La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Los buenos amigos


los buenos amigos

LOS BUENOS AMIGOS

Use Lahoz

Edit. Destino, 2016

 

Corren los años cincuenta y con tan solo ocho años Sixto Baladia verá como los felices días en su pueblo natal de Aragón llegan a su fin. Después de que la inesperada y repentina muerte de sus padres en un incendio le deje huérfano, sus tíos, acuciados por la falta de posibilidades económicas, lo enviarán al orfanato de San José de la Montaña, en Barcelona, siempre más próspera que la mayoría de las provincias del interior de España. Ahí es donde dará comienzo de nuevo su vida, y conocerá a Vicente Cástaras, un niño poco mayor que él, carismático y embaucador, que pronto se convertirá en su líder, su inseparable amigo y su protector. Pero el tiempo pasa veloz, y al crecer los que en su día fueron amigos del alma, casi como hermanos, verán como los primeros amores crearán recelos, fisuras y sentimientos de traición que los separarán para siempre. O así, por lo menos, lo creen ellos. El azar hará que sus vidas vuelvan a cruzarse treinta años después.

LOS BUENOS AMIGOS es una novela de encuentros y desencuentros en la que estos dos niños fueron inseparables en la infancia pero en la que su reencuentro se convierte en una auténtica pesadilla para Sixto Baladia. En ella se ponen de manifiesto conceptos tan importantes en el vida como la amistad, el éxito, el triunfo profesional, la codicia, la frustración o la felicidad. En esta historia es casi imposible tomar partido por uno de los dos personajes porque, a su manera, cada uno de ellos se  te hace insufrible y enternecedor al mismo tiempo.

use lahoz

Use Lahoz. Barcelona, 1976, y yo en la Feria del Libro de Madrid 2011

Podría decir que se trata de una novela con tres partes, pero más parecen tres novelas unidas. Una abarcaría la infancia más temprana de Sixto y su ambiente rural, otra trataría la emigración del sur de España hacia una Cataluña más próspera, y una tercera sobre la lucha por el ascenso social. En definitiva se trata de una novela sobre la emigración interna de España en el afán de salir adelante.

A todo lo anterior añadiría que toda la narración nos hace un recorrido por la historia España, que comienza en los años cincuenta y que llega hasta los Juegos Olímpicos de 1992 que mostraron al mundo una nueva Barcelona.

Tuve el placer de conocer a Use Lahoz en la Feria del Libro de Madrid de 2011, cuando él acababa de publicar su novela La estación perdida, y vino a firmar ejemplares a mi caseta. Fue un encuentro muy agradables y entonces fue cuando empecé a ser fiel lectora de sus escritos. LOS BUENOS AMIGOS es mi última lectura suya y nuevamente me ha dejado muy satisfecha su lectura. Os la recomiendo muchísimo.

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


2 comentarios

El rey recibe


el rey recibe

EL REY RECIBE

Eduardo Mendoza

Edit. Seix Barral, 2018

 

Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero, grandes esperanzas y el difuso objetivo de hacer algo emocionante con su vida.

Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento gay o el desplazamiento de los grandes centros culturales y la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy. Y dejará constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron.

eduardo mendoza

Eduardo Mendoza. Barcelona, 1943

EL REY RECIBE, al parecer se trata del primer libro de la trilogía Las tres Leyes del Movimiento, que nos paseará por los acontecimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, y todo ello adornado por la magnífica forma de narrar de Eduardo Mendoza, con esos personajes tan exclusivos que sólo él sabe crear y con ese toque de humor refinado con el que dota a sus anti héroes.

Un libro para dejarse llevar, para re-descubrir la Barcelona del franquismo y la Nueva York moderna y cosmopolita que se abre a las nuevas formas de expresión cultural y social, pero sobre todo, es un libro para disfrutar, como se disfruta de todo lo que Eduardo Mendoza escribe.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


4 comentarios

Feliz 2019 y más…


Cuando suenen las campanadas que anuncian el final de este año y el inicio del próximo, pensaré en cada una de las personas que han pasado por mi vida y por las que en algún momento habéis pasado por aquí, pero sobre todo pensaré en ti… sí, sí, en ti que vienes cada día a visitarnos y a regalarnos tu comentario o tu me gusta, porque tú eres la luz que ilumina este rincón donde todos sois bien recibidos. 

Por eso os doy las GRACIAS y os deseo TODO LO MEJOR.

¡Feliz 2019, queridas amigas y amigos!

barcelona


7 comentarios

Identidad latina


IdentidadLatinaEl jueves 12 de mayo se inauguraba en Barcelona la Muestra Internacional de Joyería Identidad Latina, que muestra piezas de diferentes joyeras de Colombia, México, Cataluña, Argentina y Venezuela.

Después de su exitoso paso por Bogotá (Colombia) ha llegado a Barcelona, donde se exhibe desde el día 12 de mayo hasta el 3 de julio las obras de estos artistas con las que se ha querido exaltar la identidad de las  mujeres latinas, de ahí el nombre de este magnífico trabajo: Identidad Latina.

A cargo de esta magnífica iniciativa está nuestra querida amiga Valerie Nobili, como comisaria de la exposición que cuenta con el apoyo de del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña (CCAM), la Cámara de Comercio de Bogotá, el JORGC, México Innovación y Diseño MIND, y podréis disfrutar de todos los diseños expuestos en:

Artesanía Catalunya
Banys Nous, 11
Barcelona.

valerie

Valerie Nobili

Dice Valerie Nobili que través de Identidad Latina se busca generar espacios de intercambio cultural y de promoción para exaltar la esencia del creador latino. Según Nobili “Deseamos romper estereotipos de nuestras culturas y transmitir nuestras fortalezas fomentando interconexión entre creadores y un público que gusta de expandir sus horizontes a través del consumo de productos con historia e identidad propia”.

Yo tuve el placer de asistir a la inauguración y fue un momento muy agradable para disfrutar de la belleza que desprenden cada una de las piezas expuestas, así como de la estupenda organización a cargo de Valerie Nobili. No os perdáis esta muestra donde además se han organizado diferentes actividades paralelas, que se celebran por las tardes.

¡A disfrutar de la belleza, amigos!


6 comentarios

Deseo de chocolate


Portada del libro

Portada del libro

DESEO DE CHOCOLATE

Care Santos

Edit. Planeta, 2014

 

Tres mujeres, tres siglos y la misma chocolatera de exquisita porcelana blanca. Sara: propietaria de un apellido que en Barcelona es sinónimo de chocolate, se enorgullece de dar continuidad a la tradición heredada de sus padres. Aurora: hija de una sirvienta de una familia burguesa del siglo XIX, para quien el chocolate es un producto prohibido. Mariana: esposa del fabricante de chocolate más famoso del siglo XVIII, abastecedor de la corte francesa e inventor de una máquina prodigiosa.

Deseo de chocolate nos muestra un sabroso  recorrido por la vida de tres mujeres a través de tres siglos de la historia del chocolate. Ellas tres sólo tienen tres cosas en común: ser mujeres; haber vivido en Barcelona y haber tenido la misma chocolatera de porcelana blanca, con una inscripción en su base que nos transporta a la corte francesa del siglo XVIII (Je suis à Madame Adélaïde de France) y que tiene una peculiaridad, en ella cabe el exacto contenido de tres tazas.

Care Santos - Mataró, 1970

Care Santos – Mataró, 1970

La estructura de la novela es ciertamente curiosa, ya que se divide en tres partes totalmente independientes y sin ninguna relación entre sí, salvo que, como os decía antes, cada una de ellas está protagonizada por una mujer y el chocolate. 

Guindilla, jengibre y lavanda es el título de la primera parte, la que se desarrolla en el siglo XX alrededor de la vida de Sara, propietaria de la mejor chocolatería de Barcelona. Cacao, azúcar y canela, para la segunda parte, cuyo punto importante son las representaciones de ópera en aquella Barcelona del siglo XIX y su protagonista es Aurora, una joven para la que el chocolate es un bien prohibido, hija de una criada que ha pasado toda su vida cuidando a la alocada hija de una familia burguesa. Pimienta, clavo y achicoria para la tercera parte donde nos movemos en los días del siglo XVIII de la mano de Mariana que lucha por mantener abierta su chocolatería en un mucho profesional de hombres,  tras la muerte de su marido.

Care Santos reune tres historias en una novela y las tres con un denominador común: el chocolate, desde su llegada a Europa hasta nuestros días, en una ciudad como Barcelona históricamente chocolatera. Un paseo por la historia del chocolate que os resultará muy sabrosa y os dejará muy buen sabor de boca.

¡Buenas lecturas, amig@s! 


9 comentarios

Habitaciones cerradas


Portada del libro

Portada del libro

HABITACIONES CERRADAS

Care Santos

Edit. Planeta, 2011

 

Sumergirse entre las páginas de Habitaciones cerradas es sumergirse en un siglo de la historia de Barcelona, a través de la vida de una de las familias más prestigiosas de la ciudad. Los Lax asisten, como testigos de excepción, al nacimiento de la grandiosidad de la zona del Passeig de Gràcia.

Violeta Lax es la nieta del famoso pintor Amadeo Lax (personaje inventado por Care Santos) y vuelve a Barcelona desde EE.UU. -donde vive- para hacerse cargo de los trámites legales con la Generalitat de la donación del antiguo palacete de los Lax para que se use como museo de la obra de su abuelo, al que ella ha dedicado años de estudio de su obra.

Este hecho le sirve a Care Santos para ir desgranando la historia de esta saga familiar donde las Habitaciones cerradas esconden más de un secreto. Y Violeta no puede resistirse a la idea de saber más de la historia de su familia, del carácter de su abuelo -Amadeo Lax- de la supuesta fuga de su abuela Teresa Bruses con el dueño de los almacenes El Siglo, para terminar descubriendo que nada es lo que parece.

Care Santos - Mataró, 1970

Care Santos – Mataró, 1970

Y, como cabe destacar, Care Santos ha creado un personaje urbano, la ciudad de Barcelona y la evolución política, social, tecnológica y artística de un lugar que se abre a la modernidad. El Modernismo y la clase burguesa que lo protegió, dio como resultado una explosión artística de la que podemos disfrutar en la actualidad.

Junto a esta evolución urbanística se va sucediendo la evolución social y, por supuesto, de los personajes de la novela con la que Care Santos nos ha regalado unos gratísimos momentos de lectura.

De esta novela, ha dicho Anna M. Gil, de La Vanguardia «El poder de este libro no está en la idea, el concepto, la sensación; está en el modo de hacernos cambiar la percepción de las cosas y de nosotros mismos.» y yo creo que es una observación muy acertada.

Una vez que han transcurrido ya casi cuatro años de su publicación, son ya diez países donde puede encontrarse esta magnífica novela, que os recomiendo muchísimo.

¡Feliz lectura, amigos!


16 comentarios

Nocturn de Sant Felip Neri


Portada del libro

Portada del libro

NOCTURN DE SANT FELIP NERI

Sebastià Bennasar

Edit. Meteora

Clara Bertran, una chica ciega de una antigua familia de la aristocracia barcelonesa, encarga a Carles, un escritor que malvive de la literatura, y a través de Enric, la redacción de un libro, tan curioso como intrigante, sobre un músico de la calle.

Dentro de un antiguo caserón de la plaza de Sant Felip Neri, las vidas de Clara y Carles, junto con la de Franz, el violinista que procede de Sarajevo, del que Clara quiere saber su historia, se irán entrelazando en un texto que es un grito enrabietado de lucha ante las terribles dificultades que algunas personas tienen que superar sencillamente para seguir viviendo.

Sebastià Bennasar

Sebastià Bennasar

Nocturn de Sant Felip Neri es una narración envuelta en música y como telón de fondo la ciudad de Barcelona, amada por el autor y maltratada por turistas que no saben disfrutar de ella sin herirla. Una Barcelona que -como ha interpretado alguna crítica- representa la decadencia en el personaje de Clara -de antepasados gloriosos-; el personaje de Carles que simboliza la conservación de la memoria y Franz, un inmigrante adaptado a la ciudad, de la que a veces reniega, pero también la que le acogió en su huida del horror de la guerra en Sarajevo. Pero también simboliza el horror la Plaça de Sant Felip Neri, donde en 1938 fueron ametralladas desde un avión italiano, 43 personas de las cuales la mayoría eran niños y de cuya atrocidad se conservan en la fachada de la iglesia los impactos de las balas.

Enric, el librero de viejo amigo de Clara, a través del cual se establece la relación de ésta con Carles, nos pasea por la historia de la literatura, por los placeres de los libros y su lectura. La biblioteca del caserón palaciego de Clara nos muestra la belleza de las obras más exquisitas adquiridas por sus antepasados, admiradas y deseadas por Enric, por Carles y por cualquier amante de la literatura.

Plaça de Sant Felip Neri          - Barcelona -

Plaça de Sant Felip Neri
– Barcelona –

El hecho de que haya capítulos narrados en segunda persona es algo poco habitual, recurso rara vez usado por escritores, que sin embargo atrapa más al lector haciéndole partícipe de la historia y que muestra la pericia de Sebastià Bennasar.

La guerra es otro de los personajes de esta historia, esa guerra de los Balcanes cruenta y sin sentido que culmina con el horror del sitio de Sarajevo, lo que provoca la huida de Franz de su ciudad, abandonando su vida de violinista y sus raíces, para empezar de nuevo a muchos kilómetros de allí, pero siempre con la culpa a cuestas, como una losa que le hace cuestionarse continuamente si debería haberse quedado, si no debería haber huido aun a costa de poder perder la vida. Toda guerra es una crueldad atroz y -en mi opinión- siempre un sinsentido, pero hay un hecho que a Franz le duele especialmente y es el bombardeo de la Biblioteca de Sarajevo (por error, según dijeron). Nada hay tan intencionado y simbólico como la destrucción de libros, porque con este acto se intenta borrar el pasado, el saber, su identidad como pueblo, su historia, su lengua, algo que hemos visto a lo largo de la historia de la humanidad.

Ruinas de la Biblioteca de Sarajevo Foto de Gervasio Sánchez

Ruinas de la Biblioteca de Sarajevo
Foto de Gervasio Sánchez

Hace unos días leía la noticia de que, después de 22 años, se reabría la Biblioteca Nacional de Sarajevo, que -como decía anteriormente- fue totalmente destruida en 1992, aunque desgraciadamente no se puedan restaurar a su lugar todas las obras literarias que fueron quemadas en su destrucción. De pronto, vino a mi memoria Franz y me le imaginé llegando a Sarajevo para donar a la Biblioteca el libro que Clara le había regalado, una joya antiquísima de los poemas de Ibrahim de Bosnia-Saraj y le vi en su silla de ruedas llorando por las calles de Sarajevo, llorando por haber podido ir, por volver a pisar las calles de su ciudad, por su pasado, por su presente, por todo lo que ha perdido, por todo lo destruido… y a mí se me inundaron los ojos de lágrimas al imaginar su tristeza.

Si leéis en catalán -desgraciadamente aún no está traducida al castellano- no dejéis de leer esta magnífica historia que nos regala Sebastià Bennasar. Una novela crítica de la ciudad de Barcelona, como solo pueden hacerla aquellos que la aman; una crónica, casi periodística, de la tragedia de la guerra de los Balcanes, como condena a cualquier guerra; una historia de lucha, de superación de la adversidad y sobre todo, una historia de amor a la literatura y a la música, que os dejará absolutamente fascinados, como me ha dejado a mí, al tiempo que pensando ¡cómo no lo habré leído antes!.

¡Feliz lectura, amigos!

2014 © chelopuente