La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


8 comentarios

El alma


cielo

Hoy he acudido a los versos de la gran poeta y amiga

MARÍA G. VICENT

con un poema que hoy le quiero dedicar a una persona muy apreciada por mí,
que nos ha dejado demasiado joven, en una noche mientras el cielo se poblaba de estrellas.
En el recuerdo quedan las temporadas de conciertos de música clásica, las cenas de después, las conversaciones,
alguna tarde de cine, las comidas del día de Reyes, los fines de semana de intercambio de niños
y otras cosas más, que vivimos mientras éramos más jóvenes.

 

EL ALMA

Mañana naceré, hoy se muere el alma.
Mis ojos descubren la senda trazada
en un largo año lleno de nostalgia.
Nostalgia de un sueño y vidas pasadas.
Mañana naceré, hoy no queda nada.
Mi boca se cierra, sedienta, cansada
de falsas promesas, de besos de agua,
de caricias locas y sonrisas vanas.
Mañana naceré, hoy no queda nada.
Mis manos abiertas buscan la mañana.

La vida, la luz, la pasión, la calma.
Mañana naceré,
nacerá mi alma.

¡Buen viaje, mujer valiente, que el universo te acoja!

 

 


Deja un comentario

La indomable


la indomableLA INDOMABLE

Federica Montseny

Edición del Diario Público, 2011 

 

Escrita entre 1926 y 1927 y publicada en la publicación ácrata La Revista blanca, LA INDOMABLE es, en palabras de la autora, una novela «más o menos autobiográfica». Vida, la protagonista de la novela y alter ego de Federica Montseny, es una joven que irá desgranando sus convicciones y sentimientos.

Se trata de una obra de juventud, dado que la escribió cuando tenía algo más de veinte años. En ella se aprecian ya algunos de los rasgos que luego moldearían el carácter y la experiencia de esta líder anarquista. En poco más de cien páginas, a través de la visión de Vida, su protagonista, nos va planteando su pensamiento y su postura ante valores tan fundamentales como el amor, el matrimonio, la política o el papel de la mujer en una sociedad altamente masculina.

federica

Federica Montseny. 1905 – 1994

Federica Montseny, nacida en Madrid, fue hija de padres catalanes y militantes en ideas libertarias. Un fuerte sentido de la libertad determinaría todo su proceso de aprendizaje. Su madre fue la encargada de transmitirle una serie de valores que, al igual que ocurre con la protagonista de LA INDOMABLE, afianzarían su libertad personal, el poder de decisión y elección de su forma de vida, y que fueron los cimientos de la idea de mujer.

Ella fue la primera mujer que llegó a ministra en la historia de España, además de ser una escritora revolucionaria y una intelectual comprometida. Sus ideas transgresoras sobre el sufragio universal o sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sus propuestas en materia de sanidad, levantaron polémica, y la han convertido en uno de los personajes más interesantes, aunque desconocido, de la política durante la etapa republicana.

Un pequeño gran libro que os recomiendo leer para poder acercaros al pensamiento de esta gran mujer, tan importante para la historia del pensamiento político.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

Tus silencios


isabel

Isabel F. Bernaldo de Quirós

Hoy os traigo un poema de nuestra querida poeta y amiga

ISABEL F. BERNALDO DE QUIRÓS

para que nos haga pensar en él y con cuya lectura disfrutaremos.

 

TUS SILENCIOS

Sé lo que piensas, amor,
por los cambios de tus silencios.
Orando la calma
soñando bondades
sobrellevo el tiempo que se desliza
en el estruendo.
Aliento de mi desamparo, 
no dejes que se aquieten tus silencios.

Poema incluido en su poemario Las farolas caminan la calle, Ed. Vitruvio, que podéis pedir en vuestra librería.


6 comentarios

Que se ponga el Presidente


Ayer me llamó una amiga mía muy nerviosa y apurada para preguntarme si yo tenía el teléfono de Pedro Sánchez.

—¿Qué Pedro Sánchez? —le contesté yo con una pregunta— porque yo no conozco a nadie con ese nombre.
—Pues, hija, quién va a ser —me contestó nerviosa—, pues Pedro Sánchez, nuestro Presidente.

Sí, sí, como lo oís… ¡el Presidente!,  y yo no daba crédito a lo que me decía.

—¡En qué cabeza cabe que yo vaya a tener el teléfono del Presidente de todas las españas! —le dije con los ojos como los de ese búho que es el que todo lo sabe. Yo pensé que mi amiga se había trastornado con estos meses de confinamiento, por eso seguí insistiendo, para cerciorarme de que no era así.
—¿Y para qué quieres tú hablar con el Presidente? si puede saberse.
—Para preguntarle una cosa —me contestó.
—¿Qué cosa es esa que es tan importante como para preguntársela al Presidente? —yo no iba a parar hasta enterarme.
—Pues que si este verano, los de Madrid, vamos a poder ir a la playa —me soltó de golpe, a bocajarro.
—¡Mujer! eso dependerá de cómo nos vaya en las fases de la desescalada —le dije yo tratando de apaciguarle—. En cualquier caso el Presidente tampoco lo sabrá, todo dependerá de lo que digan los expertos sanitarios. Pero tampoco es una cosa que ahora mismo nos deba preocupar ¿no crees?
—A mí me preocupa muchísimo y por eso necesito que el Presidente me diga si vamos a poder ir a la playa o no —me dijo casi sin respirar.
—¿Y por qué lo necesitas saber ya, con esta urgencia?
—¡Muy fácil! Para saber si tengo que empezar la operación biquini o no, porque dime tú para qué vamos a hacer la operación biquini si luego no podemos ir a la playa ¡eh! Dime tú de qué nos va a servir el sacrificio —por un momento pensé que se iba a echar a llorar, porque verdaderamente la noté muy preocupada.

En el fondo, creo que mi amiga tiene razón, que se ha convertido en una urgencia hablar con el Presidente y que nos resuelva esta duda.

playa

Atardecer en el Mediterráneo

 


Deja un comentario

Bon viatge, Rosa María Sardà


rosa-maria-sarda

Rosa María Sardà. Barcelona, 1941

Me decía el día anterior una amiga que se nos estaban yendo los mejores y eso que en ese momento aún no sabíamos que el jueves pasado, día 11 de junio emprendería su último viaje, a los 78 años, la barcelonesa

ROSA MARÍA SARDÀ

 

Actriz de cine y de teatro en los que ha hecho tanto comedia como drama.
Presentadora, comunicadora, humorista y directora teatral,
de la que Berlanga decía que era nuestra mejor actriz y el tiempo y su trabajo
la otorgaron diferentes premios, incluido el Terenci Moix,
creado como homenaje al que fue un gran escritor y un amigo para ella,
como también lo fue el dramaturgo Josep María Benet,
que también nos ha dejado recientemente.
La recuerdo en especial presentando los Goya con ese humor tan característico suyo;
y también recuerdo el personaje de la madre de la hermana Rosa,
en Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar. De este personaje ella decía que era
«breve, nada amable y difícil, como nos gusta a las actrices».
También la recuerdo en aquellos sketch que junto al personaje de Honorato
nos hacía reír con un humor tan sutil y que veíamos en televisión a finales de los 80.

¡Buen viaje, Rosa María Sardà, que el universo te acoja!


2 comentarios

Tea Rooms. Mujeres obreras


tea roomsTEA ROOMS. Mujeres obreras

Luisa Carnés

Ed. Hoja de Lata, 2016

 

Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té, cercano a la Puerta del Sol, ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca se le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una chica moderna. Únicamente Matilde tiene ese espíritu revoltoso que se plantea una existencia diferente.

Todas trabajan por un salario de hambre y una absoluta falta de expectativas. Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. Su vida se traduce en esta reflexión de Matilde: Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas.

No había leído nada de esta gran escritora, si bien es poco lo que se ha publicado de ella en España. Entre lo publicado destaca TEA ROOMS. MUJERES OBRERAS, publicada en 1934 y escrita por Luisa Carnés, una de las escritoras pertenecientes a la Generación del 27, silenciada, olvidada y desconocida para mucha gente, como la mayoría de las mujeres escritoras de aquella época. Esta sinsombrero escribió esta sensacional novela de tinte social y reivindicativo, rompiendo incluso con los esquemas narrativos de la época.

luisa Carnés

Luisa Carnés. Madrid, 1905 – México,1964

Una novela monumental y creo que fundamental para acercarnos a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo XX. Es el resultado de la reflexión de Luisa Carnés sobre la situación de desigualdad extrema que viven las mujeres con las que ella misma convive, tanto en el ámbito laboral como familiar.

A través de la novela, que utiliza como hilo conductor de sus reflexiones, pone de manifiesto públicamente la difícil situación de la mayoría de las mujeres, que están obligadas a compaginar el cuidado del hogar y los hijos con el mundo profesional, que las condena a estar sometidas a unas condiciones de precariedad extrema, debido en la mayoría de los casos a su baja cualificación profesional.

Una novela que analiza el papel social de la mujer y su incorporación a la discusión social, sobre temas tan candentes como el divorcio, la maternidad, la educación, el matrimonio o el aborto.

Imprescindible leerla para comprobar cuánto hemos avanzado las  mujeres y cuánto nos queda por luchar para erradicar la desigualdad. Me ha encantado leerla y conocer a esta escritora, con un discurso tan vigente como necesario. No os la perdáis.

Luisa Carnés nació en una familia obrera. A los once años entró a trabajar en el taller de una sombrerería y con solo 23 años publicó su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de relatos cortos. Su formación fue autodidacta y su carrera se vio truncada por la Guerra Civil. La derrota del bando republicano la abocó al exilio a México, donde murió olvidada por la historia de la literatura española.

¡Ah! se me olvidaba deciros lo preciosa que es esta edición de Hoja de Lata. Ya sé que el hábito no hace al monje… hubiera dicho mi abuela, pero en este caso el libro es fantástico por dentro y por fuera.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 


Deja un comentario

La sospecha de Sofía


la sspecha de sofía

LA SOSPECHA DE SOFÍA

Paloma Sánchez-Garnica

Edit. Planeta, 2019

La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.

LA SOSPECHA DE SOFÍA es la primera novela que leo de Paloma Sánchez-Garnica y me ha parecido que plasma muy bien con esta historia la vida durante los tiempos de la posguerra española, al igual que el mundo que se movía alrededor de los años más oscuros de la RDA. Y además de crear un ambiente muy bien trabado, en el que se mueven con soltura unos personajes que van dando vida a pequeños detalles, lo que hace que se conviertan en unos personajes tan potentes que difícilmente se te van de la cabeza, aun después de haber terminado su lectura.

paloma sanchez-garnica

Paloma Sánchez-Garnica. Madrid, 1962

El Madrid cercano a los años 70, el París de mayo del 68, la RDA, la Stasi, el muro de Berlín y la KGB con los servicios de contraespionaje en la España franquista, todo ello unido a tres personajes principales, son la clave sobre la que gravita esta novela de suspense. A esto le unimos la historia de dos familias totalmente diferentes que viven en dos lugares lejanos entre sí: el Madrid de los últimos años del franquismo casposo y el Berlín de los años de aquel muro que fue la deshonra de los alemanes.

La trama de esta novela me ha resultado muy original y me ha parecido muy bien construida y de una gran fuerza narrativa. Mientras la iba leyendo, con gusto y con urgencia, mi mente trataba de imaginar un final para aquella historia, pero no conseguía ver cuál podría ser el mejor desenlace. Sin embargo, a medida que me acercaba al final, me iba cuestionando algunas cosas trascendentes que salen a lo largo de la historia. El final no me defraudó, porque la autora consigue que sea muy bueno, a la altura de toda la historia.

Como podéis apreciar, es una novela que me ha proporcionado unos ratos buenísimos de lectura y que os recomiendo mucho que leáis. 

¡Felices lecturas, amigos y amigas!