La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


5 comentarios

Bohemian Rhapsody


bohemianTítulo original: BOHEMIAN RHAPSODY
Año: 2018
Duración: 134 min.
Paí: Reino Unido
Dirección: Bryan Singer
Guion: Anthony McCarten (Historia: Anthony McCarten, Peter Morgan)
Música: John Ottman
Fotografía: Newton Thomas Sigel
Reparto: Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen,Tom Hollander, Mike Myers, Allen Leech, Aaron McCusker, Jess Radomska,Max Bennett, Michelle Duncan, Ace Bhatti, Charlotte Sharland,Ian Jareth Williamson, Dickie Beau, Jesús Gallo, Jessie Vinning
Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; GK Films / New Regency Pictures / Queen Films Ltd. / Tribeca Productions / Regency Enterprises. Distribuida por 20th Century Fox

BOHEMIAN RHAPSODY es una celebración del grupo Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showman más queridos del mundo. La película plasma el meteórico ascenso de la banda al olimpo de la música a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Refleja asimismo cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.

Si bien la película no profundiza demasiado en la vida del fascinante Freddie Mercury es un espectáculo digno de ver, sobre todo para los fans de Queen. Realiza un recorrido muy breve por la vida del cantante en los momentos previos a su incorporación a aquella banda que tocaba los fines de semana en un pub y que no aspiraba a nada más que a disfrutar tocando la música que les gustaba. La llegada de Freddie supuso una revolución entre ellos que terminó con la creación de Queen.

La vida azarosa de Mercury derivó en la ruptura de la banda y de su propia autodestrucción. Sin embargo la posibilidad de tocar en aquel macro concierto que se organizó contra el hambre en Etiopía y Somalia (Londres y Filadelfia), fue el punto de inflexión para que volvieran a reunirse e interpretar el mejor concierto de su vida. Es con la impresionante actuación en Live Aid con la que termina la película, en una apoteosis catártica y liberadora.

Hacía años que no veía en un cine a la gente de pie aplaudiendo al terminar la película y fue muy emocionante. Si te gusta Queen tienes que verla, si valoras la figura de Freddie Mercury, tienes que verla y si no, creo que también tienes que verla.

¡Buen cine, amigas y amigos!

 


2 comentarios

Todos lo saben


todos lo sabenTítulo original: TODOS LO SABEN
Año: 2018
Duración: 130 min.
País: España
Dirección: Asghar Farhadi
Guion: Asghar Farhadi
Música: Canciones: Javier Limón, Nella Rojas
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández, Bárbara Lennie,Elvira Mínguez, Ramón Barea, Inma Cuesta, Sara Sálamo, Carla Campra,Sergio Castellanos, Roger Casamajor, José Ángel Egido, Tomás del Estal,Esteban Ciudad, Nella Rojas, Jaime Lorente, Jordi Bosch
Productora: Coproducción España-Francia-Italia; Memento Films Production / Morena Films / Lucky Red

 

Laura viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal, en España, para asistir a la boda de su hermana. Lo que iba a ser una breve visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos, que sacudirán las vidas de los implicados.

Premiada en la Sección oficial del Festival de Cannes 2018, TODOS LO SABEN, la verdad desgarradora que nace de la mentira, de eso que se ha estado ocultando durante muchos años pero que todo el mundo sabe y que sale a la luz cuando se sabe que puede perderse todo.

El reparto no podría ser más espectacular: Ricardo Darín, el padre atormentado; Penélope Cruz, la madre que se precipita hacia el abismo; Javier Bardem: el eterno engañado y salvador; Eduard Fernández, Elvira Mínguez, Bárbara Lenni o Inma Cuesta… artífices y espectadores de lo oculto que todos saben. 

Y todos ellos dirigidos por Asghar Farhadi, del que Carlos Boyero, del diario El País, ha dicho: «Siempre reconocible y perturbador… Farhadi despliega su poderío sentimentar para hablar del pasado»

¡Buen cine, amigas y amigos!

 

 

 

 


2 comentarios

Estiu 1993


estiu 1993Título original: Estiu 1993 (Verano 1993)
Año: 2017
Duración: 97 min.
País: España
Director: Carla Simón
Guion: Carla Simón
Música: Ernest Pipó
Fotografía: Santiago Racaj
Reparto:
 Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer, Paula Robles, Paula Blanco,Etna Campillo, Jordi Figueras, Dolores Fortis, Titón Frauca, Cristina Matas,Berta Pipó, Quimet Pla, Fermí Reixach, Isabel Rocatti, Montse Sanz, Tere Solà,Josep Torrent
Productora: Inicia Films / Avalon P.C

Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.

Esta es la breve reseña que aparece en la cartelera pero Verano 1993 es mucho más que eso. Son los días decisivos en la vida de Frida cuando comienza a integrarse en en el día a día de su nueva familia, sus tíos y su pequeña prima. Una historia que parece plasmar con bastante veracidad, la propia vida de Carla Simón aquel verano en el que se quedó huérfana tras la muerte de su madre por culpa del devastador virus del Sida.

A lo largo de los días del verano de esta historia, para Frida es fundamental la relación con la mujer de su tío (Bruna Cusí) que es la que pasa casi todo el tiempo con ella y su hija de tres años tratando de integrar a la niña en su familia con todo el cariño posible.

Durante los 97 minutos que dura la película, la cámara de Carla Simón capta a la perfección los gestos de las dos protagonistas de la historia: las pequeñas Frida (Laia Artigas) y Anna (Paula Robles). Es como si hubiera puesto en marcha su cámara para captar la vida pasar, y en ese deambular por las escenas unos primeros planos fantásticos que la pequeña Laia Artigas aguanta con una perfección y una maestría que nos augura que será una gran actriz. Estaremos atentos porque nos seguirá maravillando.

Verano 1993 es la ópera prima de esta joven directora catalana de 30 años y tiene la frescura de la juventud y la serenidad de todo lo que le queda por contarnos. A pesar de que la directora era una perfecta desconocida, esta joyita de película ha conseguido, por mérito propio, unos cuantos premios prestigiosos: Mejor ópera prima y Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín y Biznaga de oro y Premio Feroz de la Crítica en el Festival de Málaga, tres premios en el Festival de cine independiente de Buenos Aires, además de haber sido seleccionada recientemente como la candidata española al Óscar a la mejor película de habla no inglesa.

Una magnífica película que nos muestra los misterios de la infancia captados con gran belleza y con una sensibilidad precisa y preciosa. No os la perdáis.

¡Buen cine, amigos!

 

 


Deja un comentario

Que Dios nos perdone


Que-Dios-nos-perdoneTítulo original: Que Dios nos perdone
Año: 2016
Duración: 125 min.
País: España
Director: Rodrigo Sorogoyen
Guión: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen
Música: Olivier Arson
Fotografía: Alejandro de Pablo
Reparto: Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, José Luis García Pérez, Mónica López, María Ballesteros, Rocío Muñoz-Cobo, Ciro Miró, Andrés Gertrúdix, Raquel Pérez, Silvia Casanova, Josean Bengoetxea
Productora: Tornasol Films / Atresmedia Cine / Mistery Producciones AIE / Hernández y Fernández P.C.

Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores de policía Alfaro (Roberto Álamo) y Velarde (Antonio de la Torre) deben encontrar al que parece ser un asesino en serie cuanto antes y sin hacer ruido. Esta caza contrarreloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.
.
En este ambiente Rodrigo Sorogoyen nos presenta unos personajes que te resultan inquietantes. Por un lado Roberto Álamo que da vida al policía Alfaro es el ser mas repulsivo que puedas imaginar. Macarra, violento, chulo… en definitiva un impresentable que hace que te resulte desagradable su propia presencia. La interpretación de su carácter auto-destructivo le ha proporcionado un Goya al actor Roberto Álamo.
.
Como contrapunto está su compañero Velarde, interpretado por Antonio de la Torre. Su carácter es todo lo contrario al de Alfaro. Él es responsable, honesto y calmado pero al mismo tiempo está atormentado porque es tartamudo y por otros asuntos ocultos del pasado. Ambos deben descubrir al asesino de ancianas, a las que primero roba y luego mata, en ese Madrid abarrotado de gente por la visita del Papa.
.
Es una película que no es agradable de ver pero que te aporta unas interpretaciones del más alto nivel.

 ¡Buen cine, amigos! 

 


2 comentarios

Stefan Zweig: Adiós Europa


adiosTítulo original: Stefan Zweig: Farewell to Europe
                          Stefan Zweig: Adiós Europa
Año: 2016
Duración: 106 min.
País: Austria
Director: Maria Schrader
Guion: Maria Schrader, Jan Schomburg.
Música: Tobias Wagner
Fotografía: Wolfgang Thaler
Reparto: 
Tómas Lemarquis, Barbara Sukowa, Nicolau Breyner, Charly Hübner,Lenn Kudrjawizki, Ivan Shvedoff, Josef Hader, Harvey Friedman,Nahuel Pérez Biscayart, André Szymanski, Matthias Brandt, Nathalie Lucia Hahnen,Oscar Ortega Sánchez, Vincent Nemeth, João Cabral, Márcia Breia, Arthur Igual
Productora: Coproducción Austria-Alemania-Francia; X-Filme Creative Pool / Idéale Audience / Maha Productions.

La historia trata sobre el intelectual austriaco Stefan Zweig, centrado en los años de exilio del famoso escritor y activista social.

Zweig fue uno de los personajes más irrepetibles del siglo XX. Como judío se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi. En su huida hacia adelante, se refugió en París primero y, más tarde, en Londres, pero Zweig acabó huyendo de Europa junto a su esposa a Sudamérica, instalándose finalmente en Brasil, donde acabará suicidándose en 1942 debido a su miedo a que el nazismo se extendiera por todo el mundo.

Una película muy interesante que te hace entender mejor cómo fue la vida de uno de los escritores más apasionantes del siglo XX y que te hace comprender mejor la fuerza y lo sublime de su obra. No os la perdáis, sobre todo si, como yo, sois apasionados lectores de Stefan Zweig.

¡Buen cine, amigos!

 


2 comentarios

Mánchester frente al mar


manchesterTítulo original: Manchester by the Sea
Año: 2016
Duración: 135 min.
País: Estados Unidos
Director: Kenneth Lonergan
Guion: Kenneth Lonergan
Música: Lesley Barber
Fotografía: Jody Lee Lipes
Reparto: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler, Lucas Hedges, Tate Donovan,Erica McDermott, Matthew Broderick, Gretchen Mol, Kara Hayward, Susan Pourfar,Christian J. Mallen, Frankie Imbergamo, Shawn Fitzgibbon, Richard Donelly, Mark Burzenski, Mary Mallen

Productora: Amazon Studios / K Period Media / B Story / CMP / Pearl Street Films

Lee Chandler (Casey Affleck) es un solitario encargado de mantenimiento de edificios de Boston que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano Joe ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse cargo.
De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle Williams) y de la comunidad en la que nació y creció.
Ganadora del Óscar al Mejor Actor para Casey Affleck, Mánchester frente al mar es un drama magníficamente interpretado por Casey Affleck, sobre el que planea el peso de la culpa que lleva soportando varios años, desde que un hecho espantoso le destrozó la vida a él y a toda su familia.
Diría que Lonergan ha cocinado esta película a fuego lento (se lo he oído decir a algún crítico) y es cierto. La película, de dos horas de duración, va desgranando las imágenes hasta dar con la clave que hace que sepamos por qué Lee Chandler, su protagonista, está en este mundo como si fuera de paso, ajeno a cualquier emoción.
A algunas personas les ha parecido demasiado larga y algo lenta pero a mí no. Ni una cosa ni la otra. Creo que dura lo necesario y que la velocidad a la que va fluyendo es la adecuada para ir asimilando el drama que discurre en ella.
Si antes hablaba de la magnífica interpretación de Casey Affleck, no hay que olvidar la de Lucas Hedges, que da vida al sobrino que se ha quedado huérfano, y la de Michelle Williams que interpreta el papel de la mujer de Lee Chandler y con el que compartió el drama que rompió con su relación.
Una película muy recomendable.

¡Buen cine, amigos!

 


2 comentarios

El faro de las orcas


el-faro-de-las-orcas

Cartel de la película

Título original: EL FARO DE LAS ORCAS
Año: 2016
Duración: 110 min.
País: España
Director: Gerardo Olivares
Guión: Gerardo Olivares, Lucía Puenzo, Shallua Sehk
(Basado en la novela de Roberto Bubas)
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Óscar Durán
Reparto: 
Maribel Verdú, Joaquín Furriel, Joaquín Rapalini Olivella, Ana Celentano, Osvaldo Santoro, Federico Barga, Ciro Miro, Alan Juan Pablo Moya, Zoe Hochbaum, Juan Antonio Sánchez
Productora: Coproducción España-Argentina; Historias Cinematograficas Cinemania / Wanda Visión S.A.

Lola viaja con su hijo autista, Tristán, hasta el fin del mundo para encontrarse con Beto, un guardafauna que tiene una relación muy especial con las orcas salvajes en la Patagonia Argentina. El motivo del viaje es que Tristán ha mostrado una extraña empatía y respuesta de estímulos ante la visión de las orcas.

La determinación de Lola de luchar por la mejora de su hijo, la peculiar personalidad de Tristán y su relación con la naturaleza harán que la vida de todos ellos cambie para siempre.

Tenía muchas ganas de ver esta película desde el momento en que supe que se iba a estrenar. Me intrigaba saber cómo había resuelto Gerardo Olivares esta historia -que está basada en un hecho real- sin que pareciera un documental sobre orcas.

Frente a la reticencia de Beto ante la posibilidad de que Lola y Tristán se queden en el faro, nos encontramos con la esperanza de Lola, que tiene una fe ciega en que su hijo autista puede mejorar y responder a este estímulo que le ofrece la naturaleza.

Me gustaría destacar la magnífica fotografía de Óscar Durán con la que nos ha mostrado momentos mágicos de la vida de las orcas y su acercamiento y caza de los leones marinos en ese lejano lugar que es la Patagonia argentina, con playas espectaculares y acantilados de vértigo.

Un hombre (magnífica la interpretación de Joaquín Furriel) y una mujer (la siempre estupenda Maribel Verdú) que cargan con un pasado que les ha moldeado, y un niño (espectacular la interpretación del pequeño Joaquín Rapalini Olivella) inmerso en un mundo interior del que apenas puede salir para mostrar leves signos de respuesta a estímulos. Estos son los tres protagonistas de la historia, a los que hay que añadir un cuarto: la Naturaleza. La naturaleza inmensa, voraz, inhóspita, agresiva, cruel y salvaje pero al mismo tiempo llena de belleza y de efecto sanador y salvador.

Hay personas que dicen que la película les ha resultado un poco lenta y yo estoy de acuerdo, pero a mí, en este caso, me parece una virtud. Para mí era necesario que el ritmo fuese lento para poder disfrutar de cada escena, de cada fotografía, recrearme en cada momento. No hubiera podido asimilar tanta inmensidad a un ritmo más acelerado.

No perdáis la ocasión de ir a ver EL FARO DE LAS ORCAS y de disfrutar del lado más bello y más salvaje de la naturaleza, de la vida de las orcas y el mar en estrecha conjunción con el hombre.

maribel