La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

María Zambrano


maria zambrano

María Zambrano, Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991

Después de esta breve ausencia de publicaciones en el blog vuelvo con una persona importante para la Historia de la cultura de nuestro país. Me refiero a la pensadora, filósofa y ensayista malagueña perteneciente a la Generación del 27…

MARÍA ZAMBRANO

 

Hija del también filósofo y pedagogo Blas Zambrano y amiga de José Ortega y Gasset pronto destacaron sus dotes intelectuales, aunque no fue hasta el último cuarto del siglo XX cuando se comenzó a reconocer su extensa obra que se mueve entre un marcado compromiso cívico y el pensamiento poético, que le otorgó los dos grandes Premios de la literatura en España: el Premio Príncipe de Asturias, en 1981 y el Premio Cervantes, en 1988.

Y hoy la recuerdo, en el 113 aniversario de su nacimiento con uno de loss pensamientos que dicen que expresó: «El filósofo no se contenta con gustar de la vida, sino que quiere penetrar en ella, reduciéndola, haciéndola consciente, transparente a su razón».


Deja un comentario

31 años sin el viejo profesor


tierno

Enrique Tierno Galván, 1918-1986

El 19 de enero de 1986 moría en Madrid el profesor

ENRIQUE TIERNO GALVÁN.

Toda la ciudad lloró la muerte del mejor alcalde que tuvo Madrid en toda su historia.

Fue curioso, porque rara vez ocurre, que todos los ciudadanos de la capital alabaran la gestión de este viejo profesor en la alcaldía de Madrid. Sin importan si eran de derechas o de izquierdas, monárquicos o republicanos como él, todos profesaban una gran admiración por el alcalde y por la persona.

De la unión de socialistas y comunistas, casi por casualidad, salió elegido en 1979 como alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván y, por primera vez en la historia de los socialistas, fue reelegido por mayoría absoluta en 1983. Durante los años en los que estuvo al mando de la alcaldía de Madrid, la ciudad tuvo un resurgir cultural nunca conocido, ni hasta entonces ni hasta ahora.

Su persona irradiaba tal carisma que conectaba a la perfección tanto con jóvenes como con ancianos, y en su mandato surgió la movida madrileña, siempre asociada a la figura de este gran alcalde. No en vano, en aquellos años, se acuñó el término de Madrid me mata, porque era tan grande la cantidad de eventos culturales que había cada noche, que asistir a ellos te robaba gran parte de las horas de sueño y de la energía.

Hoy he querido rendirle un pequeño homenaje al político, sociólogo, jurista y ensayista español, pero sobre todo al hombre cálido, amable, sincero, honesto y culto que fue el viejo profesor.

IN MEMORIAM…


22 comentarios

Librería Pepe Negrete. Málaga.


Fue en octubre de 1980 cuando visité Málaga por primera vez. Desde entonces, casi todos los años he pasado algunos días allí, porque -desde ese mismo momento- me enamoré de la ciudad, de sus lugares y de sus gentes.

Es por ello que, cada año -casi cumpliendo un ritual- me paseo por la calle Granada (zona peatonal) en plena judería malagueña; al lado del Museo Picasso; nada más atravesar la Plaza de la Merced, donde se encuentra la casa que vio nacer a Picasso y donde pasó su infancia correteando por sus callejuelas; enfrente de la Iglesia de Santiago con su campanario mudéjar; a los pies de la majestuosa gabirolAlcazaba; a la espalda de los jardines del poeta y filósofo judío Gabirol, que nació en Málaga, allá por el siglo X.

Pues bien, rodeada de todas estas joyas culturales, se encontraba la que un día fue la Librería Pepe Negrete, hoy -desde hace años- ya desaparecida, pero que fue durante años un lugar ineludible, un lugar en el que pasar un rato rodeado de la historia de la literatura.

Recuerdo como si fuera hoy las escapadas a su librería, en esas horas del final de la siesta en las tardes calurosas malagueñas, en las que, con un susurro decíamos… nos vamos a Pepe Negrete Allí, en el primer piso de esta pequeña casa-librería y sentado en su sillón de mimbre junto al balcón, encontrábamos a Pepe Negrete, siempre leyendo. Su aspecto reflejaba la humanidad del sabio, atesorador de muchas lecturas, poseedor de muchos años vividos. y de una gran cultura. Yo le conocí ya anciano, pero sé que fue un gran activista de la cultura en aquellos años sombríos del pasado.

Málaga - Agosto 2010 050La Librería de Pepe Negrete fue uno de los reductos culturales de la Málaga de los años oscuros del franquismo. Según me han contado, Pepe Negrete fue el gran conseguidor de libros prohibidos de la época, publicados en editoriales de Latinoamérica o en París; y su trastienda fue un lugar de encuentro para los intelectuales amantes de la cultura de aquella Málaga, de la que se decía que por cada mil tabernas, solo había una librería. Cuentan también, que su hemeroteca atesoraba cien años de publicaciones.

He rebuscado en mi biblioteca y he encontrado un libro que compré en su librería; es Fiesta, de Hemingway; lo abro y en su primera página encuentro estampado mi ex-libris y una nota que dice: Comprado en la Librería Pepe Negrete (Málaga) el 18 de septiembre de 1986.

En aquel momento, nada presagiaba que sería el último libro que compraría allí, porque, al año siguiente, cuando volví en otoño, la librería estaba cerrada… Pepe Negrete había muerto el 15 de octubre de 1987. Aún hoy, cuando paso por allí, me sigo parando delante de la fachada y levanto la vista hacia el balcón, y -a veces- me parece ver la silueta de Pepe Negrete sentado en su sillón de mimbre… leyendo, como siempre.

diciembre, 2013 © chelopuente