La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Media vida


media-vidaMEDIA VIDA

Care Santos

Edit. Destino, 2017

En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a «Acción o Verdad» o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas.

Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre.

A través de las vidas de cinco amigas a lo largo de treinta años, Care Santos retrata a una generación de mujeres que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.

Me alegré mucho al saber que le habían otorgado el Premio Nadal 2017 a Care Santos por su novela Media vida, y, a partir de aquí, me empeñé en leerla cuanto antes, porque me gusta como escribe Care Santos.

care-santos

Care Santos – Mataró, 1970

Parece mentira que un juego inocente entre cinco niñas ya adolescentes pueda hacer que cambie el destino de ellas, principalmente de Julia. Esto lo vamos descubriendo a medida que pasa el tiempo alrededor de la mesa en la que se han dado cita para una cena treinta y un años después de aquella noche de juego en el internado, mientras que esperan a Julia.

La vida de cada una de ellas ha transcurrido de forma muy diferente y poco a poco y entre copa y copa se sueltan la lengua y los sentimientos que, unido a un corte de luz por la tormenta, desencadena una catarsis que desemboca en una apertura del alma y las emociones.

Si tuviera que definir el tema de Media vida en dos palabras, diría que trata de la culpa y el perdón. Una culpa que ha ido fermentando en el interior de una de las chicas y un perdón que a veces no puede llegar. Y alrededor de estos dos grandes temas, la vida de las mujeres durante la dictadura franquista y los cambios que se fueron produciendo después de la muerte del dictador.

Me ha parecido una buena novela, muy interesante de leer porque te transporta a épocas que fueron muy importantes en la vida de las mujeres.

¡Buenas lecturas, amigos!


Deja un comentario

Patria


patriaPATRIA

Fernando Aramburu

Edit. Tusquets, 2016

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?

Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? La respuesta es el dolor y el miedo, y al mismo tiempo el deseo de saber quién apretó el gatillo.

Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

fernando-aramburu

Fernando Aramburu, 1959

Cuando comencé la lectura de PATRIA lo hice porque me gusta mucho como escribe Fernando Aramburu, pero temía que la novela, larga de más de seiscientas páginas fuera más un ensayo sobre los años de terrorismo en Euskadi que la flamante novela con la que nos ha regalado el autor unos cuantos momentos extraordinarios de apasionante lectura.

Dos familias amigas íntimas enfrentadas por el asesinato del Txato a manos de unos encapuchados. Dos familias compuestas por nueve personas dirigidas y protegidas por las dos etxekoandreak (amas de casa): Bittori y Miren que cuidan, protegen y llevan hacia adelante a sus respectivos hijos y maridos.

Los personajes han sido creados, en mi opinión, con extremo cuidado y flotando entre ellos y en toda la novela la culpa, el miedo y el dolor. Unos sentimientos que aparecen en cada una de sus páginas y entre ellas vamos apreciando la transformación de Miren de una madre de familia a madre de un preso que la convierte en una combativa abertzale; o el rencor que va anidando en el corazón de Bittori,después de la muerte del Txato, que necesita que le pidan perdón; o la actitud de Nerea, una joven que se convierte en huérfana de padre y que intenta, por todos los medios posibles, que no se la vincule con las víctimas del terrorismo; o una Arantxa que la vida ha marcado con su mala suerte y con un ictus que la convierte en una inválida. Y así podríamos ir enumerando a cada uno de ellos porque todos tienen una fuerza que los define.

En definitiva, una extraordinaria novela que no puedes dejar de leer y en la que descubrirás que, incluso los verdugos, han sido víctimas de la situación. 

¡Felices lecturas, amigos!


8 comentarios

Julieta


julieta
Título original: JULIETA 

Año: 2016
Duración: 96 min.
País: España
Director: Pedro Almodóvar
Guión: Pedro Almodóvar (Relatos: Alice Munro)
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Jean-Claude Larrieu
Reparto: Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel Grao, Inma Cuesta, Darío Grandinetti, Rossy de Palma, Michelle Jenner, Pilar Castro, Susi Sánchez, Joaquín Notario, Nathalie Poza, Ramón Agirre, Mariam Bachir, Blanca Parés, Priscilla Delgado, Sara Jiménez,Tomás del Estal, Agustín Almodóvar, Bimba Bosé
Productora: El Deseo

La vida de Julieta (Adriana Ugarte) en los años ochenta fue una gran época, la mejor. Pero en la actualidad, la vida de Julieta (Emma Suárez) es una catástrofe sin solución, una lucha por sobrevivir al borde de la locura. 

En esos 30 años su vida, entre los años 1985 y 2015, aparecerán un coro de personajes secundarios esenciales en su historia: la sirvienta arisca, austera y competitiva (Rossy de Palma), la amiga fiel e infiel (Inma Cuesta), el amante adulto (Darío Grandinetti), la casual y liberal compañera de viaje (Pilar Castro), la amiga de la infancia y responsable de complementos de una revista de moda (Michelle Jenner), la persona de gran intransigencia y superioridad moral (Nathalie Poza), también el padre de Julieta (Joaquín Notario), y la madre y abuela (Susi Sánchez) ausente, etérea y omnipresente. Y sobre todo, un hombre, un pescador gallego, (Daniel Grao) y su hija (Blanca Parés). La mayor parte del misterio y del dolor se refieren a ella, una desconocida para su madre, alrededor de la cual gira gran parte del drama.

Una película que habla del destino inevitable, del complejo de culpa y de ese misterio insondable que nos hace abandonar a las personas que amamos, borrándolas de nuestra vida como si nunca hubieran significado nada. De todo ese dolor que provoca el abandono de un ser querido, de todo ello habla la película, si bien yo destacaría la culpa como un telón de fondo que modifica la vida de madre e hija.

Como todo en Almodóvar,  las adaptación de los tres relatos de Alice Munro que toma de base han sido muy personales y ha conseguido un tono dramático sensacional, tanto en el más contenido como en el más histriónico, todo ello ayudado por tener a dos actrices interpretando el mismo personaje: Adriana Ugarte es la Julieta más joven y Emma Suárez la más madura.

He de reconocer que soy admiradora del cine de Almodóvar, que todas sus películas me han gustado, unas más y otras menos, sin embargo en Julieta he encontrado un cine más moderado, más sereno, más dramático que me ha sorprendido muy gratamente.

Si os gusta el cine de Almodóvar id a verla y si no os gusta también os la recomiendo porque es distinta a las demás.

¡Buen cine, amigos!


4 comentarios

El temblor del héroe.


 

 

 

El temblor del héroe
Álvaro Pombo – Santander, 1939
Edit. Destino

 

 

 

El temblor del héroe es la última novela del escritor santanderino Álvaro Pombo en la que narra la historia de Román, un profesor ya jubilado que recuerda con nostalgia sus años de enseñanza, en los que era capaz de fascinar a sus alumnos universitarios, entre los que han quedado siendo amigos Elena y Eugenio, una pareja de médicos con los que mantiene una relación cargada de complejidad.

A su vida llega Héctor, un joven periodista que trastocará toda su mundo dejándole incapaz de seguir manteniendo las riendas de su vida.

Una novela sobre la confianza, la traición, el arrempentimiento, la culpa… en definitiva una narración sobre las pasiones de la vida misma, como nos suele tener acostumbrados Álvaro Pombo, y que como ya nos las mostró en su genial La fortuna de Matilda Turpin.

Y ahora os dejo un fragmento que creo ilustra mi comentario… 

…quizá lo habló con Eugenio hace tiempo, en el tiempo en que hablar con Eugenio era cálido y maravilloso, que lo peculiar de la belleza estriba en que no puede ser pretendida ni realizada. Se la puede perder cuando se la tiene, pero no ganar cuando no se la tiene…  

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – noviembre, 2012

Álvaro Pombo – Santander, 1939