La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

Donde los escorpiones


donde losDONDE LOS ESCORPIONES

Lorenzo Silva

Edit. Destino, 2016

Madrid, julio de 2014. Pasados los cincuenta, y ya con más pasado que futuro, el subteniente Bevilacqua, veterano investigador de homicidios de la unidad central de la Guardia Civil, recibe una llamada del responsable de operaciones internacionales. Se reclama su presencia inmediata a 6.000 kilómetros de allí, en la base española de Herat, en Afganistán.

Un militar español destinado en la base ha aparecido degollado, y, junto a él, el arma del delito: una hoz plegable de las usadas por los afganos para cortar la amapola de la que se extrae la droga que representa la principal fuente de riqueza del país.
¿Se trata del atentado de un talibán infiltrado? Podría ser, pero también que la muerte tuviera otro origen, porque el ataque no reviste la forma clásica de esa clase de acciones, sino que hace pensar en algún motivo personal.

lorenzo silva

Lorenzo Silva, 1966

La misión de Bevilacqua y los suyos no es otra que tratar de desenmascarar a un asesino que forzosamente ha de ser un habitante de ese espacio cerrado. Sus pesquisas, bajo el tórrido y polvoriento verano afgano, les llevarán a conocer a peculiares personajes y a adentrarse en la biografía del muerto, un veterano de misiones bélicas en el exterior que guarda más de un cadáver en el armario, para llegar a un desenlace inesperado y desconcertante.

Nos encontramos con un nuevo caso que el equipo de Vila, como le llaman cariñosamente al subteniente Bevilacqua, tendrá que resolver. Sin embargo en esta ocasión nos aleja de su entorno habitual y nos traslada a miles de kilómetros de distancia, a una base de Afganistán donde, además de enfrentarse a los problemas de la búsqueda del asesino, se tienen que mover en un espacio desconocido para ellos, del que salen airosos a pesar del calor sofocante del verano afgano.

Y además del caso, como siempre, afloran los sentimientos de los personajes tan cuidados por Lorenzo Silva y que forman parte ya de nuestra vida. Entre ellos Vila tiene ya sesenta años y una vida profesional intensa a la espalda, por lo que me he imaginado que el autor puede que nos esté preparando para su retiro profesional. Sin embargo, mientras esto llega, seguiré disfrutando de su forma de escribir y de sus magníficos personajes.

¡Felices lecturas, amigos!


8 comentarios

Y las montañas hablaron


y las montañas hablaronY LAS MONTAÑAS HABLARON

Khaled Hosseini

Edit. Salamandra

Hasta ahora no había leído nada del escritor Khaled Hosseini y -por fin- me decidí a hacerlo con su última novela Y las montañas hablaron, que ha publicado recientemente la editorial Salamandra.

Abdulá, de 10 años, y su hermana Pari de 3, viven con su familia en una paupérrima aldea de Afganistán. Con el fin de poder sobrevivir, el padre decide vender a la pequeña Pari a un matrimonio rico de Kabul, lo que deja a Abdulá hosseinisumido en una gran tristeza ante lo inevitable. Como indica la propia Parwana (madrastra de los niños) «Tenía que ser ella. Lo siento, Abdulá. Tenía que ser ella el dedo cortado para salvar la mano…» A partir de aquí, la distancia entre los dos queridos hermanos se hace dolorosa, aunque entre ellos siempre permanecerá el vínculo del cariño que se profesan, si bien no vuelven a verse hasta pasados más de cincuenta años.
 
A partir de aquí se desarrollan varias historias vinculadas entre sí, en momentos diferentes del tiempo y lugares tan distintos como la aldea afgana, Kabul, París, la isla griega de Tinos y San Francisco, pero -en mi opinión- no consigue una perfecta cohesión entre lugares, historias y personajes, que nos envuelva y nos rodee de emoción.

Sin embargo, todo el mundo parece alabar la nueva novela del autor de Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos, pero a mí no me ha fascinado tanto como, al parecer, lo ha hecho a Vargas Llosa, que ha dicho de ella «…cuando una novela está lograda, cuando consigue capturar enteramente nuestra atención, fascinarnos y hechizarnos, esa novela nos hace sentir esa posibilidad de lo infinito…» Y no digo que no me haya gustado, que me he leído sus 384 páginas al completo, es que esperaba algo más, esperaba fascinación, y esa no ha llegado. Tendré que leer algo más de Khaled Hosseini, este escritor afgano, para ver si termina fascinándome.

¡¡Felices lecturas!!

octubre, 2013 © chelopuente


4 comentarios

El librero de Kabul.


El librero de Kabul
Asne Seierstad –  Oslo, 1970
Traducción de Sara Hoyrup y Marcelo Covian
Edit. Maeva – 2002

 

Cuando en el año 2001 Asne Seierstad llegó a Afganistán como reportera de conflictos bélicos -por cuyos reportajes es famosa esta filóloga noruega- siguiendo a la Alianza del Norte, se encontró con un país donde se acababa de derrocar el régimen talibán.

En Kabul entabló amistad con el librero Sultán Khan, un hombre culto, gran lector, sobre todo de la poesía de los poetas del país y un gran humanista, aunque con férreas costumbres y jefe y dirigente de toda su familia.

El deseo de la autora por conocer más profundamente la vida de una familia afgana, hizo que la familia Khan la acogiera como su invitada durante meses, de forma que pudo impregnarse de la cotidianeidad de esta familia y sobre todo de la vida de las mujeres, con la gran ventaja de que -al ser una mujer occidental- podía moverse entre las mujeres de la familia, pero también entre los hombres.

Tras esta experiencia nació El librero de Kabul, donde narra la vida de Sultán Khan -el cabeza de familia- y de todos sus miembros. Casado con Sharifa, decide tomar como esposa a la jovencísima Sonya, con la desaprobación de la familia, pero con total sumisión. Al mismo tiempo, incluso de la propia Sharifa que se ve obligada a aceptar a la nueva esposa de su marido y a fingir agrado entre todos los parientes y amigos.

De esta novela, destacaría principalmente dos cosas: una, la forma que tiene la autora de plasmar la poca importancia, más bien nula, que tiene la voluntad de las mujeres, sin ningún poder de decisión, ni siquiera para aquellas cosas que les conciernen a sí mismas, como puede ser el matrimonio; y dos, cómo, a través de la vida de esta familia nos va mostrando las diferentes etapas históricas de Afganistan: el periodo de la monarquía, la época socialista, el régimen talibán y la etapa actual tras el derrocamiento de los talibanes.

La vida de Sultan Khan y su familia ha transcurrido a lo largo de la historia reciente del país, acomodándose imprescindiblemente a todas la obligaciones que cada uno de esos periodo imponía. Esto es algo que se aprecia muy bien en la forma de vestir de las mujeres: la moda occidental en época socialista; la obligatoriedad del burka en la época talibán; y la suave apertura en la época actual.

En definitiva, una novela muy interesante para conocer un poco más la vida cotidiana en Afganistan, de la mano de esta reportera noruega, autora también de las novelas Ciento y un días, sobre la Guerra de Irak, o De espaldas al mundo, que tiene como telón de fondo el conflicto de Serbia.   

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – noviembre, 2012