La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Continents i onades al taller


conti0

Cuando fui a ver la exposición de Xavier Masero, que se muestra en el Museu Marítim de Barcelona con el título de Continents i onades al taller, me vinieron a la memoria estos versos de una canción de Luis Eduardo Aute:

El mar es más que un paisaje,
también es un sentimiento,
es un corazón que late
negándose a seguir muerto…

porque, al igual que para el autor, para mí el mar es más que un paisaje, y como para el artista el mar es un sentimiento. 

conti1

Como decía antes, con el título de Continents i onades al taller, encontramos un conjunto de ánforas suspendidas en una estructura metálica de cuadrícula. En ella se nos muestra el universo marítimo de Xavier Masero, más allá de la función útil que poseyeron como objetos contenedores de épocas fenicias, a lo largo de su peregrinaje en la expansión de la cultura a lo largo del Mediterráneo.

conti3

conti2Estos objetos “No son meros contenedores sin alma…” nos dice el artista. Ahora, esto ya lo digo yo, son importantes no por su utilidad, ni siquiera por su contenido, sino por la belleza que poseen en sí mismos, y porque todo depende de nuestra mirada. Al mirarlos descubrimos todo aquello que atesoran en sus formas voluptuosas, porque… «es en la mirada donde reside el deseo y donde descubrimos lo que anhelamos» vuelve a decirnos el artista. Es en su mirada y en la nuestra donde reside toda la belleza de estas obras realizadas en cerámica y pintadas con conchas, peces, medusas…

Y ahora que está a punto de concluir su estancia en el Museo, os animo muchísimo a que vayáis a verla, si es que aún no lo habéis hecho, porque termina el próximo 3 de marzo, y sería una pena que os quedarais sin verla. Bueno, salvo que el Museo decida comprarla para que forme parte del fondo permanente, y eso sería una gran noticia porque seguiría luciendo en todo su esplendor en esa sala rodeada de ventanales por los que se cuela la luz en su periplo por culturas y mares, durante un tiempo infinito, como el mar y la belleza.

 


5 comentarios

Amor purificador


el-retrato

Hojeando el ejemplar de El retrato de Dorian Gray que tengo en mi biblioteca privada me he encontrado con este fragmento tan preciso y exacto…

«Quizá el amor pudiera cruzarse en su vida, purificándolo y protegiéndolo de aquellos pecados que ya parecían agitársele en la carne y el espíritu: aquellos curiosos pecados todavía informes cuya indeterminación misma les prestaba sutileza y atractivo. Tal vez, algún día, el rictus de crueldad habría desaparecido de la delicada boca y él estaría en condiciones de mostrar al mundo la obra maestra de Basil Hallward…»

Fragmento de El retrato de Dorian Gray
Oscar Wilde – Dublín, 1854 – París, 1900.


7 comentarios

Jezabel


jezabelJEZABEL
Irène Némirovsky

Traducción de José Antonio Soriano Marco

Edit. Salamandra, 2012

Jezabel es la última novela que he leído de la escritora ucraniana Iréne Néminovsky (1903-1942) a la que admiro desde el mismo día que me dejó fascinada con su brevísima novela El baile, y de la que siempre pienso que nos habría regalado infinitos momentos de placer lector, de no haber muerto trágicamente en un campo de concentración con solo 39 años.

En Jezabel, la bellísima, rica y sexuagenaria Gladys Eysenach se enfrenta a un juicio en el que es acusada del asesinato de su presunto amante, el veinteañero Bernard Martin. Gladys es una de esas personas de la alta sociedad que recorre Europa de fiesta en fiesta, envidiada por las mujeres y deseada por los hombres. En el juicio ve como se realiza un recorrido por toda su vida: su nacimiento en Uruguay, su infancia, el exilio, su matrimonio, la tortuosa relación con su hija… y poco a poco nos vamos adentrarnos en la psicología de este magnífico personaje que vive toda su vida obsesionada por la belleza y la juventud. Pero, ¿qué se esconde detrás de la trágica muerte del jovencísimo Bernard? ¿qué hace que una mujer de mundo como Gladys se vuelva loca por un joven tan anodino como Bernard?.irene

Es tal la obsesión de Gladys por la belleza y la juventud, que le llevan a vivir una vida totalmente falsa, llena de mentiras sobre su edad, que desembocan en acciones tremendas con respecto a su hija, derivando en una obsesión enfermiza por tratar de mantener una eterna juventud.

Puede que esta novela -escrita en 1936, cuando tenía ya 33 años- tenga bastante de autobiografía, ya que la propia Irène tuvo una madre que -como Gladys- también fue una mujer muy bella y poderosa que la hizo sufrir muchísimo, dado que nunca la quiso y por ello fue criada por distintas niñeras. Fanny -era el nombre de la madre- no podía soportar la idea de perder su juventud y su belleza, y ésto se hizo tan obsesivo que vestía a Irène de niña -aunque ya era más que una adolescente- para ocultar su edad. Esta situación provocó un alejamiento profundo y duradero de su madre. Es muy probable que con Jezabel, la propia Irène Némirovsky deseara vengarse de ella, de lo que la hizo sufrir y de su absoluta falta de amor.

El título es sin duda una alegoría al personaje de la Biblia –Jezabel– que utilizaba sus encantos para manipular a quienes la rodeaban, y todo ello con una narración que nos proporciona una mirada, bastante crítica, de la festiva y ociosa clase burguesa a la que la propia Némirovsky pertenecía.

Hay libros que nos gustan, otros nos gustan mucho, otros muchísimo, pero luego están los que, como éste, fascinan.

¡¡Feliz lectura, amigos!! 

octubre, 2013 © chelopuente

 


4 comentarios

Danae


angel gonzalez

 

Ya sabeis de mi pasión por la poesía de 

ÁNGEL GONZÁLEZ

así que hoy os dejo otro de sus poemas para disfrutarlo.

 

 

 

Danaedanae

La tarde muere envuelta en su tristeza.
Paisaje tierno para soñadoras
miradas de mujer, exploradoras
de su melancolía en la belleza.

Danae apoya en sus manos la cabeza.
El ambiente que el sol último dora
es una leve, dulce y turbadora
caricia que la oprime con pereza.

Un pajarillo gris, desde una vana
rama, canta a la tarde lenta y rosa.
Oro de sol entra por la ventana

y Danae, indiferente y ojerosa,
siente el alma transida de desgana
y se deja, pensando en otra cosa.

Ángel González – Oviedo, 1925 – Madrid, 2008


18 comentarios

Fan de la belleza


giocondaVolver a París y no visitar el Museo del Louvre sería un pecado casi mortal. Del mismo modo, entrar en el Louvre e ir a hacerle una visita a la Gioconda, es casi una obligación. Y no seré yo quien le reste méritos al archifamoso cuadro de Leonardo da Vinci, ni le reste calidad pictórica, ni nada por el estilo, pero sí que es cierto que me sigue sorprendiendo que, para poder saludar a la Gioconda, tengas que traspasar hasta cuatro filas de personas que se afanan por hacerse fotos con ella sin apenas dedicarle una mirada.

Pero de todo ésto, lo que más me sorprende es que, como decía anteriormente, un gran número de personas se agolpen alrededor de la Gioconda y apenas una o dos personas se detengan en el magnífico cuadro que tiene en frente, a pesar de su descomunal tamaño. Me refiero a Las bodas de Caná, de Paolo Veronese, llamado el Veronés.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEsta sensacional obra le fue encargada al Veronés para el refectorio del convento benedictino de San Giorgio, donde se colgó en 1563 y en cuya inmensa pared permaneció durante más de 200 años, hasta que Napoleón la sustrajo en 1797 durante la Campaña de Italia y se la llevó al Louvre donde sigue en la actualidad.

Fue una obra muy polémica en su momento, dado que se representa un pasaje del Evangelio -el primer milagro de Cristo- como si se tratara de una de las fastuosas fiestas venecianas de la época. Sobre un fondo de arquitectura renacentista a modo de telón teatral, las maravillosas figuras alrededor de la mesa destacan con sus lujosos ropajes, de aquellos colores que sólo el Renacimiento ha sabido plasmar en un lienzo… los verdes tornasolados, los rojos carmesí, los azules ultramar, reflejan obviamente una opulencia contraria a lo que debería haber representado un pasaje del Evangelio; al igual que destacan sus arriesgados escorzos.

En fin, que con esta reflexión quería pensar en que -a veces- nos dejamos deslumbrar por lo famoso y eso nos resta la oportunidad de disfrutar de la belleza menos famosa.

septiembre, 2013 © chelopuente


10 comentarios

Aprendre


lluis llach

Para este último miércoles de poesía antes de vacaciones,
he elegido los versos del poeta-cantautor

LLUÍS LLACH 

 

APRENDER

Aprender
que nada termina si antes no termina dentro de mí,
que el sol no se pone sin regreso, si en tu corazón estalla el alba,
aprender que la esperanza es mentira si no hay cada día
el esfuerzo por un nuevo mañana,
aprender a querer la vida, cuando la vida hace daño.

Aprender
que si un niño mata mi mano no es del todo extraña,
que es triste si un niño mata allí y aquí, muere la ternura
aprender que quizás esta tristeza es tan solo un refugio para no decirse así mismo
que es tanto más triste por que es tan necesario, es tanto más triste.

Aprender
que con certeza, nada tengo que no me des
a conseguir que el corazón se conmueva siempre por el frágil gesto de la belleza.
Aprender que sólo soy si tú existes, y es esta la medida que quiero y me define.
Aprender para saberse desprender, he aquí el viejo secreto.

Aprender…

 

 


6 comentarios

Cuentos completos.


 

cuentos completos

 

 

CUENTOS COMPLETOS

Marguerite Yourcenar, 1903-1987

Edit. Alfaguara

 

 Rescatados del trastero, la editorial Alfaguara publicó a finales del verano de 2010 la colección de cuentos de Marguerite Yourcenar en este volumen Cuentos completos, donde por primera vez se reunen todos ellos. Se trata de un compendio de sus cuatro libros de relatos: Cuento azul (1993), Fuegos (1936), Cuentos orientales (1938) y Como el agua que fluye (1982).

Como veis, fue algo inédito hasta ese momento y es un auténtico placer tener en un mismo volumen estos cuatro magníficos libros de relatos. Sólo con fijarse en las fechas -tan dispares en el tiempo-, nos damos cuenta de que nos encontramos ante las reflexiones de Yourcenar, acerca de diferentes temas, a lo largo de más de 50 años de su vida.

No os voy a comentar casi nada del libro, ya que como he mencionado anteriormente, y como su propio título indica son unos veinticinco relatos, cada uno diferente, pero sí voy a hablaros de uno especialmente bello El hombre que amó a las Nereidas, que pertenece al libro Cuentos orientales.

Jean Dematriadis cuenta a su mujer por qué Panegyotis se quedó mudo y trastornado a los 18 años, dicen que, después de haberse encontrado con las hadas. A partir de entonces, Panegyotis no habla, se ha convertido en un mendigo, pero siempre tiene una sonrisa de felicidad. Dematriadis casi le llega a envidiar… «en algunas ocasiones, hasta llego a envidiarle; yo, que soy un hombre razonable y rico, pues no encuentro a menudo en mi camino más que aburrimiento y vacío» y continua… «Homero ya sabía cómo ven consumirse su inteligencia y sus fuerzas aquellos que se acuestan con las diosas de oro»… y a veces se me ocurre pensar que tal vez la ilusión sea la forma que adoptan, a los ojos del vulgo, las más secretas realidades…» pues éso, hagamos caso a Homero y vivamos nuestras ilusiones.

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – abril, 2013