La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

Baladilla de los tres ríos


Federico-Garcia-Lorca

Federico García Lorca. Fuentevaqueros (Granada), 1898

El viernes pasado día 5 de junio fue el aniversario del nacimiento del gran poeta

FEDERICO GARCÍA LORCA

por eso hoy le recordamos con este poema tan veraniego.

 

BALADILLA DE LOS TRES RÍOS

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!


Deja un comentario

La sospecha de Sofía


la sspecha de sofía

LA SOSPECHA DE SOFÍA

Paloma Sánchez-Garnica

Edit. Planeta, 2019

La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.

LA SOSPECHA DE SOFÍA es la primera novela que leo de Paloma Sánchez-Garnica y me ha parecido que plasma muy bien con esta historia la vida durante los tiempos de la posguerra española, al igual que el mundo que se movía alrededor de los años más oscuros de la RDA. Y además de crear un ambiente muy bien trabado, en el que se mueven con soltura unos personajes que van dando vida a pequeños detalles, lo que hace que se conviertan en unos personajes tan potentes que difícilmente se te van de la cabeza, aun después de haber terminado su lectura.

paloma sanchez-garnica

Paloma Sánchez-Garnica. Madrid, 1962

El Madrid cercano a los años 70, el París de mayo del 68, la RDA, la Stasi, el muro de Berlín y la KGB con los servicios de contraespionaje en la España franquista, todo ello unido a tres personajes principales, son la clave sobre la que gravita esta novela de suspense. A esto le unimos la historia de dos familias totalmente diferentes que viven en dos lugares lejanos entre sí: el Madrid de los últimos años del franquismo casposo y el Berlín de los años de aquel muro que fue la deshonra de los alemanes.

La trama de esta novela me ha resultado muy original y me ha parecido muy bien construida y de una gran fuerza narrativa. Mientras la iba leyendo, con gusto y con urgencia, mi mente trataba de imaginar un final para aquella historia, pero no conseguía ver cuál podría ser el mejor desenlace. Sin embargo, a medida que me acercaba al final, me iba cuestionando algunas cosas trascendentes que salen a lo largo de la historia. El final no me defraudó, porque la autora consigue que sea muy bueno, a la altura de toda la historia.

Como podéis apreciar, es una novela que me ha proporcionado unos ratos buenísimos de lectura y que os recomiendo mucho que leáis. 

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


Deja un comentario

Un viento


claudio rodriguez

Claudio Rodríguez. 1934 – 1999

Con el mes de junio recién estrenado, qué mejor manera de celebrarlo
que hacerlo con un poema del poeta zamorano de la Generación del 50

CLAUDIO RODRÍGUEZ


Su actitud contemplativa de la naturaleza le une a los místicos
y se siente influido por Rimbaud.

 

UN VIENTO

Dejad que el viento me traspase el cuerpo
y lo ilumine. Viento sur, salino,
muy soleado y muy recién lavado
de intimidad y redención, y de
impaciencia. Entra, entra en mi lumbre,
ábreme ese camino
nunca sabido: el de la claridad.
Suena con sed de espacio,
viento de junio, tan intenso y libre
que la respiración, que ahora es deseo
me salve. Ven
conocimiento mío, a través de
tanta materia deslumbrada por tu honda
gracia.
Cuán a fondo me asaltas y me enseñas
a vivir, a olvidar,
tú, con tu clara música.
Y cómo alzas mi vida
muy silenciosamente,
muy de mañana y amorosamente
con esa puerta luminosa y cierta
que se me abre serena
porque contigo no me importa nunca
que algo me nuble el alma.


Deja un comentario

El alma del mundo


el alma del mundo

EL ALMA DEL MUNDO

Alejandro Palomas

Edit. Booket, 2017

Otto Stephens y Clea Ross ingresan en una residencia para ancianos ricos y solicitan que una cuidadora en particular, Ilona, se ocupe de ambos.

Clea, de noventa años, en su juventud una brillante violonchelista, sacrificó su carrera para permanecer a la sombra de su marido, un célebre director de orquesta. Dotada de un estimulante sentido del humor, es dueña de una ironía demoledora, libérrima y encantadora cuando quiere, pero dura con todo aquello que le resulta despreciable. Otto, de edad semejante, es un anciano seductor que conserva el encanto y el glamour de su juventud.

La joven Ilona esconde un pasado terrible en su Hungría natal, sometida al terror soviético. Es una mujer zarandeada por el destino. En Barcelona, conoce a Miguel. Además de vivir un gran amor con él, este le enseña el oficio de luthier. La felicidad se rompe cuando Ilona viaja a Budapest y permanece allí un largo periodo de tiempo para cuidar a su madre.

Otto le pide a Ilona que dediquen su tiempo a fabricar un violonchelo y esta ocupación se convierte para el anciano en lo más importante de su vida. Ilona tiene otros intereses: reconstruir su relación con Miguel.

alejandro palomas

Alejandro Palomas. Barcelona, 1967

No es la primera novela que leo de Alejandro Palomas, porque desde que me estrené con Una madre, le di la bienvenida a mi biblioteca particular y es que todo lo que he leído de él me ha gustado, como también me ha gustado EL ALMA DEL MUNDO.

Encontrarme con Clea, Otto e Ilona ha sido una experiencia magnífica. Una historia llena de secretos, de medias verdades o de mentiras a medias, y juntándolo todo formamos un puzzle en donde nada parece ser lo que es.

Pero, por si todo esto no fuera suficiente, la historia se narra envuelta en música, donde consigue destacar la de un violonchelo que evoca otro tiempo del pasado.

Una novela emotiva, cargada de sentimientos y emoción, como habitualmente tienen todas las novelas de Alejandro Palomas, en la que sus personajes esperan tener una segunda oportunidad, aunque sea al final de sus vidas. Una novela en la que los tres protagonistas tratan de unir los hilos sueltos que han hecho que no hayan conseguido ser felices en sus respectivas vidas.

Os recomiendo que no os la perdáis. Es una gran novela donde la esperanza de ser felices, aunque sea al final de la vida, es el alma del mundo

¡Felices lecturas, amigos y amigas!

 


6 comentarios

Poema inacabado


 

maria

María G. Vicent

Qué bonito es el miércoles si es de poesía, y aún lo es más
si lo recibimos con los versos de nuestra querida amiga y poeta

MARÍA G. VICENT

porque nadie como ella es capaz de plasmar una ruptura de forma tan
pausada, 
optimista y bella, pero también con la rotundidad y tristeza,
como lo hace en este poema.

 

POEMA INACABADO

Emprenderé el vuelo vestida con el recuerdo
de un instante que nunca existió.
Más allá del recuerdo tatuado en mi piel,
más cercana a las voces de mi propio destino.
Alcanzaré mi futuro en alas del viento
que impulsa lo mejor de mis sueños.
En la soledad más absoluta,
te olvidaré sin lágrimas.
Porque…
tú te fuiste y te llevaste
los últimos versos de nuestro poema.

De su poemario Mientras la vida soñaba


4 comentarios

Donde fuimos invencibles


donde fuimos

DONDE FUIMOS INVENCIBLES

María Oruña

Edit. Destino, 2017

El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad.

El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón.

A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.   

maria oruña

María Oruña. Vigo, 1976

Donde fuimos invencibles es otra novela que narra otro de los casos de la teniente Valentina Redondo, en la que nuevamente encontramos una fusión perfecta de los personajes con el paisaje y con aquellos lugares que casi tienen vida propia.  Pertenece a la serie Puerto escondido, que dio título a la primera novela y de la que os hablé el mes pasado.

Al principio, al leer lo de fenómenos paranormales, no estaba segura de querer leerla porque no estaba segura de que me fuera a gustar, pero no, su trama esencial nada tiene que ver con estos fenómenos, aunque sí tienen presencia.

En definitiva, una novela interesante de leer y de la que destacaría, como en la anterior, la capacidad que tiene María Oruña para describir de forma tan especial lugares ubicados en Cantabria que, si no los conoces, te incita a conocer.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

Yo soy


 

jo

John Clare. Inglaterra, 1793-1864

Hoy que vuelve a ser  miércoles os traigo un poema un tanto especial, dado que su autor lo compuso en una etapa muy crítica de su vida, mientras estaba internado en un manicomio, completamente aislado de familia y amigos.
Gracias a una enfermera que le cuidaba, este poema logró salir de las cuatro paredes de su celda. Lo he traído porque refleja la lucha interna de su autor por encontrar su yo más individual, y como muestra de que, hasta en las condiciones más adversas, el poeta surge a través de sus versos. Esto es lo que le ocurrió a

JOHN CLARE

 

YO SOY

Yo soy: sin embargo, lo que soy nadie conoce o le importa,
mis amigos me abandonan como a un recuerdo perdido;
yo soy el consumidor de mis males,
se levantan y desaparecen en el anfitrión inconsciente,
como sombras en el amor y el olvido de la muerte;
¡y sin embargo, yo soy! Y vivo como las sombras echadas

en la nada del desprecio y el ruido,
en el mar vivo de los sueños despiertos,
donde no hay sentido de la vida ni alegrías,
pero el gran naufragio de los afectos de mi vida;
siempre los más queridos —los que más amé—
son ahora extraños, más y más extraños todavía.

Añoro lugares donde el hombre nunca haya pisado;
un sitio donde ninguna mujer haya sonreído o llorado;
para vivir allí con mi creador, Dios,
y dormir como dormí dulcemente en la infancia:
yaciendo imperturbable y despreocupado;
la hierba debajo, encima el cielo abovedado.