La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

La boda de Rosa


la boda de rosaTítulo: LA BODA DE ROSA
Dirección: Icíar Bollaín
Reparto: Candela Peña, Nathalie Poza, Sergi López, Paula Usero y Ramón Barea
País: España
Año: 2020
Fecha de estreno: 21-08-2020
Género: Comedia dramática
Guion: Icíar Bollaín y Alicia Luna
Fotografía: Sergi Gallardo y Beatriz Sastre

A punto de cumplir 45 años, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre por y para los demás y decide apretar el botón nuclear, mandarlo todo a paseo y tomar las riendas de su vida. Pero antes, quiere embarcarse en un compromiso muy especial: un matrimonio consigo misma.

Pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no está en el guion familiar. Casarse, aunque sea con ella misma, va a ser lo más difícil que haya hecho nunca.

Nuevamente nos encontramos ante otra magnífica película más de la exitosa cineasta ICÍAR BOLLAÍN, en la que para Rosa romper con todas las ataduras y comprometerse y respetarse a sí misma no va a resultar nada fácil.

Cuando Rosa decide cambiar de vida, a su alrededor se produce una especie de cataclismo, que ayuda a destapar las miserias más íntimas de su entorno más allegado, sobre todo entre sus hermanos, protagonizados por las interpretaciones espectaculares  de Nathalie Poza, como Violeta y Sergi López, como Armando. Este momento de catarsis les ayudará a reconocer errores que nunca se habían permitido admitir.

La desorientación más íntima y el fracaso personal terminarán imponiéndose en un mundo que avanza cada vez más rápido y que no permite tiempo ni para la reflexión ni para el compromiso, sobre todo con uno mismo. 

LA BODA DE ROSA fue la película que inauguró el Festival de Cine de Málaga 2020, el pasado 21 de agosto, fecha en la que se estrenaba en los cines. Ayer, concluido ya el Festival, supimos que la película ha obtenido el Premio Especial del Jurado y la gran Nathalie Poza el Premio a la mejor actriz secundaria. Ambos muy merecidos.

Parece que Icíar Bollaín y Alicia Luna hacen un tandem perfecto a la hora de escribir guiones extraordinarios, como ha sido el de esta película o como también lo fue el de Te voy mis ojos, dado que en las dos se narra, de un modo asombroso, esos momentos de la vida que resultan un tanto extravagantes.

Vais a encontraros con una película preciosa que habla de la reconciliación y también del compromiso, pero con una misma, que es el más difícil de conseguir. Todo ello a través de unos personajes tan reales como sublimes, que toman conciencia de esa realidad que los atenaza y a veces les condena.

No dejéis de ir a verla. No dejéis de ir al cine. Estoy segura de que me lo agradeceréis.

De ella se ha dicho… Una tragicomedia que se mete en las tripas desde la primera secuencia hasta la última, sin un solo resquicio, perfecta en todos los ámbitos artísticos, preciosa, divertida, agobiante, absurda, festiva y diabólicamente aterradora y feliz. Como la vida misma. (…) Candela Peña, espectacular. Javier Ocaña, de Diario El País

¡Buen cine, amigos y amigas!

 


2 comentarios

Todo pasa en Tel Aviv


todo pasa en tel avivTítulo: TODO PASA EN TEL AVIV 
Dirección: Sameh Zoabi
Reparto: Kais Nashif, Lubna Azabal, Yaniv Biton, Maisa Abd Elhadi
Título Original: Tel Aviv On Fire
País: Luxemburgo-Israel-Francia-Bélgica
Año: 2018
Estreno en España: 2020
Guion: Ricardo Hernández Anzola
Fotografía: Laurent Brunet

Salam, un buscavidas palestino de 30 años que vive en Jerusalén, trabaja en el set de la famosa telenovela palestina Arde Tel Aviv, producida en Ramallah. Todos los días, para llegar a los estudios de televisión, Salam debe pasar por un estricto control israelí. Allí trabaja Assi, el comandante a cargo del puesto, cuya esposa es fan de la telenovela. Para impresionarla, Assi se involucra en la escritura del guión. Salam se da cuenta de que las ideas de Assi podrían ser lo mejor que le ha pasado nunca.

Dicen los entendidos en cine que el ingrediente fundamental de una comedia para que sea buena es que cuente con un buen personaje principal, y con Salam el director Sameh Zoabi lo ha conseguido. Se trata del típico soñador, más bien torpe y muy indeciso que para mas inri  vive con su madre en Jerusalem. Gracias a su tío ha conseguido un trabajo en el plató de una telenovela palestina que se rueda en Ramala. 

Con bastante habilidad va jugando entre las escenas de la telenovela y las de la vida real, además de que va incluyendo, a modo de homenaje a los clásicos del cine de Hollywood, referencias a películas como Casablanca o El halcón maltés. Todo esto nos muestra una comedia de autor inteligente que es capaz de sacar partido a estos clichés con mucho humor.

Resulta bastante gracioso que este guionista novel se inspire, para los diálogos de los capítulos de la telenovela que está escribiendo, en lo que escucha a gente como un camarero, una conversación ajena, o su propia madre.

También el conflicto bélico aparece de soslayo pero sin ser un panfleto de propaganda. Se burla de forma sutil, irónica e irreverente de las tonterías de la guerra pero sin caer en la ofensa ni en decantarse por ninguno de los bandos.

TODO PASA EN TEL AVIV es una película muy interesante con la que he vuelto al cine tras el confinamiento.

¡Buen cine, amigas y amigos!


2 comentarios

La familia Bélier


familia belierTítulo original: La Famille Bélier
Título en español: LA FAMILIA BÉLIER
Año: 2014
País: Francia
Dirección: Eric Lartigau
Guion: Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Eric Lartigau
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Romain Winding
Reparto: Louane Emera, Karin Viard, François Damiens, Luca Gelberg, Roxane Duran,Eric Elmosnino, Ilian Bergala, Clémence Lassalas, Bruno Gomila, Mar Sodupe
Productora: Jerico / Mars Films / France 2 Cinéma
Género: Comedia dramática

Todos los miembros de la familia Bélier son sordos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja familiar. Debido a que a Paula le gusta un chico del instituto, se apunta como él al grupo del coro. Allí descubrirá su talento para el canto.

Una película muy interesante, sencilla y con unos toques de humor en los que subyace alguna situación un tanto dramática. Eso hace que resulte una historia conmovedora.

Podría haber resultado una película lacrimógena y ñoña pero no lo es en absoluto. En ella se combina perfectamente la dosis de humor con el drama. Ha habido algo que me ha sorprendido en esta historia. Dentro de una familia de padre, madre y hermano sordos, Paula es la diferente y sus padres se preocuparon cuando nació y les dijeron que no padecía sordera, por si no se integraba en la familia.

Cuando se estrenó no la vi y ahora la he visto por casualidad, como ocurren las cosas buenas de la vida, y me dejó un buen sabor de boca. Ha sido un placer compartir unos cien minutos con la familia Bélier, representada por unos grandes actores y actrices. Si tenéis ocasión, vedla, os va a encantar.

Fue nominada a Mejor comedia en los Premios del Cine Europeo de 2015 y Louane Emera obtuvo el Premio a Mejor actriz revelación en los Premios César de 2014.

De ella se dijo: Una apuesta casi suicida que Lartigau soluciona con sencillez, simpatía, naturalidad, emoción, humor y humanismo, ayudado por unos magníficos intérpretes.
                                                                                                           Javier Ocaña: Diario El País

2020©chelopuente

 


2 comentarios

LAS INVISIBLES


las invisibles

Título: LAS INVISIBLES
Título en V.O: 
Les invisibles
Dirección:
Louis-Julien Petit

Reparto: Audrey Lamy, Corinne Masiero, Noémie Lvovsky, Pablo Pauly, Deborah Lukumuena, Sarah Suco, Brigitte Sy
País: Francia
Año: 2018
Fecha de estreno: 29-03-2019
Género: Comedia dramática
Guión: Marion Doussot, Claire Lajeunie y Louis-Julien Petit
Fotografía: David Chambille

Tras una decisión municipal, un centro social para mujeres sin hogar, “L’Envol”, está a punto de cerrar. Con solo tres meses para reintegrar en la sociedad a las mujeres que cuidan, las trabajadoras sociales hacen todo lo que pueden: tirando de contactos, diciendo medias verdades, e incluso mentiras descaradas… De ahora en adelante, ¡todo vale! Ellas lo merecen.

Una película impresionante, con unas actrices que no lo son pero que hacen una interpretación de óscar. En ella se muestra lo difícil que es vivir en la calle con toda su vida a cuestas y guardada en bolsas de plástico, y si es difícil para todos, lo es aún más para las mujeres. 

Es divertida pero muy dura al mismo tiempo, y sobre todo  de gran sensibilidad. Para espectadores concienciados y comprometidos con esta realidad de las personas que no tienen una casa en la que vivir, que lo han perdido todo menos la dignidad.

No es una película muy comercial y posiblemente no se proyecte en las salas habituales pero, si tenéis ocasión, buscadla y vedla. Nos habla de la dignidad de estas mujeres que también tienen sueños pero, han sido olvidadas por la sociedad.

¡Buen cine, amigas y amigos!

2020©chelopuente


7 comentarios

Intemperie


intemperieTítulo original: INTEMPERIE
Año: 2019
Duración: 103 min.
País: España
Dirección: Benito Zambrano
Guion: 
Pablo Remón, Daniel Remón, Benito Zambrano (Basado en la novela del mismo título, Jesús Carrasco)
Música: Mikel Salas
Fotografía: 
Pau Esteve Birba
Reparto: Luis Tosar, Luis Callejo, Jaime López, Vicente Romero, Manolo Caro,Kandido Uranga, Mona Martínez, Miguel Flor De Lima, Yoima Valdés,María Alfonsa Rosso, Adriano Carvalho, Juanan Lumbreras, Carlos Cabra.

España, década de los años 40, en plena posguerra. Un niño (Jaime López) escapa de su pueblo, un lugar mísero arrasado por la violencia y el poder. Ante él, una llanura árida e infinita que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye. Ante el acecho de sus perseguidores al servicio del capataz (Luis Callejo) del pueblo, sus pasos se cruzarán con los de un pastor, un solitario cabrero (Luis Tosar) que le ofrece protección. A partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.

Una película, basada en la novela del mismo título de Jesús Carrasco, en la que encontramos una fotografía impresionante y unos personajes que arrastran su vida por unos parajes abruptos e inhóspitos, a través de los cuales se va desarrollando la película, que finalmente me dejó una sensación de rabia y tristeza infinitas.

Según la iba viendo venían a mi mente otras novelas y otras películas que tratan temas similares, temas como la injusticia, el maltrato, la indefensión, la crudeza y la pobreza infinita. Imagino que, como yo, pensáis en Los santos inocentes o en La familia de Pascual Duarte y sus personajes ásperos y desolados.

Benito Zambrano, al que vi por primera vez en la magnífica Solas y al que desde entonces admiro, logra una dirección asombrosa de sus intérpretes. De Luis Tosar qué os voy a decir, está espectacular, como siempre. También se luce Vicente Romero. El niño, Jaime López, hace una interpretación impresionante, al igual que la hermana pequeña, Elisa López Pinilla, juntos protagonizan una de las escenas más bellas de la película que, al parecer, no figura en la novela.

Premio en el Festival de cine de Valladolid 2019, en la Sección oficial y candidata a 5 Premios Goya, incluyendo el de mejor película y mejor guión adaptado.

De esta película se ha dicho… «El relato es tenso, de intriga creciente, de terror controlado, de emociones secas (…) Zambrano lo filma con desolación, con regusto por el secarral y la miseria, física y moral. Las interpretaciones son tremendas»  Oti Rodríguez Marchante. Diario ABC

Nada más tengo que deciros, sólo que no dejéis de ir a verla. Os enrabietará, os entristecerá, os abrumará, pero no os va a dejar indiferentes, os lo aseguro. Por mi parte, en cuanto se me asiente la película y pase un poco de tiempo, leeré la novela de Jesús Carrasco, Intemperie.


¡Buen cine, amigas y amigos!


Deja un comentario

La trinchera infinita


la trinchera infinitaTítulo original: LA TRINCHERA INFINITA
Año: 2019
Duración: 147 min.
País: España
Dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga
Guionistas: Luiso Berdejo y José Mari Goenaga

Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javier Agirre Erauso
Productores: Eone Films
Actores: Antonio De La Torre, Belén Cuesta, Emilio Palacios, José Manuel Poga

Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decide excavar un agujero en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias y el amor que se tienen el uno al otro les condena a un encierro que durará más de 30 años.

El protagonista de LA TRINCHERA INFINITA es Higinio pero pudo haber sido cualquiera de los topos que se mantuvieron escondidos durante muchos años después de acabar la Guerra, por miedo a ser fusilados. Como dicen los grandes hispanistas Ian Gibson y Paul Preston, España es el único país en el que los años de la posguerra fueron más crueles que los de la guerra, por la implacable persecución que se llevó a cabo por parte de los vencedores contra los que perdieron la guerra.

Veo a Antonio de la Torre en el papel de Higinio y no puedo imaginarme a ningún actor que pudiera interpretar este papel de forma tan magistral como lo representa él. Pero es que Belén Cuesta, una actriz menos conocida al menos para mí, está impresionante en el papel de Rosa, la mujer de Higinio, que vive el encierro con la misma intensidad que su marido.

Una película magistral sobre el miedo, sobre la vida oculta, sobre los armarios (simbólicos) que no pueden abrirse porque fuera está el enemigo que puede hacerle perder la vida, sin darse cuenta de que el auténtico enemigo está dentro, es ese miedo que le atenaza y no le permite vivir.

Éxito total en el Festival de Cine de San Sebastián 2019, en el que obtuvo cuatro Premios, entre ellos el de Mejor dirección y guión. Pero eso no habrá hecho nada más que empezar porque le auguro grandes éxitos tanto de Premios como de crítica.

«Película notable e hipnótica, claustrofóbica, angustiosa, compleja, nunca tediosa… todo respira autenticidad. Y hay un tratamiento visual muy poderoso… Este retrato del miedo, el acoso y la supervivencia merece respeto y atención» Carlos Boyero. Diario El País.

Sólo me queda deciros que no perdáis la oportunidad de verla. Os aseguro que no os va a defraudar, y os recomiendo compañía para verla porque la tertulia posterior está  más que asegurada.

¡Buen cine, amigas y amigos!

 

 


2 comentarios

Mientras dure la guerra


mientrasTítulo original: MIENTRAS DURE LA GUERRA
Año: 2019
Duración: 107 min.
País: España
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández.
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, 
Inma Cuevas,  Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Ainhoa Santamaría, Luis Zahera, Carlos Serrano-Clack, Itziar Aizpuru, Pep Tosar.

Verano de 1936, al principio de la Guerra Civil española. El célebre escritor Miguel de Unamuno apoya un levantamiento militar para poner orden en la caótica España. Esta decisión provocará el despido inmediato del literato como rector de la Universidad de Salamanca, mientras el general Francisco Franco suma sus tropas frente al bando sublevado, y empieza una campaña muy favorable con la intención de hacerse con el mando único de la guerra. Ante los tintes sangrientos que toma este conflicto y la entrada en la cárcel de algunos de sus compañeros de profesión, Unamuno tendrá que replantearse su posición en el conflicto ante el nombramiento de Franco como Jefe del Estado de la zona nacional, lo que le llevará a visitarle a su Palacio para pedirle clemencia.

Cuando se estrenó muchos pensamos que era otra película más sobre la Guerra Civil, aunque prometía ser interesante dado que era de Alejandro Amenábar y él nos tiene acostumbrados a que sus películas son tan diferentes unas de otras que parecen de distintos directores. Pero no es así, no es una película más sobre la Guerra Civil española, es una película magnífica sobre la duda, la incongruencia del pensamiento intelectual y sobre los sin sentidos de la mente humana, por mucho que sea tan brillante como la de Unamuno.

Es casi seguro que se habrán omitido hechos históricos y que algunas escenas quizá no sucedieron, pero es que no creo que se trate de una película histórica, sino de un drama que hace hincapié en el enfrentamiento entre Unamuno y Millán Astray (con un duelo interpretativo excepcional) en la Universidad de Salamanca Y que refleja perfectamente la realidad del enfrentamiento entre las dos Españas.

De Alejandro Amenábar siempre me gusta destacar su capacidad extraordinaria para extraer lo mejor de cada actor. Eduard Fernández está genial en su papel del extremista Millán Astray, Tito Valverde está imponente en el general Cabanillas, Santi Prego borda el papel de Franco y de Karra Elejalde solo puedo deciros que es un sublime Unamuno, su interpretación es sensacional, tanto que no podría imaginarme a un Unamuno mejor.

Si aún no la habéis visto no os la perdáis, es una especie de homenaje al gran escritor y pensador Miguel de Unamuno, el que nunca consiguió el Nóbel.

¡Buen cine, amigos y amigas!