La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


17 comentarios

Ofrenda a la tormenta


Portada del libro

Portada del libro

OFRENDA A LA TORMENTA

Dolores Redondo

Edit. Destino, 2014

 

Esperaba con deseo -a finales de noviembre pasado- la llegada de Ofrenda a la tormenta, tercera y última novela de la Trilogía del Baztan, que comenzó con El guardián invisible y continuó con Legado en los huesos.

Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el Valle.

Dolores Redondo

Dolores Redondo

Así cuenta la reseña de la contraportada del libro y entre toda la investigación Dolores Redondo va arrojando luz sobre las zonas oscuras de los relatos anteriores y -como siempre- la lluvia, el río y el Valle asisten silenciosos al desarrollo de la trama, como unos personajes más de la novela.

Nos desvela los orígenes de la forma de actuar de Rosario y nos revela la historia de Flora, la hermana mayor de Amaia, amada y odiada al mismo tiempo.

Sabemos que ha llegado el final de la Trilogía del Baztán pero ¿es también el final de la inspectora Amaia Salazar? La hemos dejado a punto de marcharse a Quántico a asistir a un seminario en el FBI. Quizá eso nos dé esperanzas de que podamos tenerla de nuevo en otras historias, quién sabe.

A mí personalmente, me agradaría saber la historia de la tía Engrasi, de la que apenas sabemos nada. Todo lo relacionado con James y su faceta artística y -por supuesto- mucho más de ese amigo, casi invisible, de Quántico. No sé, son ideas que le lanzo a Dolores Redondo porque quiero saber más de ellos. No sé si cumplirán mis deseos.

Si sois de los que aún no la han leído os recomiendo su lectura. Te resulta imposible dejar de leer, de avanzar un poco más, así que escoged un fin de semana sin compromisos y dedicaos al placer de sumergiros entre sus páginas.

¡Feliz lectura, amigos!

2015 © chelopuente


12 comentarios

Legado en los huesos


legado en los huesosLEGADO EN LOS HUESOS

Dolores Redondo

Edit. Destino, 2013

Hace unas semanas que leí Legado en los huesos, pero -al igual que hago con todo lo que me deja buen sabor de boca- no he escrito el comentario con mi opinión hasta ahora, por aquello de dejar que las emocionen reposen un poco primero.

Cuando leí el primero El guardián invisible, era lo primero que leía de Dolores Redondo, es más, no tenía ni idea de quien era esta escritora, pero como todo lo desconocido me atrae, decidí leerla y ahora veo que regresa con la esperada segunda entrega de la trilogía, y lo hace pisando fuerte y para quedarse entre nosotros, entre nuestras lecturas favoritas. 

Legado en los huesos comienza en el juicio contra el padrastro de Johana y a él asiste una aún embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Pero, de pronto el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que ladolores redondo noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: Tarttalo.

De esta forma comienza la segunda parte de la trilogía del Baztán que se desarrolla a través de dos líneas de investigación que aparentemente nada tienen que ver entre sí: las muertes alrededor de la mitología del tarttalo y la profanación de una iglesia del Valle. Y el Valle del Baztán vuelve a ser el personaje invisible de la obra, con su lluvia impenitente, protagonista de la atmósfera de niebla, de esa lluvia que moja hasta el alma, de esa luz tenebrosa que envuelve el aire de miedo y muerte. Sin embargo, y a pesar de las muertes que hay que investigar, el argumento del libro es mucho más profundo. Nos habla del mal, de la maldad en estado puro, de esa maldad que no es sino un signo de la locura más absoluta.

Ya os comentaba en el comentario sobre  El guardián invisible, que me faltaban las causas que motivaban las pesadillas de la inspectora, ese miedo permanente y privado que la hacía valiente en su trabajo, pues bien -aunque no desvelado del todo- en Legado en los huesos encontramos los indicios que lo causan, y es en la maldad, como os comentaba anteriormente, una maldad a la que se enfrentaba cuando sólo era una niña y recibía la visita de una madre carente de amor, que en la cama la aterrorizaba cuando le susurraba «Duerme, pequeña zorra, la ama no te comerá esta noche». 

Poco a poco nos va desvelando un poco más el origen de la personalidad de Amaia Salazar y que seguramente conoceremos plenamente en la tercera parte de la trilogía Ofrenda en la tormenta.

No os perdáis esta magnífica novela con la que Dolores Redondo os mantendrá atrapados a través de sus páginas.

¡Feliz lectura, amigos!

diciembre, 2013 © chelopuente


4 comentarios

El guardián invisible


el guardian invisible

 

 

EL GUARDIÁN INVISIBLE

Dolores Redondo

Editorial Destino

 

 

 

El asesinato de una joven adolescente -cuyo cuerpo es encontrado en la orilla del río Baztán- provoca que la Jefatura de la Policía Foral de Navarra asigne la investigación del caso a la inspectora de homicidios Amaia Salazar, además de por la sospecha de que este asesinato tiene relación con otro ocurrido un mes antes y podría tratarse de un asesino en serie.

Amaia Salazar nació en Elizondo -pueblo en el que se encontró el cuerpo- y pasó allí toda su infancia. Es por ello -y porque se ha formado con los más expertos del FBI- por lo que le encargan la resolución del caso. Se traslada a Elizondo, donde vive una tía suya con la que vivió en la infancia, y sus dos hermanas.

En Elizondo, la inspectora Salazar se tendrá que enfrentar con una investigación que no parece avanzar, pero también entra en juego su vida personal y el enfrentamiento a sus propios fantasmas, que la aterrorizan desde que era una niña.

Con un ritmo rapidísimo, va avanzando la trama, aunque con una estudiada y minuciosa descripción de los personajes, nos va adentrando en la vida de la Navarra rural, de los paisajes del Valle del Baztán, donde lo visible esconde una gran riqueza invisible. Y entre todos los personajes -principales o secundarios- dos más, la niebla y la lluvia del valle. Ese Valle donde se mezcla la naturaleza espectacular del bosque con la más bella mitología vasco-navarra, las fuerzas telúricas con los miedos atávicos.

Según ha dicho la propia Dolores Redondo, se trata de la primera novela de la Trilogía del Baztán. De momento El guardián invisible me ha dejado un buen sabor de lectura y algún cabo suelto que pueda explicar por qué ocurrieron algunos hechos, así que esperaré a que termine la segunda novela, que al parecer va muy avanzada.
Mientras tanto disfrutareis mucho con la lectura y la belleza de El guardián invisible.

¡¡Feliz lectura!!