La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Caminante


jacint verdaguer

Jacint Verdaguer, 1845 – 1902

Somos muchos los que ya hace medio siglo
que vamos por el mundo camina que camina,
como lo describe con tanta belleza

JACINT VERDAGUER

llamado el príncipe de los poeta catalanes.
Disfrutemos de sus versos este nuevo miércoles.

m

m

m

 

CAMINANTE

Medio siglo hace que por el mundo
voy, camina que camina,
por escabrosos senderos
junto al gran río de la vida.
Veo ir y veo venir
las olas resbaladizas:
las que vienen llevan flores
y alguna hoja marchita,
mas las olas que se van
esas todas llevan ruinas.
De las que me pasan por encima otras las traspasaran en seguida.
Una barca por el río
de una orilla a la otra orilla;
pone cara de segador
la barquera que la guía.
Quien se deja embarcar,
nunca más vuelve a su tierra natal,
y se despierta en otro mundo
después de quedarse dormido.
Barquera del buen Dios,
no me pongas la cara triste:
si vienes a por mí,
embárcame enseguida;
el destierro se me hace largo,
quiero ver la otra orilla,
mis ojos tienen sueño
y el caminar me fatiga.


33 comentarios

Un año más


feliz cumpleaños¡Hoy cumplo un año más!

Como cada vez que ésto ocurre, paso unos días un poco reflexiva, unos días de reflexión pre-cumple y unos días de reflexión post-cumple, porque realmente para mí es a partir de esta fecha cuando empieza un nuevo año.  

Tradicionalmente, es el 31 de diciembre cuando casi todo el mundo hace repaso de su vida, de los logros que ha conseguido y de aquellos que han quedado pendientes de conseguir, cuando se plantean los buenos propósitos, los nuevos objetivos que deseas alcanzar y un repaso del grado de satisfacción de tu vida. 

Así pues, en estas cosas ando yo estos días… haciendo balance, y he llegado a la conclusión de que el balance es positivo. Como ya no cumplo 20 años, tengo mucho que «balancear» y no me arrepiento de casi nada de lo que he hecho, ni me arrepiento de casi nada de lo que no he hecho.

Durante estos años, he perdido y he ganado, pero la madurez me ha enseñado a ganar con humildad, siempre con humildad, y a perder con elegancia. He aprendido a saber ganar, pero sobre todo a saber perder, y como decía Lola Beccaria en el prólogo de un libro suyo… «pierde, vuelve a perder, pero la próxima vez pierde mejor» y esa es una buena enseñanza, perder, pero perder sin perder los papeles, es a lo que yo llamo perder con elegancia. 

Bueno amigos, pues con estas y otras cosas vuelvo de las vacaciones a la actividad del blog, este rincón en el que siempre sois bien recibidos y deseo que hayáis pasado unas buenas vacaciones.

¡Bienvenidos, amigos!

 2014 © chelopuente


10 comentarios

Vivir la historia


Entre estas dos construcciones hay más de
seis siglos de diferencia

y cientos de años de acontecimientos que marcaron la historia
y esos acontecimientos no siempre fueron positivos.

2013-08-31 19.25.512013-09-01 11.15.41

Buenos días queridos amigos.
De nuevo nos encontramos después de las vacaciones.
Espero que lo hayáis pasado bien y que hayáis vuelto
con muchas cosas que contarnos.

septiembre, 2013 © chelopuente


2 comentarios

Viví años de tormenta.


«Viví años de tormenta»
Fernando Schwartz – Ginebra, 1937
Edit. Espasa – febrero, 2012

Un acontecimiento actual en la vida profesional de la oncóloga Lola Ruiz de Olana, le sirven para inciar un repaso de lo que fue la vida de su aristocrática familia.

Treinta años abarcan su propia historia, entretejida con los acontecimientos político-sociales que se sucedieron desde el atentado a Carrero Blanco en 1973 hasta el atentado a los abogados de Atocha en 2004, todo ese periodo que denominamos Transición.

Hija de un embajador y de la Marquesa de Villaurbina, Lola despierta a la vida comprometida de la universidad desde su posición de niña bien de buenísima familia que se mueve en los círculos del poder político y económico de la dictadura. En aquellos años conflictivos es protagonista de los amores, odios y tragedias de su generación, aquella que vivió en dos siglos diferentes y en dos modos de ver y vivir la vida, en la que su familia -como la clase más poderosa de la época- se resiste a la idea de poder desparecer con la llegada de la Democracia.

En esta novela, Fernando Schwartz nos muestra ese mundo que tan bien conoce de sus años como embajador, el de la clase más poderosa de costumbres y hábitos un tanto trasnochados, que asiste con infinito temor a los cambios sociales y políticos, que se iniciaban en los últimos años de la dictadura.

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – octubre, 2012