La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


8 comentarios

La bolsa de lana azul. Crítica 4


LA BOLSA DE LANA AZUL

«Una obra vital y con un cierto aire intimista que lees con la sensación de pisar terrenos que para todos nosotros son conocidos por su actualidad y frescura.
Os recomiendo su lectura porque pasaréis un rato agradable cuando la leáis.
Querida Chelo, te deseo muchos éxitos en tu carrera de escritora»

Comentario de María G. Vicent, desde Barcelona.
Os recomiendo que visitéis su blog Te miro me miras… nos miramos

¡Muchas gracias, María!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

la bolsa de lana azul


7 comentarios

Con la vida a cuestas


Portada del libro

Portada del libro

CON LA VIDA A CUESTAS

Benjamín Recacha

Autoedición, 2015

 

La vida golpea sin avisar, cruel, despiadada. Alberto, un hombre feliz, pierde a su hijo en un accidente, y su pareja, incapaz de reiniciar juntos el camino, se marcha. Tras meses de dolor sordo y de dejarse llevar sin rumbo, decide darse una última oportunidad emprendiendo un viaje. Una aventura desesperanzada que lo llevará a cruzarse con otras personas que, como él, cargan con la vida a cuestas, y que, sin pretenderlo, irán dando forma a un Alberto diferente, capaz de descubrir nuevos retos vitales.

Paralelamente, Lorena, una mujer resentida con su pasado y con la vida en general, descubrirá a través de la blogosfera el aliciente necesario para recuperar la autoestima. Su experiencia servirá de inspiración a otras almas en pena, incluida la de ese viajante anónimo que carga con una mochila tan pesada…

Dolor, incomprensión, nostalgia, pero sobre todo, amor por la vida, amistad y empatía son los ingredientes que se mezclan para conformar un lienzo repleto de matices.

Benjamín Recacha

Benjamín Recacha

Ya os he hablado en otra ocasión del autor, Benjamín Recacha, cuando os traje el comentario de su primera novela El viaje de Pau. Ahora nos vuelve a sorprender con la historia de Alberto en Con la vida a cuestas. Una vida que, en ocasiones como la suya, supone una pesada carga que tiene que aprender a aligerar y eso es lo que intentará con todas sus fuerzas cuando decide emprender un viaje sin destino que le llevará hasta La Cueta y en tan maravilloso lugar quizá se vuelva a encontrar a sí mismo y pueda volver a vivir con ganas de vivir.

En esta segunda novela he encontrado a un narrador que ha madurado y ha eliminado los pequeños errores que pude apreciar en el primer libro, pero sin perder la frescura que tiene toda ópera prima.

Debe de ser muy difícil hablar del dolor intenso que tiene que causar la muerte de un hijo, pérdida para la que ningún padre está preparado. Y debe de ser muy difícil hablar de ese dolor sin caer en el dramatismo excesivo que podría convertir la narración en melodramática. Sin embargo creo que Benjamín Recacha ha conseguido un punto de equilibrio adecuado entre las ganas de quitarse la vida porque ya no tiene sentido y las ganas de tirar para adelante. Aprender a vivir, no a olvidar el dolor de la pérdida, sino a soportar la carga que supone vivir sin su hijo.

Los personajes principales (Alberto y Lorena, principalmente) creo que están bien definidos y, por supuesto, son los protagonistas. Sin embargo, a mí me han gustado mucho otros personajes como Helga, Rosell o Irina. Las descripciones de estos personajes aparecen al final de libro, al que te dirige desde el capítulo correspondiente, algo novedoso. No obstante a mí me hubiera gustado más encontrarme con ellas entrelazadas entre la narración. Sé que otros lectores han preferido obviar estos apartados, como lo cuenta el autor en una nota al inicio del libro, pero yo creo que sin ellos me hubieran faltado algunas pequeñas piezas que engrandecen el mosaico de la novela.

Nada más que añadir, amigos, salvo mi recomendación para que la leáis. Sé que os gustará. Para adquirir el libro tanto en papel como en digital podéis hacerlo a través de Amazon. También os recomiendo que visitéis su blog donde encontraréis muchas cosas interesantes.

¡Felices lecturas, amigos!


8 comentarios

Ardiente secreto


ardiente secretoARDIENTE SECRETO

Stefan Zweig

Traducción de Berta Vias Mahou

Edit. Acantilado, 2011

Ardiente secreto se publicó por primera vez en 1911, editada por Insel Verlag. Se agotó rápidamente la primera edición de 10.000 ejemplares y fue elogiada por los críticos de la época, incluído el elogio del escritor Hermann Hesse. Posteriormente, continuó su éxito y ello hizo que se hiciera una tirada de 170.000 ejemplares. Sin embargo, tanto esta novela, como la obra completa de Stefan Zweig, estuvo incluida en la lista de quema de libros de los nazis de 1933, de modo que volvió a ser editada en Viena en 1938.

Un atractivo y seductor barón pasa unos días de vacaciones en Semmering y aburrido de la tranquilidad del lugar, entabla conversación con Edgar, un niño de 12 años -educado e inteligente- con el único propósitostefan zweig de utilizarle como vía para acercarse a su madre, una joven y bella judía, que pasa allí unos días de descanso con su hijo, pero sin su marido.

Sin embargo, lo que para el niño fue una ilusión, al entablar relación con un adulto, pronto se vuelve un tormento para el pequeño, que ve como -poco a poco- el barón deja de prestarle la más mínima atención, para dedicársela a su madre.

Si tuviera que destacar algún aspecto de esta novela sería la magnífica forma que tiene Zweig de describir la figura del seductor barón, así como la evolución que va apoderándose de Edgar hasta llevarle a un estado de indefensión total, pero que -al mismo tiempo- produce en él una transformación desde la infancia a la adolescencia, esa etapa cercana a la madurez donde se comparten los secretos de los adultos.

Lola Santiago de ABC ha dicho de ella… «Pequeña joya que reúne dentro de ella todo lo mejor del autor y que desde el principio logra atraparnos, seducirnos» y yo estoy totalmente de acuerdo con ella, porque en sólo 121 páginas -que se pueden leer de un tirón- ha ejercido en mí una especial fascinación. Por eso, queridos amigos, os recomiendo que no os la perdáis.

¡Feliz lectura, amigos!

enero, 2014 © chelopuente