La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

Antonio Gómez Rufo Firmará en la caseta nº249


Sábado   – 28/05/2011 – 19:00h – 21:00h 

Horario:

* 11:00h – 14:00h / 18:00h – 21:30h de Lunes a Viernes
* 10:30h – 14:30h / 17:00h – 21:30h Sábados, Domingos y Festivos.



¿Quién no quiere asomarse al interior de un convento femenino? Probablemente sea un lugar en el que los rezos y el trabajo hacen que los días transcurran monótonos, pero la aparente falta de emociones no conseguirá evitar que entre las monjas haya rivalidades, enemistades, celos, envidias… ¿Asesinatos? Quién sabe… Es lo que ha ideado Antonio Gómez Rufo (El rey cautivo, La leyenda del falso traidor o Las lágrimas de Henan entre otras muchas novelas) para el imaginario convento ilerdense de San Benito.
Corre el siglo XIII y la política española es, como siempre, convulsa; el rey Jaime I el conquistador maneja con mano firme los asuntos de la corona de Aragón, la siempre difícil convivencia entre aragoneses y catalanes, la próxima conquista de Mallorca, las relaciones con los reinos moros que aún persisten en la península. En medio de ese ajetreado momento histórico, en el convento empiezan a aparecer monja muertas, tanta preocupación provocan sus asesinatos que la abadesa, doña Inés de Osona, solicita la ayuda del monarca para esclarecerlas.
Don Jaime se presenta en el convento, un lugar donde nunca entra un hombre, en compañía de su esposa, doña Leonor de Castilla, a la que sirven sus damas de honor, decidido a desvelar el misterio de las muertes. Ante la imposibilidad de ser acompañado por otro hombre, en la investigación le ayudará la hermana Constanza de Jesús, una monja navarra conocida por haber logrado anteriormente la resolución de otros misterios.
Gómez Rufo, un autor de reconocida y dilatada experiencia, es capaz, quizá gracias a ella, de mezclar los ingredientes de los que dispone: política, asesinatos, violaciones, vida cortesana, investigación de los asesinatos y amores para escribir una novela muy entretenida y variada.
La abadía de los crímenes es una novela histórica, pero no solo eso, también es una novela de intriga, pero una vez más hay que decir que no solo es eso. Gómez Rufo ha conseguido una combinación casi perfecta de los dos géneros.
Además de la entretenida peripecia de la hermana Constanza y el rey, una especie de Holmes y Watson del Medievo, y de las disquisiciones políticas sobre la creación de Cataluña, muchas veces polémicas, Gómez Rufo sabe retratar a la perfección un mundo pocas veces mostrado, el de las damas de la Corte: mujeres que deben llenar su tiempo, sin ninguna ocupación útil, con charlas, bordados, sueños, envidias y búsqueda de los favores de la reina. Logra mostrar la claustrofobia de sus vidas, esperando por la hora de la comida, la de la próxima oración, la del momento en que el rey las mandará llamar…
También maneja el autor con solvencia el misterio, no de quiénes son los culpables, algo que el lector sospecha desde el principio y no se oculta, sino de los motivos que han llevado a los sucesos.
En la parte formal, una interesante estructura: en apenas tres jornadas, sin tregua, se desarrolla toda la novela. Unas jornadas guiadas por las horas de rezos.
El lector se encontrará con asesinatos, descubrimientos sorprendentes, violaciones, abortos, venenos, violencia. Un amplio catálogo de giros de los que el autor se vale para asegurarse el interés.
Una novela, en definitiva, muy entretenida y fácil de leer.  Fuente: Jorge Díaz

Madrid, para mí, no es un paisaje sino un personaje literario. Creo que ningún premio o distinción desearía más que ser considerado «un escritor de Madrid». No puedo imaginar título más grato. (Antonio Gómez Rufo)

Antonio Gómez Rufo nació en Madrid (España). Desde sus primeros años de adolescencia experimentó y acrecentó su vocación literaria, a través de relatos breves, libros de poesía y letras de canciones, textos todos ellos perdidos. Estudió Derecho en la Universidad Complutense, donde participó activamente en el movimiento estudiantil que colaboró al cambio democrático. De aquellos tiempos data su primer libro, un ensayo titulado «Aproximación al concepto de Revolución Cultural» que no fue publicado hasta muchos años después, revisado, bajo el título de «El hombre asustado». Allí se vinculó al grupo de intelectuales reunidos en torno al catedrático don Enrique Tierno Galván.

Antes de terminar sus estudios de Derecho ya colaboraba en distintos medios con artículos periodísticos. En 1978 inició su trayectoria laboral como abogado en el bufete de Raúl Morodo y como asesor de la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura.

Poco a poco fue consolidando su actividad literaria con dos primeros libros: una biografía de Karl Marx y el ensayo Ecología y Constitución.

En 1979 se incorporó con Berlanga a la Filmoteca Española. Y fundó una plataforma de debates, el Club Cultura y Sociedad, que presidió don Julio Caro Baroja. Algunos miembros destacados de aquella experiencia fueron Antonio de Senillosa, Juan Luis Cebrián, Lauro Olmo, Antonio Garrigues Walker, Raúl Morodo, Paca Sauquillo, Juan Pablo Ortega, Antonio Moraleda, Francis Tarazaga y Carmen González, entre otros muchos. Y participó en la fundación de diversas asociaciones y ONG,s: la Asociación de Amigos del Sáhara, el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), la Asociación Pro-Jurado, la Asociación de Amistad Hispano-China y la Asociación Cultural Urbana, entre otras.

En 1983 fue reclamado por el alcalde Tierno Galván para dirigir el Aula de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y el Centro Cultural de la Villa de Madrid (hoy Teatro Fernán Gómez). En este mismo año publicó los libros de relatos Ópera 5 y El último verano de la familia Manela, y la novela El último goliardo, que resultó finalista del Premio La Sonrisa Vertical, de la Editorial Tusquets. Asimismo continuó su actividad periodística colaborando en el periódico El País, al que se había incorporado años atrás.

A la muerte del profesor Tierno decidió poner fin a su trabajo en el Ayuntamiento de Madrid.

Desde 1987 hasta 1992 publicó varios libros: Así es Madrid; la novela Natalia; los ensayos Madrid, bajos fondos y Juegos eróticos de salón; el cuento infantil El cazador de nubes y la novela El carnaval perpetuo. De esos años datan también las novelas El Club de los Osos Traviesos (Espasa) y Aguas tranquilas, aguas profundas (GrupoLibro).

Continuó sus colaboraciones periodísticas con diversos medios (El Independiente, El Sol; y la agencia OTR Press como articulista). Y la participación en distintos jurados literarios.

Desde 1991 hasta 1994 trabajó en su novela La leyenda del falso traidor y colaboró en diversos medios de comunicación. Durante los últimos siete años había dictado conferencias, participado en coloquios y mesas redondas e intervenido en seminarios relacionados con la literatura. De aquellos años quedan sus colaboraciones, entre otros medios, en las revistas Leer, La Gaceta del Libro, la sección de Libros de la Guía del Ocio y la Revista del Sur, que se publicaba en Mälmoe, Suecia.

El último goliardo fue traducido al alemán y la editorial Autrement, de París, publicó su ensayo La noche, a flor de piel, sobre Madrid.

La novela «La leyenda del falso traidor» ha seguido reeditándose desde 1994 hasta la actualidad (2009) y se ha convertido en un referente sobre la Roma de Julio Cesar.

Gómez Rufo es Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Fue presidente del Círculo Literario de Madrid y miembro del patronato de la Fundación IPADE (Instituto para el Desarrollo). En la actualidad es miembro de la Sección española de la Alianza Mundial Contra la Pobreza (fundador y coordinador de la plataforma Escritores Por la Paz) y miembro de la Asociación Española de Escritores Policiacos.
Ganador del premio de novela Fernando Lara, 2005, con «El secreto del rey cautivo«, forma parte del Comité Editorial de la revista GALERNA (Montclair State University, New Jersey, EEUU). Es Caballero de la Orden Literaria Francisco de Quevedo.
.
.
Otros libros del autor:
 


Feria del Libro Madrid 2011


Del 27 de mayo al 12 de junio de 2011                                          

Horario de la Feria del Libro:

11:00h – 14:00h 18:00h – 21:30h de Lunes a Viernes
10:30h – 14:30h 17:00h – 21:30h Sábados, Domingos y Festivos.

Podréis encontrarme y encontrar a La Librería de Chelo en la caseta nº 249 Librería Espacio Lector Nobel, dónde os atenderé con sumo gusto y os podré ofrecer cualquier libro que necesitéis.

telf. 91.439.53.90

Alemania será el país invitado en la próxima edición de la Feria del Libro de Madrid 2011            

El diseñador ALBERTO CORAZÓN ha sido el autor del Cartel de la Feria del Libro de Madrid 2011. El diseñador madrileño, considera el cartel como un espacio de reflexión gráfica, y ha dicho «…cuando has terminado la lectura, durante unos instantes, lo que te rodea se ha transformado. No eres el mismo que el que comenzó esa lectura. Sientes la nostalgia de la ascensión. Esa nostalgia es la que nos empuja hacia un nuevo libro. Hacia una nueva escalera…».

CALENDARIO DE FIRMAS EN NUESTRA CASETA NUM. 249:

Sábado 28/05/2011 12:00h – 14:00h Sin Determinar
Sábado 28/05/2011 19:00h – 21:00h Antonio Gómez Rufo
Domingo 29/05/2011 12:00h – 14:00h Pere Estupinyà
Domingo 29/05/2011 19:00h – 21:00h Alfonso Mateo-Sagasta
Sábado 04/06/2011 12:00h – 14:00h Manel Loureiro
Domingo 05/06/2011 12:00h – 14:00h Joaquín Londaiz Montiel
Domingo 05/06/2011 19:00h – 21:00h José Carlos Somoza
Jueves 09/06/2011 18:30h – 20:30h Patricia La Chica Metáfora
Sábado 11/06/2011 12:00h – 14:00h Paul Preston
Sábado 11/06/2011 19:00h – 21:00h Mario Muchnik
Domingo 12/06/2011 12:00h – 14:00h Use Lahoz
Domingo 12/06/2011 19:00h – 21:00h Sin Determinar
Feria del Libro FIRMAS caseta nº 249 Librerías Espacio Lector Nobel