La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Media vida


media-vidaMEDIA VIDA

Care Santos

Edit. Destino, 2017

En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a «Acción o Verdad» o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas.

Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre.

A través de las vidas de cinco amigas a lo largo de treinta años, Care Santos retrata a una generación de mujeres que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.

Me alegré mucho al saber que le habían otorgado el Premio Nadal 2017 a Care Santos por su novela Media vida, y, a partir de aquí, me empeñé en leerla cuanto antes, porque me gusta como escribe Care Santos.

care-santos

Care Santos – Mataró, 1970

Parece mentira que un juego inocente entre cinco niñas ya adolescentes pueda hacer que cambie el destino de ellas, principalmente de Julia. Esto lo vamos descubriendo a medida que pasa el tiempo alrededor de la mesa en la que se han dado cita para una cena treinta y un años después de aquella noche de juego en el internado, mientras que esperan a Julia.

La vida de cada una de ellas ha transcurrido de forma muy diferente y poco a poco y entre copa y copa se sueltan la lengua y los sentimientos que, unido a un corte de luz por la tormenta, desencadena una catarsis que desemboca en una apertura del alma y las emociones.

Si tuviera que definir el tema de Media vida en dos palabras, diría que trata de la culpa y el perdón. Una culpa que ha ido fermentando en el interior de una de las chicas y un perdón que a veces no puede llegar. Y alrededor de estos dos grandes temas, la vida de las mujeres durante la dictadura franquista y los cambios que se fueron produciendo después de la muerte del dictador.

Me ha parecido una buena novela, muy interesante de leer porque te transporta a épocas que fueron muy importantes en la vida de las mujeres.

¡Buenas lecturas, amigos!


6 comentarios

Deseo de chocolate


Portada del libro

Portada del libro

DESEO DE CHOCOLATE

Care Santos

Edit. Planeta, 2014

 

Tres mujeres, tres siglos y la misma chocolatera de exquisita porcelana blanca. Sara: propietaria de un apellido que en Barcelona es sinónimo de chocolate, se enorgullece de dar continuidad a la tradición heredada de sus padres. Aurora: hija de una sirvienta de una familia burguesa del siglo XIX, para quien el chocolate es un producto prohibido. Mariana: esposa del fabricante de chocolate más famoso del siglo XVIII, abastecedor de la corte francesa e inventor de una máquina prodigiosa.

Deseo de chocolate nos muestra un sabroso  recorrido por la vida de tres mujeres a través de tres siglos de la historia del chocolate. Ellas tres sólo tienen tres cosas en común: ser mujeres; haber vivido en Barcelona y haber tenido la misma chocolatera de porcelana blanca, con una inscripción en su base que nos transporta a la corte francesa del siglo XVIII (Je suis à Madame Adélaïde de France) y que tiene una peculiaridad, en ella cabe el exacto contenido de tres tazas.

Care Santos - Mataró, 1970

Care Santos – Mataró, 1970

La estructura de la novela es ciertamente curiosa, ya que se divide en tres partes totalmente independientes y sin ninguna relación entre sí, salvo que, como os decía antes, cada una de ellas está protagonizada por una mujer y el chocolate. 

Guindilla, jengibre y lavanda es el título de la primera parte, la que se desarrolla en el siglo XX alrededor de la vida de Sara, propietaria de la mejor chocolatería de Barcelona. Cacao, azúcar y canela, para la segunda parte, cuyo punto importante son las representaciones de ópera en aquella Barcelona del siglo XIX y su protagonista es Aurora, una joven para la que el chocolate es un bien prohibido, hija de una criada que ha pasado toda su vida cuidando a la alocada hija de una familia burguesa. Pimienta, clavo y achicoria para la tercera parte donde nos movemos en los días del siglo XVIII de la mano de Mariana que lucha por mantener abierta su chocolatería en un mucho profesional de hombres,  tras la muerte de su marido.

Care Santos reune tres historias en una novela y las tres con un denominador común: el chocolate, desde su llegada a Europa hasta nuestros días, en una ciudad como Barcelona históricamente chocolatera. Un paseo por la historia del chocolate que os resultará muy sabrosa y os dejará muy buen sabor de boca.

¡Buenas lecturas, amig@s! 


9 comentarios

Habitaciones cerradas


Portada del libro

Portada del libro

HABITACIONES CERRADAS

Care Santos

Edit. Planeta, 2011

 

Sumergirse entre las páginas de Habitaciones cerradas es sumergirse en un siglo de la historia de Barcelona, a través de la vida de una de las familias más prestigiosas de la ciudad. Los Lax asisten, como testigos de excepción, al nacimiento de la grandiosidad de la zona del Passeig de Gràcia.

Violeta Lax es la nieta del famoso pintor Amadeo Lax (personaje inventado por Care Santos) y vuelve a Barcelona desde EE.UU. -donde vive- para hacerse cargo de los trámites legales con la Generalitat de la donación del antiguo palacete de los Lax para que se use como museo de la obra de su abuelo, al que ella ha dedicado años de estudio de su obra.

Este hecho le sirve a Care Santos para ir desgranando la historia de esta saga familiar donde las Habitaciones cerradas esconden más de un secreto. Y Violeta no puede resistirse a la idea de saber más de la historia de su familia, del carácter de su abuelo -Amadeo Lax- de la supuesta fuga de su abuela Teresa Bruses con el dueño de los almacenes El Siglo, para terminar descubriendo que nada es lo que parece.

Care Santos - Mataró, 1970

Care Santos – Mataró, 1970

Y, como cabe destacar, Care Santos ha creado un personaje urbano, la ciudad de Barcelona y la evolución política, social, tecnológica y artística de un lugar que se abre a la modernidad. El Modernismo y la clase burguesa que lo protegió, dio como resultado una explosión artística de la que podemos disfrutar en la actualidad.

Junto a esta evolución urbanística se va sucediendo la evolución social y, por supuesto, de los personajes de la novela con la que Care Santos nos ha regalado unos gratísimos momentos de lectura.

De esta novela, ha dicho Anna M. Gil, de La Vanguardia «El poder de este libro no está en la idea, el concepto, la sensación; está en el modo de hacernos cambiar la percepción de las cosas y de nosotros mismos.» y yo creo que es una observación muy acertada.

Una vez que han transcurrido ya casi cuatro años de su publicación, son ya diez países donde puede encontrarse esta magnífica novela, que os recomiendo muchísimo.

¡Feliz lectura, amigos!