La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Cuando éramos ángeles


cuando eramos angeles

Portada del libro

CUANDO ÉRAMOS ÁNGELES

Beatriz  Rodríguez

Edit. Seix Barral, 

 

Clara, una joven periodista, vive en un pueblo de menos de mil habitantes, donde lleva una vida tranquila. Dirige el periódico digital local, aunque aspiraba a mucho más, y no se relaciona con casi nadie, a excepción de Chabela, la dueña del hostal Las Rosas, donde come y duerme, e intenta olvidar la reciente muerte de su marido, bebiendo por las noches y saliendo a correr por las mañanas.

La aparición del cadáver de Fran Borrego, uno de los dueños de las tierras que rodean el pueblo de Fuentegrande, hará que esa vida aparentemente tranquila le muestre una sociedad repleta de envidias, intrigas y tramas incompletas que provienen de un pasado que desconoce.

beatriz rodriguez

Beatriz Rodríguez – Sevilla, 1980

Cuando éramos ángeles nos habla de la adolescencia, de la idea de grupo indisoluble que tienen todos a esas edades, de la iniciación en el sexo, de la camaradería, de la amistad de periodos intermitentes que moldea la vida de cada uno de los personajes.

Como curiosidad os cuento que muchos de los capítulos llevan como título el nombre de guisos culinarios: sangre encebollada, asadura, habichuelas en escabeche… que yo en particular no le he visto mucho sentido, ya que para incorporar alguna receta de cocina en una novela de intriga ya tenemos al gran Vázquez Montalbán, que lo hacía de forma magistral en las protagonizadas por el detective Carvalho.

Una novela que nos cuenta una historia sobre la pérdida de la inocencia de la infancia, sobre los derroteros sobre los que transcurre la vida y sobre la venganza, ese plato que debe servirse siempre frío, como en esta novela.

La novela está teniendo bastante buena crítica, aunque a mí no me ha parecido nada espectacular pero sí es entretenida de leer y está muy bien construida. Lo que más me ha gustado es el modo en que va tejiendo esas relaciones entre los amigos de la pandilla a lo largo de los años.

Si alguien desea tenerla, la tengo en la librería preparada para enviártela donde tú me digas que quieres recibirla.

¡Felices lecturas, amigos! 


2 comentarios

A cambio de nada


Cartel de la película

Cartel de la película

Título original: A CAMBIO DE NADA
Año: 2015
Duración: 93 min.
País: España
Director: Daniel Guzmán
Guión: Daniel Guzmán

Fotografía: Josu Inchaustegui
Reparto: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosar, María Miguel, Antonia Guzmán, Felipe García Vélez, Patricia Santos, Miguel Rellán, Fernando Albizu, Sebastián Haro,Roberto Álvarez, Luis Zahera, Ález Barahona, Lara Sajén, Mario Llorente, Carlos Olalla, Beatriz Argüello, Iris Alpáñez, Adelfa Calvo, Manolo Caro
Productora: El Niño Producciones / La Competencia / La Mirada Oblicua / Ulula Films

.

Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo que saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce además a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarrro. Junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida. 

Daniel Guzmán - Madrid, 1973

Daniel Guzmán – Madrid, 1973

Aunque es cierto que no me pareció una obra maestra, creo que es una buena película y máxime cuando se trata de la ópera prima de Daniel Guzmán. Mostrar la vida de un barrio de la periferia de Madrid, captar perfectamente la complicada vida de la adolescencia y la amistad inquebrantable que se forja en esa etapa de la vida, son los tres aspectos que destacaría de la película. Además de la visión de una pareja (los padres de Darío) a los que les resulta imposible vivir juntos pero cuyos actos influyen profundamente en la vida del protagonista, hasta el punto de que su labor de padres se ve sustituida en cierta medida por Caralimpia y Antonia, interpretada por su propia abuela.

Otra de las cosas que destacaría de la película es la interpretación de los dos chavales: Miguel Herrán y Antonio Bachiller a pesar de que, como decía en una entrevista el propio Guzmán, a Miguel lo encontró en la calle, casi por casualidad y al verlo pensó que era el ideal para representar a Darío, a pesar de que no era actor.

Ganadora de la Biznaga de Oro a la mejor película del Festival de Málaga, así como del Premio a la Mejor Dirección, Premio al Mejor Actor y Premio de la Crítica, la película A cambio de nada ha llegado a los cines con el gran respaldo de estos premios.

Dice Daniel Guzmán que le ha costado años hacer esta película porque en ella ha reflejado aquella etapa de su vida de adolescente y es que ya sabemos que no hay nada más difícil que hablar de uno mismo.

¡Buen cine, amig@s!


4 comentarios

El balcón en invierno


Portada del libro

Portada del libro

EL BALCÓN EN INVIERNO

Landero, Luis

Edit. Tusquets, 2014

Asomado al balcón, debatiéndose entre la vida que bulle en la calle y la novela que ha empezado a escribir pero que no le satisface, el escritor se ve asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo lugar cincuenta años antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había muerto en mayo, y ahora se abría ante nosotros un futuro incierto pero también prometedor». Este libro es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad.

Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.

Luis Landero - Alburquerque (Badajoz), 1948

Luis Landero – Alburquerque (Badajoz), 1948

El balcón en invierno se mueve principalmente entre la fantasía y la realidad como ocurre en toda su obra, encontrando la absoluta genialidad en el texto sobre el baile del autor con Sofía Loren ¡fascinante!. 

Nos habla de la nostalgia, de la vida rural y su práctica desaparición, del transcurrir del tiempo y de la importancia de las relaciones familiares, de la memoria, de la intensa y estrecha relación con su madre y la presencia de un padre fallecido demasiado pronto. Y entre todo, las notas de humor en los fragmentos más dramáticos, rodeando todo el texto de ese estilo tan evocador y tan impactante, tan Luis Landero.

En la faja que abraza El balcón en invierno, aparece una frase que dice: «El libro más sincero y probablemente más hermoso de Luis Landero». No sé si es el mejor de todos, pero sí el más hermoso, el más conmovedor, el más nostálgico, el más Landero, ese que no puedes perderte.
«Una obra de ineludible lectura… que ni al lector más prevenido dejará indiferente», ha dicho J.M. Pozuelo-Yvancos, Abc Cultural. Y yo, estoy de acuerdo.

¡Felices lecturas, amig@s!

Si alguien desea tenerlo, lo tengo en la librería
dispuesto a viajar donde tú digas.


8 comentarios

Ardiente secreto


ardiente secretoARDIENTE SECRETO

Stefan Zweig

Traducción de Berta Vias Mahou

Edit. Acantilado, 2011

Ardiente secreto se publicó por primera vez en 1911, editada por Insel Verlag. Se agotó rápidamente la primera edición de 10.000 ejemplares y fue elogiada por los críticos de la época, incluído el elogio del escritor Hermann Hesse. Posteriormente, continuó su éxito y ello hizo que se hiciera una tirada de 170.000 ejemplares. Sin embargo, tanto esta novela, como la obra completa de Stefan Zweig, estuvo incluida en la lista de quema de libros de los nazis de 1933, de modo que volvió a ser editada en Viena en 1938.

Un atractivo y seductor barón pasa unos días de vacaciones en Semmering y aburrido de la tranquilidad del lugar, entabla conversación con Edgar, un niño de 12 años -educado e inteligente- con el único propósitostefan zweig de utilizarle como vía para acercarse a su madre, una joven y bella judía, que pasa allí unos días de descanso con su hijo, pero sin su marido.

Sin embargo, lo que para el niño fue una ilusión, al entablar relación con un adulto, pronto se vuelve un tormento para el pequeño, que ve como -poco a poco- el barón deja de prestarle la más mínima atención, para dedicársela a su madre.

Si tuviera que destacar algún aspecto de esta novela sería la magnífica forma que tiene Zweig de describir la figura del seductor barón, así como la evolución que va apoderándose de Edgar hasta llevarle a un estado de indefensión total, pero que -al mismo tiempo- produce en él una transformación desde la infancia a la adolescencia, esa etapa cercana a la madurez donde se comparten los secretos de los adultos.

Lola Santiago de ABC ha dicho de ella… «Pequeña joya que reúne dentro de ella todo lo mejor del autor y que desde el principio logra atraparnos, seducirnos» y yo estoy totalmente de acuerdo con ella, porque en sólo 121 páginas -que se pueden leer de un tirón- ha ejercido en mí una especial fascinación. Por eso, queridos amigos, os recomiendo que no os la perdáis.

¡Feliz lectura, amigos!

enero, 2014 © chelopuente


6 comentarios

Quan érem feliços


quan-erem-felicos-9788497102124

QUAN ÉREM FELIÇOS

Rafael Nadal

Edit. Destino

En esta ocasión he tenido la gran suerte de leer este libro en su lengua original, lo que me ha proporcionado algún matiz que seguro no hubiera encontrado en una traducción.

Premiado con el Premio Josep Pla de prosa en catalán 2012, Rafael Nadal cuenta en su novela Quan érem feliços la historia de una familia de la burguesía catalana de provincias, los Nadal, compuesta por doce hijos, los padres y la abuela. 

rafael nadalEl final de la inocencia parece ser el hilo conductor de esta novela de niños primero, adolescentes después y adultos en el final. Los duros años de internado, los felices veranos en Palamós, los septiembre en la masía recogiendo las frutas que terminarán en confituras, donde el íntimo contacto con la naturaleza terminaba con la vuelta al internado.

Un buen número de anécdotas, de situaciones de humor, de nostalgias y de tristezas, como la muerte de su hermano Toni, nos hablan de una época, sobre todo de los veranos de adolescencia en los que descubrir el gusto por las chicas, la aproximación al sexo, la verdadera amistad y tantas cosas más.

El propio Rafael Nadal ha dicho de Quan érem feliços que es «un retrato de la pequeña burguesía de provincias, que ha ido desapareciendo y que se ha ido diluyendo en las clases medias del país, hasta convertir nuestra sociedad en más interclasista».

¡¡Feliz lectura, amigos!!

septiembre, 2013 © chelopuente