Hoy voy a dedicar este miércoles a la poesía de un buen poeta y mejor hombre. Os hablo de los versos de:
MARCOS ANA
que nos dejó el pasado 24 de noviembre
a los 96 años, después de haber sobrevivido a 23 años de prisión en cárceles franquistas.
m
DECIDME CÓMO ES UN ÁRBOL
Decidme cómo es un árbol, contadme el canto de un río cuando se cubre de pájaros, habladme del mar, habladme del olor ancho del campo de las estrellas, del aire recítame un horizonte sin cerradura y sin llave como la choza de un pobre, decidme como es el beso de una mujer, dadme el nombre del amor no lo recuerdo Aún las noches se perfuman de enamorados que tiemblan de pasión bajo la luna o sólo queda esta fosa? la luz de una cerradura y la canción de mi rosa 22 años, ya olvidé la dimensión de las cosas su olor, su aroma escribo a tientas el mar, el campo, el bosque, digo bosque y he perdido la geometría del árbol. Hablo por hablar asuntos que los años me olvidaron, no puedo seguir escucho los pasos del funcionario.
Título original: El olivo Año: 2016 Duración: 100 min. País: España Directora: Icíar Bollaín Guión: Paul Laverty Música: Pascal Gaigne Fotografía: Sergi Gallardo Reparto:Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambrós, Manuel Cucala, Miguel Ángel Aladrén Productora: Coproducción España-Alemania; Morena Films / Match Factory Productions.
Alma (Anna Castillo) es una joven de 20 años que trabaja en una granja de pollos en el interior de Castellón. Su abuelo es la persona que más le importa en este mundo pero este dejó de hablar hace años, para la sorpresa de todos.
Alma está obsesionada con la idea de que lo único que puede devolverle el habla a su abuelo es recuperar el olivo que vendió la familia contra su voluntad hace 12 años. Para ello, Alma se embarca en un viaje junto a su tío, que está arruinado por la crisis, su compañero de trabajo, unos amigos y el resto del pueblo para viajar hacia algún lugar de Europa donde está el monumento del olivo.
El olivoquizá no sea una gran película, quizá sea una especie de cuento entre el abuelo, la nieta y su olivo, quizá, pero sobre todo a mí me ha parecido una bonita fábula sobre la unión entre el hombre y la naturaleza, sobre el amor a la tierra y el de una nieta por su abuelo, que le hace embarcarse en un viaje que es una auténtica locura.
En su momento leí que Icíar Bollaín, o mejor dicho, Paul Laverty había creado un guión en el que parecía hacerse un guiño al Quijote, a su locura, a ese viaje que simula una lucha contra los molinos de viento.
A mí la película me ha gustado, aunque es cierto que creo que no es de las mejores películas de mi admirada Icíar Bollaín.
Sigo encantada porque, después de seis meses de su publicación, en este mes de junio aún he ido ya tres veces a Correos a enviar ejemplares de La bolsa de lana azul y he hecho varias entregas en mano a diferentes personas interesadas en leer mi novela. Gracias, amigos, conocidos y desconocidos que me leéis. Sigo recibiendo críticas de la novela, que voy programando aquí, en el blog, para que salga una cada lunes. Los que aún no me habéis enviado vuestra opinión hacedlo, por favor, aunque no sea una crítica favorable. Ahora que ya soy algunas cicatrices más mayor estoy preparada para recibir una crítica desfavorable y que me ayude a mejorar.
Un 26 de abril de hace 79 años, unos aviones pilotados por unos señores pertenecientes a la denominada Legión Cóndor, bombardearon la preciosa villa de Gernika. Estos aliados del señor Franco, en plena Guerra Civil, acudieron a su llamada con el fin de comprobar las consecuencias que se producirían al atacar un núcleo de población civil. Durante mucho tiempo se decía que había sido el único ataque a población civil, pero esta afirmación es un error, dado que se produjeron también bombardeos de este tipo en Eibar, Irún, Málaga o Barcelona. Sin embargo, este hecho sobresale sobre los demás y se hizo mundialmente (desgraciadamente) famoso porque de él se supo con certeza que había sido un ataque franquista, mientras que, durante mucho tiempo, se dijo que los ataques a las otras localidades habían sido obra de republicanos.
El bombardeo de Gernika ha trascendido en el tiempo y por todo el mundo debido a que, en aquellos momentos, había allí un grupo de periodistas extranjeros que se encargaron de constatar y difundir este hecho.
El Gernikako arbola resistió como pudo y siguió siendo el icono de las libertades para todos los vascos, asistiendo al juramento que, desde el lendakari Aguirre en 1937, se realiza bajo su protección.
El juramento dice así:
Jaungoikuaren aurrean apalik, euzko-lur ganian zutunik asabearen gomutaz Gernika’ko zuaizpian nere aginduba ondo betetzia zin dagit.
Ante Dios, humillado en pie sobre la tierra vasca en recuerdo de los antepasados bajo el Árbol de Guernica juro desempeñar fielmente mi cargo.
y que el Lendakari Patxi López modificó en su investidura de 2009, quedando así:
De pie, en tierra vasca, bajo el árbol de Guernica, ante vosotros representantes de la ciudadanía vasca, en recuerdo de los antepasados, prometo desde el respeto a la Ley, desempeñar fielmente mi cargo de lehendakari.
Como veis el matiz fue eliminar palabras como humillado, Dios o juro dotadas de un clarísimo significado religioso.
Os dejo mi mayor deseo para que paséis una buenas fiestas de Navidad, acompañados de quienes más queráis y de quien más deseéis. Son unos días más en los que amar, compartir y tratar de ser felices disfrutando de todas las pequeñas cosas que nos regala la vida.