La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Todo pasa en Tel Aviv


todo pasa en tel avivTítulo: TODO PASA EN TEL AVIV 
Dirección: Sameh Zoabi
Reparto: Kais Nashif, Lubna Azabal, Yaniv Biton, Maisa Abd Elhadi
Título Original: Tel Aviv On Fire
País: Luxemburgo-Israel-Francia-Bélgica
Año: 2018
Estreno en España: 2020
Guion: Ricardo Hernández Anzola
Fotografía: Laurent Brunet

Salam, un buscavidas palestino de 30 años que vive en Jerusalén, trabaja en el set de la famosa telenovela palestina Arde Tel Aviv, producida en Ramallah. Todos los días, para llegar a los estudios de televisión, Salam debe pasar por un estricto control israelí. Allí trabaja Assi, el comandante a cargo del puesto, cuya esposa es fan de la telenovela. Para impresionarla, Assi se involucra en la escritura del guión. Salam se da cuenta de que las ideas de Assi podrían ser lo mejor que le ha pasado nunca.

Dicen los entendidos en cine que el ingrediente fundamental de una comedia para que sea buena es que cuente con un buen personaje principal, y con Salam el director Sameh Zoabi lo ha conseguido. Se trata del típico soñador, más bien torpe y muy indeciso que para mas inri  vive con su madre en Jerusalem. Gracias a su tío ha conseguido un trabajo en el plató de una telenovela palestina que se rueda en Ramala. 

Con bastante habilidad va jugando entre las escenas de la telenovela y las de la vida real, además de que va incluyendo, a modo de homenaje a los clásicos del cine de Hollywood, referencias a películas como Casablanca o El halcón maltés. Todo esto nos muestra una comedia de autor inteligente que es capaz de sacar partido a estos clichés con mucho humor.

Resulta bastante gracioso que este guionista novel se inspire, para los diálogos de los capítulos de la telenovela que está escribiendo, en lo que escucha a gente como un camarero, una conversación ajena, o su propia madre.

También el conflicto bélico aparece de soslayo pero sin ser un panfleto de propaganda. Se burla de forma sutil, irónica e irreverente de las tonterías de la guerra pero sin caer en la ofensa ni en decantarse por ninguno de los bandos.

TODO PASA EN TEL AVIV es una película muy interesante con la que he vuelto al cine tras el confinamiento.

¡Buen cine, amigas y amigos!


2 comentarios

La familia Bélier


familia belierTítulo original: La Famille Bélier
Título en español: LA FAMILIA BÉLIER
Año: 2014
País: Francia
Dirección: Eric Lartigau
Guion: Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Eric Lartigau
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Romain Winding
Reparto: Louane Emera, Karin Viard, François Damiens, Luca Gelberg, Roxane Duran,Eric Elmosnino, Ilian Bergala, Clémence Lassalas, Bruno Gomila, Mar Sodupe
Productora: Jerico / Mars Films / France 2 Cinéma
Género: Comedia dramática

Todos los miembros de la familia Bélier son sordos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja familiar. Debido a que a Paula le gusta un chico del instituto, se apunta como él al grupo del coro. Allí descubrirá su talento para el canto.

Una película muy interesante, sencilla y con unos toques de humor en los que subyace alguna situación un tanto dramática. Eso hace que resulte una historia conmovedora.

Podría haber resultado una película lacrimógena y ñoña pero no lo es en absoluto. En ella se combina perfectamente la dosis de humor con el drama. Ha habido algo que me ha sorprendido en esta historia. Dentro de una familia de padre, madre y hermano sordos, Paula es la diferente y sus padres se preocuparon cuando nació y les dijeron que no padecía sordera, por si no se integraba en la familia.

Cuando se estrenó no la vi y ahora la he visto por casualidad, como ocurren las cosas buenas de la vida, y me dejó un buen sabor de boca. Ha sido un placer compartir unos cien minutos con la familia Bélier, representada por unos grandes actores y actrices. Si tenéis ocasión, vedla, os va a encantar.

Fue nominada a Mejor comedia en los Premios del Cine Europeo de 2015 y Louane Emera obtuvo el Premio a Mejor actriz revelación en los Premios César de 2014.

De ella se dijo: Una apuesta casi suicida que Lartigau soluciona con sencillez, simpatía, naturalidad, emoción, humor y humanismo, ayudado por unos magníficos intérpretes.
                                                                                                           Javier Ocaña: Diario El País

2020©chelopuente

 


2 comentarios

LAS INVISIBLES


las invisibles

Título: LAS INVISIBLES
Título en V.O: 
Les invisibles
Dirección:
Louis-Julien Petit

Reparto: Audrey Lamy, Corinne Masiero, Noémie Lvovsky, Pablo Pauly, Deborah Lukumuena, Sarah Suco, Brigitte Sy
País: Francia
Año: 2018
Fecha de estreno: 29-03-2019
Género: Comedia dramática
Guión: Marion Doussot, Claire Lajeunie y Louis-Julien Petit
Fotografía: David Chambille

Tras una decisión municipal, un centro social para mujeres sin hogar, “L’Envol”, está a punto de cerrar. Con solo tres meses para reintegrar en la sociedad a las mujeres que cuidan, las trabajadoras sociales hacen todo lo que pueden: tirando de contactos, diciendo medias verdades, e incluso mentiras descaradas… De ahora en adelante, ¡todo vale! Ellas lo merecen.

Una película impresionante, con unas actrices que no lo son pero que hacen una interpretación de óscar. En ella se muestra lo difícil que es vivir en la calle con toda su vida a cuestas y guardada en bolsas de plástico, y si es difícil para todos, lo es aún más para las mujeres. 

Es divertida pero muy dura al mismo tiempo, y sobre todo  de gran sensibilidad. Para espectadores concienciados y comprometidos con esta realidad de las personas que no tienen una casa en la que vivir, que lo han perdido todo menos la dignidad.

No es una película muy comercial y posiblemente no se proyecte en las salas habituales pero, si tenéis ocasión, buscadla y vedla. Nos habla de la dignidad de estas mujeres que también tienen sueños pero, han sido olvidadas por la sociedad.

¡Buen cine, amigas y amigos!

2020©chelopuente


12 comentarios

La Divina Comedia


la divina comediaNo se conoce con exactitud la fecha en la que se escribió…

                                   LA DIVINA COMEDIA
                                                  de
                                        Dante Alighieri,

pero lo que sí parecen tener claro los expertos, es que se escribió en varios años, entren 1305 y 1320, ya que en 1321 falleció Dante.dante

Cuando Dante escribió este poema épico, lo tituló Commedia, simplemente porque, siguiendo los dictados clásicos, no podía ser una tragedia al tener un final feliz, y fue mucho tiempo después, hacia 1500, cuando se le añadió el adjetivo divina.

Considerada una obra maestra de la literatura italiana y universal, se escribió en toscano -un dialecto del italiano- y está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraiso y cada una de estas partes está dividida en cantos formados por tercetos. Todo en ella gira en torno al número tres, como simbología a las tres personas de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo; también tiene tres lados y tres ángulos el triángulo; y tres son los personajes de la obra: Dante, que representa la humanidad, Beatriz (su amada) personifica la fe, y Virgilio, la razón.

Muchos han sido los artistas que han representado este libro con ilustraciones, entre las que destaco las de Botticelli, Dorè, Dalí y más recientemente las de Miquel Barceló.

Y para terminar, nada mejor que un fragmento de esta obra grandiosa que nos lleve hasta el siglo XIV de la mano de Dante Alighieri…

Por mí se llega a la ciudad doliente.
Por mí se avanza hacia la eterna pena.
Por mí se va tras la perdida gente.

Dios al pecado señaló condena
y surgí entonces cual suprema alianza
del poder sumo y la justicia plena.

Y no existiendo en mí fin ni mudanza
nada me precedió sino Dios mismo.
Los que entrasteis perded toda esperanza.

Fragmento del Canto III

septiembre, 2013 © chelopuente