La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


11 comentarios

James Augustine Aloysius Joyce


joyceEl 13 de enero de 1941 moría en Zurich el escritor irlandés James Augustine Aloysius Joyce… el gran

JAMES JOYCE

uno de los escritores más importantes del s. XX. Escritor que, a pesar de vivir casi toda su vida fuera de Irlanda, reflejó mejor que nadie el ambiente y el espíritu irlandés.

El propio Jorge Luis Borges dijo de él “…es indiscutible que Joyce es uno de los primeros escritores de nuestro tiempo. Verbalmente, es quizá el primero. En el Ulises hay sentencias, hay párrafos, que no son inferiores a los más ilustres de Shakespeare o de Sir Thomas Browne…”

Gran lector desde temprana edad, se convertiría en un gran escritor del que, por supuesto, destacaré su obra maestra Ulises que se publicó en 1922 con el título original en inglés Ulysses. Fue la mítica Sylvia Beach, propietaria de la famosa librería parisina Shakespeare & Co. la que publicó por primera vez el Ulises, de Joyce, así que… ¡Gracias, Sylvia!.

Ahora, qué mejor homenaje que un fragmento de su obra maestra…

“…Seguramente no se parecería nada realmente. Suerte de patrañas que uno lee: tras el rastro del sol. Estallido de sol en la portada. Sonrió satisfecho de sí mismo. Lo que dijo Arthur Griffith sobre el titular del editorial del Freeman: un sol de autonomía elevándose por el noroeste desde la callejuela detrás del banco de Irlanda. Prolongó su sonrisa complacida. Qué toque de ingenio judío: sol de autonomía elevándose por el noroeste…”


8 comentarios

En el Café de Levante


galdosHoy que se cumple casi un siglo de la muerte del gran escritor

BENITO PÉREZ GALDÓS

me ha venido a la memoria aquel día en que parece que ocurrió esta situación, y cuya reflexión es perfectamente vigente en nuestra sociedad actual.

Dicen que corría el año 1904 en el recién abierto Café de Levante donde, en sus noches literarias, se reunía la flor y nata de la intelectualidad de la época que, claro está, eran los componentes de la llamada Generación del 98.

Aquella noche de mayo, abrió la tertulia Valle-Inclán, junto a Pérez Galdós, Unamuno, Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, y algunos más, entre los que se encontraba también Pío Baroja.

El tema central de la tertulia era la diferencia entre los españoles, y don Pío, siempre agudo él, los clasificó en 7:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.

y allí estaba Pérez Galdós junto a su amigo Unamuno. Como era de esperar ambos aplaudieron el ingenio de don Pío, y Galdós centró toda su atención en el tipo número 7 “los que viven gracias a lo que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos ” y a veces hasta “intelectuales”, dicen que dijo. 

Y don Benito, gran observador, como buen escritor realista, estoy segura de que salió del Café Levante con el firme propósito de ir colocando a cada uno en su sitio.

IN MEMORIAM…


2 comentarios

Día Internacional contra la violencia a las mujeres 2018


manoHoy es uno de esos días que no me gustaría que existieran.

En el Día Internacional contra la violencia a las mujeres, digo:

NINGUNA MÁS Y NINGUNA MENOS

Luchemos para erradicar este Día. Estemos todos atentos para detectar el maltrato y nunca miremos hacia otro lado.

¡Hacedlo por nosotras!

 


4 comentarios

Hasta siempre, profesor


calvo serraller

Francisco Calvo Sarraller – Madrid, 1948-2018

Hoy me entero de que el pasado día 16 de noviembre murió a los 70 años de edad y tras padecer una grave enfermedad degenerativa, el historiador, ensayista, crítico de arte y catedrático universitario español

FRANCISCO CALVO SERRALLER

Es posible que a muchas personas no les diga nada este nombre pero para mí fue esencial durante mis años universitarios.
Era licenciado en Filosofía y Letras (especialidad Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con premio extraordinario en Historia del Arte. Inició su actividad docente en 1970 en la misma UCM en la que posteriormente sería catedrático de Historia del Arte Contemporáneo, y allí fue donde tuve el honor y la preocupación (era muy buen profesor y por ende exigente) de ser alumna suya en la asignatura de Arte del siglo XX.

Entre 1991 y 1993 fue director del Departamento de Arte III (Arte Contemporáneo) de la citada universidad. Dirigió cursos de arte en diversas instituciones, como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander desde 1982 hasta 1995, y allí nuevamente fui alumna suya en un seminario, Iconología del Arte de vanguardia, al que asistí durante una semana en el Palacio de la Magdalena de Santander.

calvo

Así le recuerdo yo.

Se le otorgaron gran cantidad de premios y durante un año aproximadamente fue el director del Museo del Prado. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

De él ha dicho el Ministro José Guirao: “Es una pérdida enorme para la historia del arte en España y para el mundo del arte en general. Ha sido uno de los historiadores del arte más brillantes, un crítico de arte excepcional y un magnífico profesor universitario”, y en todo estoy de acuerdo con él.

¡Hasta siempre, profesor y gracias por enseñarme a mirar el arte contemporáneo!


Deja un comentario

Recordando a Lluís Companys


Hoy, 15 de octubre de 2018, que se celebra el Día de las escritoras, también se conmemora el aniversario del fusilamiento en el Castillo de Montjuic de

LLUÍS COMPANYS,

Ministro de Marina de España en 1934 con el gobierno de la República y President de la Generalitat de Catalunya entre 1934 y 1940. El cargo le fue concedido democráticamente con el gobierno de la República, hasta que en 1939 las armas del general hundieron un gobierno elegido en las urnas. Murió fusilado después de haber sido sometido a tortura y a un consejo de guerra por el gobierno franquista.

IN MEMORIAM…

companys


2 comentarios

Hacia el galleguismo


Cada 10 de abril desde 1976, se conmemora el aniversario de la muerte del escritor gallego

RAMÓN OTERO PEDRAYO.

Nacido en Orense, Otero Pedrayo es uno de los máximos representantes de las letras gallegas y perteneciente a la Generación Nós. Gran parte de su obra está dedicada a su amada Galicia y recorre varios géneros: ensayo, novela, poesía… además de estudios específicos sobre la geografía gallega.

Dentro de toda su obra, podríamos destacar Arrededor de si (Alrededor de sí) que tiene un carácter casi autobiográfico y que permite descubrir los caminos que siguieron los componentes de la Generación Nós para posicionarse en una tendencia política que les llevaba hacia el galleguismo.

Y, como siempre, sus palabras…

“Tenía dos o tres caballos. A veces llegaba muy tarde y desde temprano los lamentables y quejumbrosos enfermos llenaban el patio de labranza. Contaban sus cuitas las jóvenes madres de ojos azules aún asombrados. No cesaban en los recuerdos de su mal las viejas sarmentosas. Jamás hubo en el médico una palabra de impaciencia. Entendía el lenguaje y los silencios de la aldea…”

ramon

Ramón Otero Pedrayo, 1888 – 1976