La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

La madre de Frankenstein


la madre deLA MADRE DE FRANKENSTEIN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2020

 

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos.

Tenía muchas ganas de leer LA MADRE DE FRANKENSTEIN, porque me encanta cómo escribe Almudena Grandes y sabía que se trataba de una  nueva novela de la serie Episodios de una Guerra Interminable. De esta serie solo había leído Los pacientes del doctor García, y por eso me apetecía tanto leer este nuevo episodio.

Con la fuerza narrativa a la que nos tiene acostumbrados Almudena Grandes, en esta novela nos habla de un momento muy oscuro de la historia de España, el tiempo de la posguerra, una posguerra que duró décadas, casi hasta la muerte del dictador. En ella, repleta de personajes muy interesantes, destacan tres: Aurora  Rodríguez Carballeira, Germán Velázquez y María Castejón, a los que ha dotado del poder de conducirnos  por toda la narración.

almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

En el final del libro, en un epílogo, la autora explica que Aurora fue un persona real, que vivió casi toda su vida internada en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos por haber asesinado a su hija Hildegart, cuando ésta tenía diecinueve años. La historia de Germán, psiquiatra del manicomio también tiene un halo de realidad. Al igual que la historia de la desgraciada vida de María, tiene similitudes con la Fortunata de Galdós.

Como decía anteriormente hay más personajes, además de los tres citados,  que me han fascinado, como el doctor Robles, o la hermana Belén, o la hermana Anselma, o el doctor Méndez, que terminó trabajando en el psiquiátrico  del doctor Esquerdo, en Carabanchel, donde se aplicaban las técnicas más radicales, violentas y traumáticas para curar la homosexualidad, y que estaban avaladas por los dos psiquiatras más famosos, enemigos entre sí y afines al régimen del momento.

Dice la propia Almudena Grandes que LA MADRE DE FRANKENSTEIN es un homenaje a las mujeres que vivieron su infancia durante la Guerra Civil y que sobrevivieron en la posguerra, a aquellas que «perdieron la libertad en la que habían vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vividos sus hijas», para ellas ha escrito este libro.

Para mí es una novela imprescindible para no perder de vista aquella España de los años cincuenta, tan gris, temerosa y sin futuro, en la que la Iglesia fue cómplice de ello y donde la ciudadanía no importaba nada. No os la perdáis, por favor.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


Deja un comentario

Encuentro con Almudena Grandes


almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

El pasado miércoles 20 de noviembre tuvo lugar un encuentro con la gran escritora ALMUDENA GRANDES, en el Centro Cívico Juan de la Cierva, de Getafe. Fue el primero de una serie de encuentros entre escritores y sus lectores que se van a ir sucediendo en el Centro Cívico, en este ciclo que se inicia con ella, llamado ENCUENTROS CON AUTOR.

De la mano de la periodista y escritora Goya Ruiz, se fue hablando de la situación social y política del país, a tenor de La herida perpetua, último libro de Almudena Grandes, que reúne un conjunto de las columnas que ha publicado en El País.

También se habló de toda su obra, desde Las edades de Lulú, aquella primera novela que la hizo escritora y publicada en 1989, con la que la autora se adentró en el mundo erótico, haciendo un guiño a la Lolita, de Nabokov. Poco queda ya de la España de los 80, del Madrid de la movida, que irrumpió con una velocidad vertiginosa y que tenía muy cerca la dictadura y la resistencia a esa dictadura.

encuentro

Un momento del acto

Las novelas Atlas de geografía humana, Malena es un nombre de tango, Castillos de cartón y Los aires difíciles, fueron novelas dedicadas a las mujeres de aquella generación, que no teníamos modelos en nuestras madres. El salto había sido tan grande que no nos servían de modelos, dijo la escritora. Un ejemplo muy significativo lo tenemos en el personaje femenino de Sara Gómez Morales, de Los aires difíciles, una mujer desclasada, que fue educada por los vencedores a pesar de ser hija de los vencidos. Al escribir El corazón helado se dio cuenta de que no sabía casi nada de la España del siglo XX.

Con Los pacientes del doctor García, uno de los libros de la colección Episodios de una guerra interminable, se encontró con la figura de Clara Stauffer, personaje real que fue la cabeza pensante de la Sección Femenina, que Pilar Primo de Ribera puso al frente de la Oficina de Prensa y Propaganda, y que fundó una red de evasión de nazis hacia Argentina principalmente. Fue una heroína del mal, en palabras de la propia Almudena Grandes.

De estas y otras cuestiones se habló durante las casi dos horas que duró el encuentro, además de las intervenciones de algunas personas del público que asistimos, en un Salón de Actos lleno hasta la bandera, con sillas auxiliares añadidas y con gente de pie, a pesar de la intensa lluvia, pero es que la ocasión y la escritora lo merecían.

¡Gracias, Almudena Grandes, por dedicarnos una tarde a tus lectores!


4 comentarios

Los besos en el pan


los besos en el panLOS BESOS EN EL PAN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2015

Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla. Los besos en el pan, una conmovedora novela sobre nuestro presente. ¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido?

Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados.

almudena grandes

Almudena Grandes-Madrid, 1960

En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

En esta novela, Almudena Grandes, parece que hubiera puesto una cámara en cualquier esquina de cualquier calle de cualquier barrio y hubiera grabado la vida de las personas de ese lugar, sus alegrías y sus tristezas, sus éxitos y sus fracasos, todo ello envuelto en el clima de un barrio donde aún quedan vecinos que se ayudan entre sí, en un tiempo en el que la solidaridad es imprescindible.

¡Felices lecturas, amigos!