confianza, con la prohibición para el ejercicio privado de la profesión durante cinco años y a una multa de 30.000 pesetas. Todo ello provocó que no pudiera obtener el título oficialmente hasta el año 1946. En la década de los 50 presentó su candidatura a la junta directiva de la Asociación de Mujeres Universitarias, de la que ella fue fundadora, y fue vetada por las autoridades franquistas de la época.

Pero todos estos obstáculos que le ponían las autoridades franquistas no consiguieron amilanarla ni hacerla abandonar. Ella siguió luchando para ejercer su profesión y a lo largo de sus cuarenta años de vida profesional realizó más de 120 proyectos entre 1940 y 1981. Los que realizó antes de 1940 fueron firmados por alguno de sus amigos al estar ella inhabilitada. Sus principales clientes fueron personas de la alta burguesía madrileña y muchos de ellos extranjeros, como fue el caso de la señora Oswal, que en los años 50 fue el Colegio de Arquitectos de Madrid solicitando los servicios de una arquitecta para que le construyera una de sus casas. La elegida fue Matilde Ucelay y este proyecto le abrió las puertas a otros futuros, como la Casa Bernstein, la Casa Marichalar, la Casa de Ortega Spottorno, la Casa Simone Ortega, la Casa Ucelay en Long Island, o las Librerías Turner e Hispano-Argentina en Madrid.

La base del diseño de la Casa Oswal fue la sencillez, el orden y el cuidado por los detalles, de esta casa ubicada en la zona residencial de Puerta de Hierro, y es que todas sus casas destacaron siempre por el cuidado por los detalles, la atención a las personas que iban a vivir en ellas y proporcionar siempre las mejores soluciones arquitectónicas a las necesidades de sus clientes. Todo ello le valió para, por fin, obtener el Premio Nacional de Arquitectura 2004.

Matilde Ucelay murió en Madrid en 2008 con 96 años, y en 2018 todos los grupos del Ayuntamiento de Madrid acordaron que un jardín del barrio de Chamberí llevara su nombre. De esta forma, aunque más de cien años después de su nacimiento se le rindió homenaje a una mujer que, como tantas, debe formar parte de la Historia.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


13 comentarios

Invents. Idees que canvien vides.


ImprimirDesde el 9 de octubre y hasta el 23 de febrero próximo, se muestra en Caixa Forum de Barcelona, la exposición que lleva como título Invents. Idees que canvien vides (Inventos. Ideas que cambian vidas) y comisariada por José María Medina.

La muestra seleccionada para la exposición reúne algunos de los trabajos más destacados en las zonas de África, Asia y América Latina, todos ellos enfocados a mejorar un poco la vida de los 4.000 millones de personas que viven por debajo del umbral de pobreza.

Todas y cada una de las piezas expuestas tienen un objetivo común, que es dar solución a lasluz solar necesidades más básicas de esta extensa población tan vulnerable.

Verdaderamente todos los objetos que se muestran en esta exposición tienen un gran valor en sí mismos y además están fabricados con escasísimos medios, pero de todos ellos, yo destacaría dos que me llamaron la atención especialmente, quizá porque pienso que el agua es el recurso natural más necesario para vivir.

Uno de ellos es la Botella de luz solar, que utiliza el agua y sus reflejos como difusor de la iluminación natural. Se coloca la botella de plástico transparente -llena de agua- en el techo de la transportador de aguavivienda. La mitad superior de la botella recibe la luz del sol y la refleja hacia la parte inferior, lo que hace que proporcione una iluminación similar a la de una bombilla de 50 vatios.

El otro invento que llamó más mi atención fue el Transportador de agua Hippo Roller, que proporciona una solución para transportar hasta 90 litros de agua en un solo viaje. Para fabricarlo se necesita un barril cilíndrico al que se le incorpora un mango que permite maniobrar y rotar con facilidad el contenedor. Huelga decir la importancia de este objeto en poblaciones africanas donde conseguir un cántaro de agua supone andar varios kilómetros y las necesidades de abastecimiento obligan a hacer varios viajes al día.

Estos inventos -como vemos- además de solucionar algunas tareas cotidianas de las poblaciones más desfavorecidas, son ejemplo de desarrollo sostenible, ya que en la mayoría de los casos se fabrican con materiales reciclados.

La exposición, además, ofrece una posibilidad interactiva al visitante, dado que hay espacios donde se le anima a desarrollar su capacidad creativa, ofreciéndole la posibilidad de que deje una idea de este tipo. En fin, una exposición muy interesante de ver y de que vean nuestros niños y jóvenes.

noviembre, 2013 © chelopuente