La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La función perdida


la funcion perdida


LA FUNCIÓN PERDIDA

María García-Lliberós

Edit. Sargantana, 2018

 

Emilio Ferrer, ingeniero y Jefe del Área de Proyectos de la Dirección General de Infraestructuras durante varias décadas, ha sido un hombre importante, respetado y temido, con influencia sobre los políticos de cualquier partido (nadie osó cesarle) debido a su capacidad para adoptar un perfil técnico bien informado y flexible. Era el funcionario que necesitaban a su lado para vestir el expediente y dar cobertura legal a sus tejemanejes. Y con el que no convenía indisponerse porque sabía demasiado. Tenía poder. Cuando en febrero de 2010 pierde su función, en medio de una crisis económica despiadada, su vida da un vuelco al tener que enfrentarse a nuevos retos, a su pasado familiar y a un futuro incierto.

Esta es la primera novela que leo de esta autora, hasta ahora desconocida para mí, pero creo que no será la última, dado que las más de 350 página de LA FUNCIÓN PERDIDA no me han supuesto ningún esfuerzo de lectura, si bien he de confesar que el inicio me costó un poco, pero le di una cuantas páginas más y me he encontrado con una historia muy interesante y bien narrada. Es la que se le plantea a un señor, que ha ocupado un alto cargo en su activa vida profesional en la Administración Pública, cuando llega el momento de su jubilación.

maría

María García-Lliberós – Valencia, 1950

Emilio y Guillermo son dos personajes que María García-Lliberós ha diseñado perfectamente y a los que ha dotado de un carácter y actuación en la vida tan diferentes entre ellos que hace que puedan mantener una férrea amistad que perdura a través de los años. Elena y Adelita, las hijas de ambos, son la antítesis de la bondad de unas hijas hacia sus padres, y están tan bien conseguidos sus caracteres que logra que se hagan antipáticas al lector. Sara y Trini son dos mujeres que se incorporan a sus vida en esta nueva andadura. Sólo por conocer a Nacho y Harry te irías de vacaciones a Nueva York y desearías ser acogido en su flamante apartamento frente a Central Park. Y por último quiero destacar a Marisa, la nieta adolescente de Emilio, una desconocida hasta ese momento en el que se produce un encuentro entre ambos que hará nacer el amor entre abuelo y nieta y que marcará su relación futura.

Una novela muy interesante que te deja un buen sabor de boca al constatar que se puede empezar una nueva vida después de la jubilación y que puede ser incluso más satisfactoria que la anterior. Os recomiendo que la leáis, no os defraudará.

¡Felices lecturas, amig@s! 

 


12 comentarios

Ru


ruRU

Kim Thúy

Edit. Alfaguara, 2010

Cuando a finales de septiembre de 2010 se publicó este libro, me llamó la atención. Siempre me fijo en los autores que son desconocidos para mí, porque ya sabéis que me atrae lo novedoso, lo desconocido, quizá porque pienso que puede abrir una posibilidad de adentrarse en algo nuevo, y más si además se trata de su primera obra.

Kim Thúy es una joven autora de origen vietnamita… joven autora porque es joven, y joven autora porque Ru   fue su primera novela. Ru significa arroyuelo en francés, y en sentido figurado flujo de lágrimas, de sangre…; pero en vietnamita Ru significa canción de cuna, arrullar… esto dice una nota antes de comenzar la novela.Kim_Thuy

En cierto modo, la novela es su propia historia personal. Nguyen, al igual que la propia Kim, abandona Vietnam junto a otras personas, en un bote, huyendo del Vietnam en conflicto y llega a Canadá -con su familia- para empezar una nueva vida. La historia está narrada por la propia protagonista en sentido retrospectivo, desde el momento en que, siendo una niña, emprendieron ese viaje -lleno de peligros- en busca de esa posible nueva vida, dejando atrás su mundo de auténtico lujo.

Sorprende comprobar la suavidad, delicadeza y cadencia con que está narrada esta historia, y el lenguaje es tan poético que hace que una historia tan aparentemente triste, se convierta en un canto de esperanza. Podemos encontrarnos con frases tan poéticas como… «me enseño a captar, a saborear el placer de un deseo pasajero, de un efímero halago, de un instante robado».  

Yo no puedo estar más de acuerdo con lo que Le Figaro Magazine dijo de esta novela «La pluma de Kim Thúy transporta, sonríe, apacigua. Una primera novela de una gran fuerza evocadora»  y eso es lo que he encontrado en esa novela, una sonrisa evocadora y sosiego para el espíritu.

¡Feliz lectura, amigos!

Y si os apetece más lectura, ya sabéis lo que hacer, sólo tenéis que decírmelo o daros un paseo por

http://www.lalibreriadechelo.com/