La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


3 comentarios

Mujeres errantes


mujeres errantesMUJERES ERRANTES

Pilar Sánchez Vicente

Edit. Roca, 2018

Greta Meier, famosa escritora suiza afincada en Londres, retorna a su tierra natal en un último intento por detener la deriva de sus días. Sorprendida por la inesperada enfermedad de su progenitora, decide compensar sus prolongadas ausencias y aparcar los reiterados enfrentamientos, permaneciendo a su lado hasta el fatal desenlace.

Sin embargo, sus últimas palabras siembran una duda demoledora, dejando entrever en el último suspiro el gran secreto de la vida de Greta: ¿Quién era la mujer muerta, si no es su madre? Con la única compañía de sus cenizas, la autora emprende un viaje al pasado en busca de su propia identidad.

Siguiendo el único hilo disponible, localiza un punto en la costa norte de España y hacia allí se dirige. Pronto atisbará que la vieja rivalidad entre la Tiesa y la Chata, dos pescaderas ambulantes, esconde la clave de su origen, pero las preguntas se acumulan sin respuestas. Y el tiempo se acaba.

MUJERES ERRANTES es la primera novela que leo de la escritora gijonesa Pilar Sánchez Vicente y me ha sorprendido muy gratamente, si bien la historia no lo es tanto. Desde Cimavilla (barrio de pescadores de Gijón) hasta Nicaragua se va desarrollando este hilo conductor que nos lleva hasta el descubrimiento de un gran secreto familiar, que va desenredándose a medida que Greta avanza en la lectura de las cartas que Guillermo le fue escribiendo a Julia a lo largo de toda su vida.

pilar sanchez vicente

Pilar Sánchez Vicente. Gijón, 1961

Entre página y página nos adentramos en las luchas del Movimiento 2 de junio que tuvo su máximo apogeo en el Berlín de finales de los años 60 y su vinculación con la lucha nicaragüense de la mano de aquellos curas que dieron forma a la Teología de la Liberación, en la que se proclamaba que el evangelio exige una preferencia por los más pobres. Y alrededor de estos tiempos tan turbulentos Greta busca las claves de su origen para poder enterrar los fantasmas del pasado.

Tres personajes muy potentes, que Pilar Sánchez Vicente ha dotado de gran energía y sabiduría: Eloina, Julia y Greta. Ellas tres se muestran como tres grandes  mujeres luchadoras a muerte en terrenos muy agrestes, y maltratadas por los hombres que no supieron caminar a su lado. Y junto a este tema tan fundamental como doloroso aparece la emigración de las mujeres pescaderas de Cimavilla que marcharon a Alemania, Francia o Suiza en busca del futuro que su barrio les negaba.

MUJERES ERRANTES es una novela sobre la amistad, el perdón, la envidia, el maltrato, la nostalgia y la ambición, escrita con una agilidad que en ningún momento resulta sofocante, con unos personajes (además de las tres mujeres que he citado) asombrosos, llenos de matices que nos llevan desde el momento actual hasta un recorrido por el pasado y que, a pesar de todo, nos ofrece un futuro de esperanza, la misma que buscaron ellas durante toda su vida. 

De esta novela se ha dicho: «Un retablo del último siglo de Gijón. Es la historia de todos nosotros desde principios del siglo XX hasta el presente.» La nueva España

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

Alma de cántaro. Crítica 8


ALMA DE CÁNTARO

“Tu libro precioso, lectura ágil y amena como a mí me gusta.
Felicidades, Chelo“

Comentario de Carmen Vera, desde Alicante.

¡Muchas gracias, Carmen!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro

 


2 comentarios

Los buenos amigos


los buenos amigos

LOS BUENOS AMIGOS

Use Lahoz

Edit. Destino, 2016

 

Corren los años cincuenta y con tan solo ocho años Sixto Baladia verá como los felices días en su pueblo natal de Aragón llegan a su fin. Después de que la inesperada y repentina muerte de sus padres en un incendio le deje huérfano, sus tíos, acuciados por la falta de posibilidades económicas, lo enviarán al orfanato de San José de la Montaña, en Barcelona, siempre más próspera que la mayoría de las provincias del interior de España. Ahí es donde dará comienzo de nuevo su vida, y conocerá a Vicente Cástaras, un niño poco mayor que él, carismático y embaucador, que pronto se convertirá en su líder, su inseparable amigo y su protector. Pero el tiempo pasa veloz, y al crecer los que en su día fueron amigos del alma, casi como hermanos, verán como los primeros amores crearán recelos, fisuras y sentimientos de traición que los separarán para siempre. O así, por lo menos, lo creen ellos. El azar hará que sus vidas vuelvan a cruzarse treinta años después.

LOS BUENOS AMIGOS es una novela de encuentros y desencuentros en la que estos dos niños fueron inseparables en la infancia pero en la que su reencuentro se convierte en una auténtica pesadilla para Sixto Baladia. En ella se ponen de manifiesto conceptos tan importantes en el vida como la amistad, el éxito, el triunfo profesional, la codicia, la frustración o la felicidad. En esta historia es casi imposible tomar partido por uno de los dos personajes porque, a su manera, cada uno de ellos se  te hace insufrible y enternecedor al mismo tiempo.

use lahoz

Use Lahoz. Barcelona, 1976, y yo en la Feria del Libro de Madrid 2011

Podría decir que se trata de una novela con tres partes, pero más parecen tres novelas unidas. Una abarcaría la infancia más temprana de Sixto y su ambiente rural, otra trataría la emigración del sur de España hacia una Cataluña más próspera, y una tercera sobre la lucha por el ascenso social. En definitiva se trata de una novela sobre la emigración interna de España en el afán de salir adelante.

A todo lo anterior añadiría que toda la narración nos hace un recorrido por la historia España, que comienza en los años cincuenta y que llega hasta los Juegos Olímpicos de 1992 que mostraron al mundo una nueva Barcelona.

Tuve el placer de conocer a Use Lahoz en la Feria del Libro de Madrid de 2011, cuando él acababa de publicar su novela La estación perdida, y vino a firmar ejemplares a mi caseta. Fue un encuentro muy agradables y entonces fue cuando empecé a ser fiel lectora de sus escritos. LOS BUENOS AMIGOS es mi última lectura suya y nuevamente me ha dejado muy satisfecha su lectura. Os la recomiendo muchísimo.

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


8 comentarios

Amelia y doña Rosa: y otros relatos


amelia

 

AMELIA Y DOÑA ROSA: Y OTROS RELATOS

Alfonso Cebrián

Autoedición

 

No es la primera vez que os hablo de la obra de ALFONSO CEBRIÁN, ya os hablé de él con ocasión del comentario que hice de su novela Las aguas del olvido, pero hoy os quiero hablar de AMELIA Y DOÑA ROSA: Y OTROS RELATOS. Por el título podríais pensar que se trata solo de un libro de relatos, y es así pero además tiene una novela corta que es una delicia su lectura.

Los relatos, como es habitual, son independientes uno de otro, pero en todos he observado un denominador común: el amor. Un hombre y una mujer sienten el vacío de la despedida. Una muchacha sueña con el éxito. Un juglar, con su canto, asciende hasta la alcoba más alta. Una veterana cantante revive sus mejores tiempos. Una joven descubre el sabor de la traición. Un escritor en busca de la inspiración perdida. Un reencuentro inesperado… y ellos componen la primera parte del libro. 

alfonsoLa segunda parte es una bella historia de amistad y cariño entre una jovencita y una anciana Doña rosa, sin hijos y que encuentra en Amalia a aquella hija que nunca tuvo

La conclusión final es que he disfrutado mucho con la lectura de cada uno de los relatos y me ha emocionado la entrañable historia de Amelia y Doña Rosa.
Os recomiendo su lectura, y si queréis visitar su blog: Cuentos inacabados.

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


4 comentarios

Alma de cántaro. Crítica 7


ALMA DE CÁNTARO

“Gracias por regalarme esta preciosa historia.
He vuelto a algunos lugares, he viajado a sitios donde no he estado y me ha hecho reflexionar sobre cosas cotidianas que con el día a día se te olvidan. Gracias

Comentario de Maribel Portillo, desde Málaga.

¡Muchas gracias, Maribel!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro


2 comentarios

Alma de cántaro. Crítica 4


ALMA DE CÁNTARO

«El libro abre con una sencilla pero profunda dedicatoria que es un apercibimiento de la esencia que define el relato que nos espera en las páginas del libro y que dice: “A mis padres, que me enseñaron a vivir”, así como los tres poemas que incluye en la antesala al Prólogo.
La autora maneja con suma maestría la semblanza de los personajes y los tiempos, ambos perfectamente definidos, siendo su escritura fluida y perfecta en su didáctica.
La historia que narra atrapa al lector desde el primer momento. El pasado y el presente se encuentran en un abrazo de sentimientos y emociones que se abre a la ternura, a la amistad y al amor incondicional, pero también al temor, al odio y a la incomprensión. Un abrazo que culmina con un final sorprendente, con la confesión que tiene como protagonista el desgarro de un corazón sufriente y que cuya verdad hace que se tambaleen los cimientos del perdón.
Recomiendo a todos aquellos que disfruten con la buena narrativa que no deje de comprar este libro,  así podrá adentrarse en el atrayente alma de sus protagonistas y de la historia transversal que fluye desde el manantial de los recuerdos.
Muchas felicidades, querida Chelo, deseo de corazón mucho éxito para Alma de cántaro, tu segunda novela»

Comentario de Isabel F. Bernaldo de Quirós, desde Madrid.

¡Muchas gracias, Isabel!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro

 


2 comentarios

También esto pasará


tambien-esto-pasaraTAMBIÉN ESTO PASARÁ

Milena Busquets

Edit. Anagrama, 2014

Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad»

Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo»

Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse, de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954, y que yo recuerdo con gran cariño porque fue mi primera lectura adulta cuando apenas era una adolescente. Con ella me inicié en el mundo literario de «los mayores».

Presentació del llib

Barcelona, 1972

También esto pasará se va desarrollando en el trascurso de un verano de Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo inunda todo y en el que se van poniendo de manifiesto el valor del amor y el desamor, de la amistad pasajera y la que permanece inquebrantable.

Milena Busquets transforma en literatura vivencias personales y partiendo de lo íntimo logra una novela que rompe fronteras y se está traduciendo con inusitada rapidez a las principales lenguas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués. Ha logrado el interés por esta novela a través de la historia de Blanca y la enfermedad y muerte de su madre, a través de las relaciones con sus amantes y sus amigas, combinando prodigiosamente hondura y ligereza, nos habla de temas universales: el dolor y el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa, la desolación y la belleza del paisaje de Cadaqués, a través del cual se intuye a la madre muerta paseando junto al mar, con la misma fuerza con la que vivió aquellos veranos.

Una estupenda novela para disfrutar con su lectura, para reflexionar sobre la futilidad de la vida y sobre todo para darse cuenta de lo efímera que es.

¡Felices lecturas, amigos!