La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Balbino Giner García


balbino1

Balbino Giner García. Valencia, 1910 – Perpignan, 1976

Estos días pasados he tenido la suerte de poder visitar la tumba de gran poeta Antonio Machado en el Cementerio de Colliure, y fue allí donde me encontré con la singular tumba de BALBINO GINER GARCÍA, decorada por su hijo, que me llamó la atención y quise indagar algo más sobre la personalidad de quien allí descansa.

balbi

Tumba en el Cementerio de Colliure

Balbino Giner García fue un pintor nacido en Valencia en 1910. Era hijo de un artista fallero importante, por lo que la vena artística le venía ya de familia. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en el año 1934, con tan sólo 24 años, viajó a Roma financiado por la II República para estudiar en la Academia de Bellas Artes que España tenía en Roma, donde su carrera como pintor comenzó a despegar de forma destacada.

Nature morte

Nature morte

Su ideología, marcadamente republicana, le obligó a exiliarse una vez perdida la Guerra Civil española. Primero fue Francia, luego Bélgica para terminar sus días instalándose en Perpignan, donde murió en 1976.

Cuerda de presos

Cuerda de presos

Como tantos y tantos artistas españoles, su ideología política republicana hizo que en España fuera absolutamente ignorado hasta que los franceses montaron una exposición de su obra. Allí era muy conocido en los ambientes artísticos y bohemios.

balbino giner

Una de sus obras más conocidas

 

En 2010, más de dos décadas después de su muerte, el Ayuntamiento de Valencia realizó una exposición sobre su obra. Esto fue la clara demostración de que la vida artística de Balbino Giner García se vio rodeada de la misma maldición que la de muchos otros artistas exiliados, que su importantísima y excelente obra fuera ignorada durante demasiados años, privándonos de la posibilidad de apreciar toda su belleza.

Para que podáis admirar las obras que se presentaron en el Exposición de Valencia, os dejo este vídeo que realizaron para tal ocasión.

 

 


4 comentarios

El sevillano universal


antonio machado

Cuando amanecía el día 26 de julio de 1875, nada hacía presagiar en Sevilla que este día y ese lugar pasaría a formar parte de los anales de la historia, porque nació, en el seno de una familia de clase media, de liberales y librepensadores, el que sería el gran poeta universal

ANTONIO MACHADO

y cuyos restos reposan en el cementerio de Colliure.
Y que nos dejó versos como éstos, que a mí me acompañan desde que era una adolescente.

«Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender».

julio, 2013 © chelopuente


12 comentarios

Virtudes y coplas.


tumba machado

El día 22 de febrero de 1939 muere en su exilio de Colliure (Francia) el gran poeta español, Antonio Machado, miembro del movimiento literario deconominado Modernismo y uno de los máximos representantes de la Generación del 98.

Cuenta la especialista en Machado, Monique Alonso, que la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado. Desgraciadamente la carta llegó a Colliure al día siguiente de su entierro. Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de catedráticos de Instituto y hubo de esperarse hasta 1981 para que fuera rehabilitado, también post mortem, como profesor del Instituto Cervantes.

Y para recordarle, qué mejor homenaje que traer uno de sus poemas, uno que a mí me gusta especialmente por su crítica a la figura del señorito andaluz. Una burla a la frivolidad de estos personajes que tanto desgradaban a Machado y que un día homenajeó Serrat poniéndole música y su voz.

LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS POR LA MUERTE DE DON GUIDO

Al fin, una pulmonía
mató a don Guido, y están
las campanas todo el día
doblando por él: ¡din-dan!

Murió don Guido, un señor
de mozo muy jaranero,
muy galán y algo torero;
de viejo, gran rezador.

Dicen que tuvo un serrallo
este señor de Sevilla;
que era diestro
en manejar el caballo
y un maestro
en refrescar manzanilla.

Cuando mermó su riqueza,
era su monomanía
pensar que pensar debía
en asentar la cabeza.

Y asentóla
de una manera española,
que fue casarse con una
doncella de gran fortuna;
y repintar sus blasones,
hablar de las tradiciones
de su casa,
escándalos y amoríos
poner tasa,
sordina a sus desvaríos.

Gran pagano,
se hizo hermano
de una santa cofradía;
el Jueves Santo salía,
llevando un cirio en la mano
—¡aquel trueno!—,
vestido de nazareno.
Hoy nos dice la campana
que han de llevarse mañana
al buen don Guido, muy serio,
camino del cementerio.

Buen don Guido, ya eres ido
y para siempre jamás…
Alguien dirá: ¿Qué dejaste?
Yo pregunto: ¿Qué llevaste
al mundo donde hoy estás?

¿Tu amor a los alamares
y a las sedas y a los oros,
y a la sangre de los toros
y al humo de los altares?

Buen don Guido y equipaje,
¡buen viaje!…
El acá
y el allá,
caballero,
se ve en tu rostro marchito,
lo infinito:
cero, cero.

¡Oh las enjutas mejillas,
amarillas,
y los párpados de cera,
y la fina calavera
en la almohada del lecho!
¡Oh fin de una aristocracia!
La barba canosa y lacia
sobre el pecho; 
metido en tosco sayal,
las yertas manos en cruz,
¡tan formal!
el caballero andaluz.

Antonio Machado – Sevilla,1875 – Colliure,1939

IN MEMORIAM…

Chelo Puente – febrero, 2013