La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


8 comentarios

En el Café de Levante


galdosHoy que se cumple casi un siglo de la muerte del gran escritor

BENITO PÉREZ GALDÓS

me ha venido a la memoria aquel día en que parece que ocurrió esta situación, y cuya reflexión es perfectamente vigente en nuestra sociedad actual.

Dicen que corría el año 1904 en el recién abierto Café de Levante donde, en sus noches literarias, se reunía la flor y nata de la intelectualidad de la época que, claro está, eran los componentes de la llamada Generación del 98.

Aquella noche de mayo, abrió la tertulia Valle-Inclán, junto a Pérez Galdós, Unamuno, Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, y algunos más, entre los que se encontraba también Pío Baroja.

El tema central de la tertulia era la diferencia entre los españoles, y don Pío, siempre agudo él, los clasificó en 7:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.

y allí estaba Pérez Galdós junto a su amigo Unamuno. Como era de esperar ambos aplaudieron el ingenio de don Pío, y Galdós centró toda su atención en el tipo número 7 “los que viven gracias a lo que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos ” y a veces hasta “intelectuales”, dicen que dijo. 

Y don Benito, gran observador, como buen escritor realista, estoy segura de que salió del Café Levante con el firme propósito de ir colocando a cada uno en su sitio.

IN MEMORIAM…


Deja un comentario

Cumpleaños de don Benito.


Dicen que corría el año 1904 en el recién abierto Café de Levante, donde -en sus noches literarias- se reunía la flor y nata de la intelectualidad de la época, que -claro está- eran los de la Generación del 98.

Aquella noche de mayo, abrió la tertulia Valle-Inclán, junto a Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, y algunos más, entre los que se encontraba también Pío Baroja.

El núcleo central de la tertulia era la diferencia entre los españoles, y don Pío, siempre agudo él, los clasificó en 7, y allí estaba Pérez Galdós junto a su amigo Unamuno. Ambos aplaudieron el ingenio de don Pío, y Galdós, centró su atención en el tipo número 7 «los que viven gracias a lo que los demás no saben». Estos últimos se llaman a sí mismos «políticos » y a veces hasta «intelectuales».

Y don Benito -que había nacido un 10 de mayo como hoy- y gran observador -como buen escritor realista- seguro que salió del Café Levante con el firme propósito de ir colocando a cada uno en su sitio.

Benito Pérez Galdós – Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920


Deja un comentario

Benito Pérez Galdós


Que no, que no, que no me olvido de que hoy también es el aniversario del fallecimiento del escritor BENITO PÉREZ GALDÓS, máximo representante de la novela realista española del s. XIX.
Y como homenaje os dejo un fragmento del discurso que leyó en la Real Academia Española…

«… podría decirse que la sociedad llega a un punto de su camino en que se ve rodeada de ingentes rocas que le cierran el paso. Diversas grietas se abren en la dura y pavorosa peña, indicándonos senderos o salidas que tal vez nos conduzcan a regiones despejadas (…). Contábamos, sin duda, los incansables viajeros con que una voz sobrenatural nos dijera desde lo alto: por aquí se va, y nada más que por aquí. Pero la voz sobrenatural no hiere aún nuestros oídos y los más sabios de entre nosotros se enredan en interminables controversias sobre cuál pueda o deba ser la hendidura o pasadizo por el cual podremos salir de este hoyo pantanoso en que nos revolvemos y asfixiamos…» 

Benito Pérez Galdós – Las Palmas, 1843 – Madrid, 1920

¿Qué os parece? ¿que no parecen palabras escritas hace más de un siglo? pues ya lo veis, están escritas en 1889…

‎…y todo parece seguir igual…

.