La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Cinco esquinas


cinco esquinasCINCO ESQUINAS

Vargas Llosa, Mario

Edit. alfaguara, 2016

La historia comienza con una escena sexual entre dos amigas que, por casualidad se convierten en amantes y experimentan nuevas sensaciones entre ellas, a pesar de estar felizmente casadas. Al mismo tiempo el director de un semanario sensacionalista  -Rolando Garro-, intenta destruir la reputación de un exitoso ingeniero de minas con unas fotos en las que aparece en una orgía en la que participó hace años y que pretende olvidar.

Cinco esquinas está ambientada en el Perú de la última década del siglo XX, durante el gobierno dominante del presidente Alberto Fujimori y su hombre de confianza Vladimiro Montesinos, en los años noventa, cuando los secuestros y extorsiones de Sendero Luminoso eran algo habitual en la ciudad de Lima.

Dice el propio Vargas Llosa que le costó mucho encontrar un título para esta novela y que finalmente se decidió por Cinco esquinas, que hace referencia a un famoso barrio limeño que tiene ese mismo nombre y que se encuentra en la zona de Barrios Altos, zona que en el pasado fue elegante y prestigiosa, donde se ubicaban muchas embajadas, pero que en los años noventa y en la actualidad se ha convertido en una zona muy venida a menos.

vargas-llosa-702x395

Mario Vargas Llosa – Arequipa, 1936

La novela es una narración de un mundo amenazado por la ambición, la inmoralidad, la violencia y el cinismo en el que el autor ofrece al lector una panorámica perfecta del Perú de aquellos años 90, a través de unos personajes que se mueven por allí intentando sobrevivir y que, a pesar de  pertenecer a ambientes sociales dispares, todos se ven afectados por el miedo que provoca el terrorismo, la corrupción en las áreas de poder del gobierno de Fujimori y el sensacionalismo de la prensa más amarillista.

Sin embargo no podemos calificar esta novela como política y de denuncia porque es mucho más. Ha creado unos personajes de gran calado psicológico, a los que no juzga por su moralidad, los deja libres para actuar sin criticarlos, para mostrar facetas de ellos como la hipocresía o el cinismo, y nos invita a reflexionar también sobre la libertad de prensa y los peligros de la contaminación informativa cuando se convierte en sensacionalista.

Hacía unos cuanto libros de Vargas Llosa que me decepcionaba su lectura y éste nuevo lo empecé con cautela, dispuesta a abandonarlo al menos signo de pesadez pero, he de decir que no se ha dado el caso. He leído la novela con placer hasta el final y he disfrutado mucho con su lectura, tan interesante como intensa y que ha hecho que me reconcilie con el autor, un autor que ha vuelto a mí mucho más literario. Os recomiendo muchísimo leerla

¡Felices lecturas, amigos!


4 comentarios

Los besos en el pan


los besos en el panLOS BESOS EN EL PAN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2015

Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla. Los besos en el pan, una conmovedora novela sobre nuestro presente. ¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido?

Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados.

almudena grandes

Almudena Grandes-Madrid, 1960

En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

En esta novela, Almudena Grandes, parece que hubiera puesto una cámara en cualquier esquina de cualquier calle de cualquier barrio y hubiera grabado la vida de las personas de ese lugar, sus alegrías y sus tristezas, sus éxitos y sus fracasos, todo ello envuelto en el clima de un barrio donde aún quedan vecinos que se ayudan entre sí, en un tiempo en el que la solidaridad es imprescindible.

¡Felices lecturas, amigos!


2 comentarios

A cambio de nada


Cartel de la película

Cartel de la película

Título original: A CAMBIO DE NADA
Año: 2015
Duración: 93 min.
País: España
Director: Daniel Guzmán
Guión: Daniel Guzmán

Fotografía: Josu Inchaustegui
Reparto: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosar, María Miguel, Antonia Guzmán, Felipe García Vélez, Patricia Santos, Miguel Rellán, Fernando Albizu, Sebastián Haro,Roberto Álvarez, Luis Zahera, Ález Barahona, Lara Sajén, Mario Llorente, Carlos Olalla, Beatriz Argüello, Iris Alpáñez, Adelfa Calvo, Manolo Caro
Productora: El Niño Producciones / La Competencia / La Mirada Oblicua / Ulula Films

.

Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo que saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce además a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarrro. Junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida. 

Daniel Guzmán - Madrid, 1973

Daniel Guzmán – Madrid, 1973

Aunque es cierto que no me pareció una obra maestra, creo que es una buena película y máxime cuando se trata de la ópera prima de Daniel Guzmán. Mostrar la vida de un barrio de la periferia de Madrid, captar perfectamente la complicada vida de la adolescencia y la amistad inquebrantable que se forja en esa etapa de la vida, son los tres aspectos que destacaría de la película. Además de la visión de una pareja (los padres de Darío) a los que les resulta imposible vivir juntos pero cuyos actos influyen profundamente en la vida del protagonista, hasta el punto de que su labor de padres se ve sustituida en cierta medida por Caralimpia y Antonia, interpretada por su propia abuela.

Otra de las cosas que destacaría de la película es la interpretación de los dos chavales: Miguel Herrán y Antonio Bachiller a pesar de que, como decía en una entrevista el propio Guzmán, a Miguel lo encontró en la calle, casi por casualidad y al verlo pensó que era el ideal para representar a Darío, a pesar de que no era actor.

Ganadora de la Biznaga de Oro a la mejor película del Festival de Málaga, así como del Premio a la Mejor Dirección, Premio al Mejor Actor y Premio de la Crítica, la película A cambio de nada ha llegado a los cines con el gran respaldo de estos premios.

Dice Daniel Guzmán que le ha costado años hacer esta película porque en ella ha reflejado aquella etapa de su vida de adolescente y es que ya sabemos que no hay nada más difícil que hablar de uno mismo.

¡Buen cine, amig@s!