La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Tren nocturno a Lisboa


tren nocturnoTREN NOCTURNO A LISBOA

Pascal Mercier

Edit. El Aleph, 2012

 

Una mujer apoyada en la barandilla de un puente, una mañana en Berna, bajo una lluvia constante. Un libro, descubierto por azar, de un poeta portugués, Amadeu de Prado. Estos dos acontecimientos revolucionarán la vida del sabio y erudito profesor Raimund Gregorius. A mitad de una clase de latín, de repente se pone en pie y se marcha. Coge el primer TREN NOCTURNO A LISBOA, dándole la espalda a su existencia poco poética y sin saber qué le van a revelar la belleza de Lisboa y el libro de Amadeu.

Fascinado por la manera profunda que tiene el texto de tratar el amor, la amistad, el coraje y la muerte, quiere saber quién era Amadeu de Prado: médico excepcional, poeta, militante comprometido con la Resistencia a Salazar, un orfebre de las palabras y un explorador de la vida. La búsqueda del escritor le lleva a conocer a personajes inolvidables que conocieron a Amadeu de Prado y a conocerse también a sí mismo.

Un paseo por la vida del médico poeta Amadeu de Prado le descubre a Gregorius una ciudad desconocida para él y llena de lugares, rincones mágicos por los que fueron transcurriendo los días de su admirado poeta. Pascal Mercier nos presenta una Lisboa abierta al mar, a la aventura y al sufrimiento que fue la época de la dictadura de Salazar, al tiempo que nos va descubriendo unos personajes intensos que formaron parte de la vida de Amadeu y que ahora lo hacen de la de Gregorius.

Una bellísima historia de amor a tres bandas y que fascina, desde que lo descubre, al profesor suizo y en la que, de alguna manera, él también quiere formar parte.

No es un bestseller, ni es un libro de reciente publicación pero es una historia que a mí me ha resultado muy interesante.

¡Felices lecturas, amigos y amigas! 


Deja un comentario

El silencio de la ciudad blanca


el silencio

EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA

Eva Gª Sáenz de Urturi

Edit. Planeta, 2016

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

eva

Eva Gª Sáenz de Urturi Vitoria, 1972

El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran pero una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

El silencio de la ciudad blanca es la primera novela de la Trilogía de la ciudad blanca, de la que se han publicado los dos primeros: éste y Los ritos del agua. Como no había leído nada de Eva G. Sáenz de Urturi, cayó en mis manos la segunda novela y la leí con avidez, aunque recomiendo que se empiece por la primera, ya que hay claves que se van desarrollando en ella que te llevan al desenlace final, y que, si ya has leído la segunda, se saben desde el principio y se pierde la intriga.

Unos personajes muy atractivos con los que empatizas al momento, cada uno de ellos con una vida y un pasado a cuestas que hace que sean como son. Junto a ellos algunas leyendas alavesas dan juego para el desarrollo del caso de los asesinatos de parejas que tienen muy inquieta a toda la población de Vitoria, Vitoria que se nos muestra como un personaje más, esa ciudad amada por Kraken y a la que desea proteger.

Una novela interesante que te mantiene intrigado hasta el final y con la que pasar unos ratos de lectura muy buenos.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 

 

 

 


4 comentarios

La templanza


Portada del libro

Portada del libro

LA TEMPLANZA

Dueñas, María

Edit. Planeta, 2015

Nada hacía suponer a Mauro Larrea que la fortuna que levantó tras años de tesón y arrojo se le derrumbaría con un estrepitoso revés. Ahogado por las deudas y la incertidumbre, apuesta sus últimos recursos en una temeraria jugada que abre ante él la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo, esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida envuelta en claroscuros para arrastrarle a un porvenir que jamás sospechó. De la joven república mexicana a la espléndida Habana colonial; de las Antillas al Jerez de la segunda mitad del XIX, cuando el comercio de sus vinos con Inglaterra convirtió la ciudad andaluza en un enclave cosmopolita y legendario. Por todos estos escenarios transita La Templanza.

Después del gran éxito de su primera novela El tiempo entre costuras, María Dueñas irrumpió el pasado mes de marzo en el panorama literario con su tercera novela La Templanza, con una tirada inicial de 500.000 ejemplares, ahí es nada.

Enclavada en la segunda mitad del siglo XIX, asistimos junto a Mauro Larrea a la vida del México post independiente; a la Cuba colonial cuando aún le faltaban unos años para independizarse de la Corona española; y al Jerez bodeguero y proveedor a Inglaterra del más famoso y valorado sherry de la historia. Y es allí precisamente donde se resolverá su vida de forma inesperada e impensable.

María Dueñas - Puertollano, 1964

María Dueñas – Puertollano, 1964

Su título, La Templanza, tiene a mi modo de ver dos significados: por un lado es el nombre de una bodega y una extensión de viñas en Jerez, que Mauro Larrea adquiere de una forma poco ortodoxa; y por otro es la actitud con que afronta el personaje los duros reveses que le proporciona la vida.

Mauro Larrea es el personaje principal, al que la autora ha dotado de una fuerza titánica. Emigró desde España a México siendo un joven viudo con dos hijos muy pequeños en busca de un futuro mejor y después de muchos años y mucho esfuerzo retorna a España, cerrando de alguna forma el círculo de su vida. Algo parecido ocurre con Soledad Montalvo, aunque su emigración a Londres sea por matrimonio y en unas condiciones socio-económicas totalmente distintas a las de Mauro. Sin embargo tienen algo en común: ambos son unos desarraigados que, aun volviendo a su país de origen, se sienten y les hacen sentirse extranjeros en él.

En definitiva, se trata de una novela de triunfos y fracasos, del amor en momentos insospechados, de intrigas, de la vida colonial y de magníficas y esplendorosas ciudades que sucumbieron a la decadencia que les otorgaría el paso del tiempo. Una novela muy interesante que te refrescará la memoria de la historia colonial y donde descubrirás la fuerza que nace en las personas para poder hacer frente a cualquier  desgracia de la vida.

¡Felices lecturas, amig@s!


10 comentarios

No llencis les cartes d’amor


Joan Margarit

Joan Margarit

Ahora que se acerca el tan publicitado día de San Valentín
he elegido un precioso poema del poeta catalán

JOAN MARGARIT

que nos habla de amor y se su expresión
en las cartas de amor.

 

 

NO LLENCIS LES CARTES D’AMOR

Elles no t’abandonaran.
Passarà el temps, s’esborrarà el desig
-aquesta fletxa d’ombra-
i els rostres sensuals, intelligents, bellíssims,
s’ocultaran en un mirall dins teu.
Cauran els anys i avorriràs els llibres.
Davallaràs encara,
i perdràs, fins i tot, la poesia.
El soroll fred de la ciutat als vidres
anirà esdevenint l’única música,
i les cartes d’amor que hauràs guardat
la teva última literatura.

Joan Margarit – Sanaüja, 1938

NO TIRES LAS CARTAS DE AMOR

Ellas no te abandonarán.
El tiempo pasará, se borrará el deseo
-esta flecha de sombra-
y los sensuales rostros, bellos e inteligentes,
se ocultarán en ti, al fondo de un espejo.
Caerán los años. Te cansarán los libros.
Descenderás aún más
e, incluso, perderás la poesía.
El ruido de ciudad en los cristales
acabará por ser tu única música,
y las cartas de amor que habrás guardado
serán tu última literatura.

Joan Margarit – Sanaüja, 1938


10 comentarios

La gran belleza


Cartel de la película

Cartel de la película

Título origina: La grande bellezza (The Great Beauty)
Año: 2013
Duración: 142 min.
País: Italia
Director: Paolo Sorrentino
Guión: Paolo Sorrentino, Umberto Contarello
Música: Lele Marchitelli
Fotografía: Luca Bigazzi
Reparto: Toni ServilloCarlo VerdoneSabrina FerilliSerena GrandiIsabella FerrariGiulia Di QuilioLuca MarinelliGiorgio PasottiMassimo Popolizio
Productora: Coproducción Italia-Francia; Indigo Film / Medusa Film / Mediaset / Pathé / France 2 Cinéma / Babe Film / Canal+

Hace unas semanas unos amigos me comentaron que habían visto la película La gran belleza y que les había gustado y eso nos dio pie a soñar con lugares maravillosos de Roma. Como compartimos gustos literarios, afinidades de carácter y filosofía ante la vida, me decidí, les hice caso y fui a verla.

En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y deprimentes.

Escena de La gran belleza

Escena de La gran belleza

Pues sí, me encontré ante una película de más de dos horas de duración que se me hizo corta. Con una película que me dejó fascinada. Con una fotografía espectacular de bellísimos rincones de Roma, una ciudad que cada vez que he estado me ha fascinado un poco más. Con un tema que me trajo recuerdos fellinianos de la Dolce vita, aquella magnífica película con Marcello Mastroiani y la exhuberante Anita Ekberg (decidme si no os recuerda esta foto a la escena del baile de La dolce vita). Con una película de crítica social a ese grupo de ricos excéntricos que basan su vida en fiestas y extravagancias. Con un escritor de un solo libro, que forma parte de ese privilegiado grupo social romano y que, desde la fabulosa terraza de su ático frente al Coliseo, a veces se cuestiona si esa es su única forma de vida posible.

No es que para mí sea lo más importante, porque hay veces que no coincido con los gustos de la Academia de Cine de Hollywood, pero creo que, en este caso, conviene señalar que La gran belleza ha obtenido premios importantes, entre ellos el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa 2013, o el Premio Bafta a la Mejor película de habla no inglesa 2013, o el Premio en la Sección oficial de largometrajes del Festival de Canes 2013, además de los cuatro Premios del Cine Europeo 2013 y sí, en este caso creo que esta película de Paolo Sorrentino, los merece.

Bien, ya veis que efectivamente me ha gustado mucho, así que sólo me queda deciros que, si sois aficionados a un cine menos comercial, no os la perdáis, porque merece la pena.

¡¡Buen cine, amigos!!

marzo, 2014@chelopuente