La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

Historia de dos pintoras I


expo

Desde el 22 de octubre de 2019 y hasta el 2 de febrero de 2020 se muestra en el Museo del Prado una exposición excepcional, como un elemento más de la celebración del Bicentenario del Museo.

Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500 es la comisaria de la exposición Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana y nos presenta un conjunto de 65 obras que reúne por primera vez en España (y casi me aventuraría a decir que en el mundo) los trabajos excepcionales de las dos mujeres pintoras más importantes de la historia del arte del siglo XVI. Estas dos pintoras son: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.

Sofonisba Anguissola (Cremona, h. 1530 – Palermo, 1626).

Pintora italiana, perteneciente a una noble familia de Cremona, fue educada en la pintura junto a sus cinco hermanas. Primero, desde 1545 aproximadamente, estudió con Bernardino Campi, y con ­Bernardino Gatti a partir de 1549.
Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo.

Destacó en la realización de retratos, como lo demuestra el extraordinario retrato de Felipe IIanteriormente atribuido a Pantoja de la Cruz pero tras exhaustivos estudios parece asociarse firmemente a la pintora Sofonisba Anguissola.

Felipe II. S.A.

Retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola

 

Es digno de destacar el que le realizó a la Reina Ana de Austria, en el que se puede apreciar la psicología del personaje en la belleza del rostro, su porte majestuoso y el detallismo en los encajes de la gola y del vestido.

Reina Ana de Austria. S.A.

Reina Ana de Austria. Sofonisba Anguissola

O los retratos en que al personaje le muestra con elementos que definen su carácter, como este Autorretrato de Sofonisba

Sofonisba Anguisola

o su profesión, o habilidades artísticas llevando a cabo un tipo de representación un tanto informal, como Autorretrato de Sofonisba pintora

Sofonisba pintora

Autorretrato de Sofonisba pintora

 

Cuando era ya una anciana la visitó en su casa de Palermo, Antoon Van Dyck  y la retrató en su cuaderno de viaje, donde anotó que la edad de 96 años no la impedía tener mucho genio y poder todavía discutir fervientemente sobre pintura.

 

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Dyck, 1624

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Vyck

Otro día os hablaré de Lavinia Fontana, la otra pintora de la Exposición.

2019©chelopuente


Deja un comentario

Bettina, a la cocina


Bettina Kadner

Bettina Kadner. Madrid, 1947

Bettina Inés Kadner Schilling nació en Madrid en 1947. Procedía de una familia alemana que, tras la Guerra, se trasladó a vivir a Madrid donde nació ella.

Su abuelo había sido piloto durante la I Guerra Mundial, aunque era de profesión arquitecto. Su madre tenía una fábrica de muebles metálicos e importó una máquina de señalización de las pistas de aterrizaje en los aeropuertos. Bettina sólo era una niña cuando acompañaba a su madre en su trabajo en los aeropuertos, y fue a tan temprana edad cuando nació su pasión por los aviones y empezó a soñar con llegar a ser piloto.

Estudió en la las escuelas de aviación de Cuatro Vientos de Madrid y Alcantarilla,en Murcia, para terminar examinándose en la Escuela Nacional de Aeronáutica de Salamanca donde, tras más de cinco años de estudio logró el título de piloto comercial de primera clase con solo 22 años.  Este hecho provocó la modificación del reglamento que impedía a las mujeres pilotar aviones comerciales. Así fue como Bettina Kadner se convirtió en la primera mujer en pilotar un avión de pasajeros en España y Europa en 1969, y también fue la primera mujer comandante en 1998.

Sin embargo sus inicios no fueron fáciles, como es de suponer, no sólo porque las compañías, como Iberia, no la contrataban, sino porque también tenía que soportar los comentarios de sus compañeros, del tipo: Bettina, a la cocina. Tras unos meses de intentar que la contrataran, lo hicieron en Spantax, una de las primeras aerolíneas españolas que incorporó mujeres a su plantilla. Una de sus primeras rutas fue la de Madrid – Las Palmas – Madrid en un  Fokker.

En 1985, por fin, la compañía Iberia la contrató como segunda, es decir, como copiloto, y en 1998 llegó a ser comandante de un Airbus 320, con el que efectuó vuelos europeos principalmente. Fue la primera comandante en España y la segunda en toda Europa.

Si sabes lo que quieres, se consigue… es una de sus frases y una idea que le llevó a conseguir aquello que tanto deseaba.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


1 comentario

Chaika


Cosmonaut Valentina Tereshkova

Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta rusa ya retirada, nació en 1937 en la aldea de Bolshoye, óblast de Yaroslavl, en el centro de Rusia. Sus padres habían llegado como emigrantes procedentes de Bielorrusia. En una fábrica textil trabajaba su madre y tractorista era su padre, por lo que se deduce que era de origen humilde.

Tereshkova comenzó a ir a la escuela en 1945 a la edad de ocho años, pero la abandonó ocho años después, aunque continuó su educación a través de diferentes cursos por correspondencia. Pronto se interesó por el paracaidismo y con 22 años realizó su primer salto, cuando aún era una trabajadora textil. Este hecho la encaminó hacia su selección como cosmonauta, y fue escogida para unirse al grupo femenino de cosmonautas. De más de cuatrocientas candidatas, cinco fueron seleccionadas y Valentina Tereshkova la elegida para realizar un viaje al espacio.

Su proceso de instrucción incluyó pruebas de aislamiento, pruebas en centrifugador, teoría de cohetes, vuelos de ingravidez, naves espaciales de ingeniería, 120 saltos en paracaídas y formación de piloto en aviones de combate.

En 1963 Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer y primer civil que voló al espacio, aunque para ello la tuvieran que incluir, de forma honorífica, en las Fuerzas Aéreas Soviéticas. Su señal de llamada en este vuelo fue CHAIKA (gaviota en ruso), nombre que se le asignó en su honor a un asteroide. 

cráter

Cráter lunar Tereshkova

A pesar de las incomodidades y de los vómitos, Tereshkova pudo aguantar 48 vueltas alrededor de la Tierra, mantuvo el cuaderno de bitácora y tomó fotografías del horizonte, que tiempo después ayudaron a descubrir aerosoles atmosféricos. Aterrizó en el territorio de Altái tres días después y el vuelo finalizó con éxito.

Como dato curioso, en 1964 tuvo una hija, Yelena Andriánovna, que estudió y se convirtió en médico, pero lo curioso de esto no es que se convirtiera en médico sino que Yelena fue la primera persona nacida de padres que habían viajado al espacio.

En la cara oculta de la luna existe un cráter, el Cráter lunar Tereshkova que lleva su nombre como recuerdo de su gran azaña.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


3 comentarios

La primera arquitecta


matilde ucelay

Matilde Ucelay. Madrid, 1912 – 2008

En el año 1912 en Madrid nació MATILDE UCELAY, una niña que llegó al mundo con ganas de poner su granito de arena en la lucha por el reconocimiento de las mujeres en la vida social, política y profesional.

Hija mayor del abogado Enrique Ucelay y Pura Maortua, gran amiga de Federico García Lorca y fundadora de la compañía de teatro Anfistora.

Matilde Ucelay estudió bachillerato con calificaciones excelentes en el Instituto Escuela, cuyas enseñanzas estaban estrechamente vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza. Al mismo tiempo, también estudió la carrera de piano. En 1931 ingresó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid. Realizó dos cursos en uno junto a Fernando Chueca Goitia, por lo que terminó la carrera un año antes de lo previsto, en 1936.

Ese verano, pocos días antes del estallido de la Guerra Civil, sus compañeros y amigos le realizaron un homenaje en el Hotel Nacional por haber sido la primera mujer licenciada en arquitectura en España. Al acto asistieron numerosas personalidades de la época, incluido el Ministro de Gobernación, el también arquitecto Amós Salvador Carreras. Fue la única mujer miembro del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Tras el estallido de la Guerra Civil su padre recibió amenazas por lo que su estancia en Madrid se volvió peligrosa, y toda la familia se trasladó a vivir a Valencia.

DIGITAL CAMERA

Edificio Castaño. En él tuvo la vivienda y estudio Matilde Ucelay

Una vez terminada la Guerra y a causa de haber participado en la junta de gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en 1936, fue juzgada en consejo de guerra y acusada de auxilio a la rebelión. En 1942 fue sentenciada a una inhabilitación a perpetuidad para cargos públicos, directivos y de confianza, con la prohibición para el ejercicio privado de la profesión durante cinco años y a una multa de 30.000 pesetas. Todo ello provocó que no pudiera obtener el título oficialmente hasta el año 1946. En la década de los 50 presentó su candidatura a la junta directiva de la Asociación de Mujeres Universitarias, de la que ella fue fundadora, y fue vetada por las autoridades franquistas de la época.

Pero todos estos obstáculos que le ponían las autoridades franquistas no consiguieron amilanarla ni hacerla abandonar. Ella siguió luchando para ejercer su profesión y a lo largo de sus cuarenta años de vida profesional realizó más de 120 proyectos entre 1940 y 1981. Los que realizó antes de 1940 fueron firmados por alguno de sus amigos al estar ella inhabilitada. Sus principales clientes fueron personas de la alta burguesía madrileña y muchos de ellos extranjeros, como fue el caso de la señora Oswal, que en los años 50 fue el Colegio de Arquitectos de Madrid solicitando los servicios de una arquitecta para que le construyera una de sus casas. La elegida fue Matilde Ucelay y este proyecto le abrió las puertas a otros futuros, como la Casa Bernstein, la Casa Marichalar, la Casa de Ortega Spottorno, la Casa Simone Ortega, la Casa Ucelay en Long Island, o las Librerías Turner e Hispano-Argentina en Madrid.

La base del diseño de la Casa Oswal fue la sencillez, el orden y el cuidado por los detalles, de esta casa ubicada en la zona residencial de Puerta de Hierro, y es que todas sus casas destacaron siempre por el cuidado por los detalles, la atención a las personas que iban a vivir en ellas y proporcionar siempre las mejores soluciones arquitectónicas a las necesidades de sus clientes. Todo ello le valió para, por fin, obtener el Premio Nacional de Arquitectura 2004.

Matilde Ucelay murió en Madrid en 2008 con 96 años, y en 2018 todos los grupos del Ayuntamiento de Madrid acordaron que un jardín del barrio de Chamberí llevara su nombre. De esta forma, aunque más de cien años después de su nacimiento se le rindió homenaje a una mujer que, como tantas, debe formar parte de la Historia.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


2 comentarios

Jolanta


irena

Irena Sendler, Varsovia 1920-2008

Cuando en el año 1999 un grupo de estudiantes estadounidenses estaban realizando un trabajo sobre el Holocausto, se encontraron sin haberlo buscado con el nombre de Irena Sendler, una mujer polaca que había salvado de morir a unos 2.500 niños del gueto de Varsovia.

Irena Sendler había nacido el 15 de febrero de 1920 en Varsovia, en una familia profundamente católica. Desde niña sus padres le habían inculcado valores como la solidaridad, el amor y el respeto a los demás. Su padre, médico de profesión, murió cuando ella solo tenía siete años pero le contagió el gusto por la medicina por lo que se convirtió en enfermera.

Cuando en 1939 Alemania invadió Polonia, ella trabajaba para el Departamento de Bienestar social de Varsovia. Un año después, cuando se creó el Gueto de Varsovia, Irena no dudó en ayudar a los judíos que recluyeron allí. A pesar de la religión de estos y de que a ella la habían educado en la fe católica, no dudó en ayudarlos.

Ayudó a miles de niños a abandonar el gueto, a pesar del sufrimiento de los padres al abandonar a sus hijos y a que haciéndolo ella misma se jugaba la vida. Primero los sacaba en las ambulancias que salían del gueto y cuando esto ya no fue posible, los sacaba resguardados entre los muertos que salían en ataúdes o escondidos entre la basura. Ella procuró que a los niños les acompañara algún objeto que les identificara y que les ayudara a conservar su propia identidad, incluso a que, terminada la Guerra, pudieran encontrarlos sus familias, si es que había supervivientes.

irena1

Irena Sendler, Varsovia 1920-2008

En 1943 la vida se complicó aún más para JOLANTA, nombre en clave de Irena Sendler. Fue detenida por la Gestapo y condenada a muerte, pero un soldado la ayudó a escapar de la prisión, lo que le permitió continuar con su labor con un nombre falso.

Una vez terminada la Guerra, recuperó los frascos con las listas de los nombres de los niños judíos que había salvado. Los había enterrado en el jardín de una conocida y le entregó las listas al Comité de Salvamento de los judíos supervivientes, con el fin de que pudieran contactar con ellos.

En 2008, Irena Sendler murió en Varsovia. Tenía 98 años y la consciencia de que no había hecho nada extraordinario… solo hice lo que tenía que hacer, dicen que decía.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


Deja un comentario

Doña Nati


doña nati

Natividad Yarza. Valladolid, 1872 – Francia, 1960

 

Natividad Yarza Planas nació en Valladolid el 24 de diciembre de 1872. Era​ hija de Manuel Yarza Lavilla, un zapatero que trabajaba para el ejército y era originario de Brea de Aragón y de Lorenza Planas Ramis, nacida en Huarte (Navarra). Ella era la segunda de tres hermanos.

Al poco tiempo de nacer Natividad, toda la familia se trasladó a Zaragoza y años después a Barcelona. Ella cursó estudios para maestra en la Escuela Normal de Huesca y en 1906 ejerció por primera vez de maestra en Santa Margarida de Montbuí. Después siguieron otros destinos hasta que en 1930 obtuvo la plaza en propiedad en Bellprat, un pueblo de Barcelona perteneciente a la comarca de Anoia.

A partir de 1930 comenzó a tener una importante actividad política, llegando a formar parte del Partido Republicano Radical Socialista, en el que ejerció varios cargos. En 1933 participó como oradora en el homenaje a Benito Pérez Galdós y también como oradora participó en el aniversario de la proclamación de la Primera República.

En 1934 encabezó las listas de Esquerra Republicana de Catalunya para las elecciones municipales de Bellprat, en las que fue la ganadora, por solo cinco votos de diferencia con el partido conservador catalanista. Así pues, el 14 de enero de 1934 Natividad Yarza Planas (doña Nati, como cariñosamente la llamaban sus alumnos) consiguió ser la primera mujer alcaldesa de la historia de todo el estado español. El hecho fue tan importante que el President Lluis Companys, la recibió en el Palau de la Generalitat para felicitarla.

Después llegó la Guerra Civil, y la triste derrota de un gobierno legalmente constituido, por lo que Doña Nati se exilió a Francia, donde trabajó como planchadora el resto de su vida. No tuvo ningún soporte económico en el exilio por lo que sobrevivió como una exiliada más, trabajando. Murió en el exilio francés, en 1960 en Tolosa de Languadoc a los 88 años.

En ningún sitio hay una calle que lleve su nombre, ningún colegio, ningún parque… ni siquiera en Bellprat. Una mujer anónima que luchó por mejorar la vida de todos y por lo que no ha recibido ningún reconocimiento, salvo el que cada año le hace ERC para rescatarla del olvido general.

Dicen que decía esta mujer extraordinaria… «Cuando la mujer se haya podido liberar de su lastre y de la influencia de los curas, su obra política será, sin duda, más avanzada que la de los hombres»

Y en ello estamos, haciendo camino al andar, como dijo Machado, también muerto en el exilio, y por eso os he traído a Doña Nati, para darle voz a una desconocida, y con ella inaugurar esta nueva sección del blog denominada MUJERES.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!

 


6 comentarios

Mujeres


circulo-mujeres

Llevo un tiempo pensando en la cantidad de mujeres que fueron esenciales para la sociedad y de las que no tenemos conocimiento. Unas destacaron en la ciencia, otras en las artes, otras en la política, otras… en cualquier campo ha habido mujeres cuya aportación ha sido fundamental para el mundo.

Como hoy, 8 de marzo de 2019, se celebra otro Día Internacional de la Mujer, quiero inaugurar esta nueva sección del blog, llamada MUJERES, que tiene como finalidad mostrar algo relacionado con alguna de estas mujeres, de las que en muchos casos ni siquiera habremos oído hablar. Con esta iniciativa quiero rendir homenaje a aquellas mujeres que, aun habiendo destacado, fueron silenciadas por una sociedad tradicionalmente patriarcal.

Yo iré escribiendo sobre las que vaya descubriendo y de las que, en muchos casos, ni siquiera supiera de su existencia. Si alguno de vosotros conoce la historia de alguna mujer que reúna estas condiciones y me lo quiere hacer saber, estaré encantada de publicar en esta sección lo que me aporte. 

Bien, pues esto es todo. Espero, más pronto que tarde, traer la primera aportación.

¡Buen día, mujeres del mundo y compañeros
con los que compartimos el camino de la vida!