La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Encuentro con Luis García Montero


luis garcia montero

Luis García Montero. Granada, 1958

El pasado mes de diciembre tuvo lugar un encuentro con el gran poeta LUIS GARCÍA MONTERO, en el Centro Cívico Juan de la Cierva, de Getafe. Fue el segundo de una serie de encuentros entre escritores y sus lectores que se van a ir sucediendo en el Centro Cívico, en este ciclo que se inició con Almudena Grandes, llamado ENCUENTROS CON AUTOR.

Escuchar a Luis García Montero es casi tan placentero como leer sus poemas. A lo largo de esta charla, que duró casi hora y media, le fuimos conociendo un poco más. Nos habló del día que descubrió a Lorca en la biblioteca de sus padres, y cómo a partir de entonces se entregó a su poesía y a la tarea de saber más de él, algo que consiguió a través de Ian Gibson.

Sabemos que ha escrito varios libros sobre Rafael Alberti, incluso hizo su tesis doctoral sobre la poesía de vanguardia de Alberti, y nos contó que terminaron siendo grandes amigos. Durante su juventud, nos contó García Montero, se dedicó a buscar su propio estilo y cuando lo encontró, ya en la madurez, su objetivo ha sido no repetirse. Nos dijo que se sintió más cercano a los poetas de la postguerra que a los de vanguardia, y que un poeta es el conjunto de lo que es y su experiencia.

encuentro

Un momento del acto

También se trataron temas sociales y políticos, y ahí fue cuando comentó que el pueblo español enseguida pierde la memoria, que en los años 60 los españoles se iban a trabajar a Alemania, pero ahora, en los años 2000, se mira mal a las personas que vienen a trabajar desde Sudamérica o Marruecos. Habló de la Democracia, de que no es sólo ir a votar cada cuatro años, que es mucho más, es una nueva visión sobre uno mismo.

Se habló también de la importancia de la lectura, dijo: un escritor primero tiene que ser un buen lector. Fue una frase que me gustó, será porque estoy de acuerdo. 

Y entre preguntas y respuestas se interpretaron poemas de Lorca, del propio García Montero y de Joan Margarit, al que recordó y felicitó por su merecidísimo Premio Cervantes 2019, y del que se leyó el poema Casa de Misericordia.

A lo largo de esta tarde mágica se hizo un repaso de casi toda su obra: poemas, ensayos, antologías poéticas… Y entre versos y palabras concluyó este encuentro que me dejó el placer de haber disfrutado de su charla.

¡Gracias, Luis García Montero, por dedicarnos una tarde!

2020©chelopuente


2 comentarios

Historia de dos pintoras II


expo

Como ya os comentaba en mi entrada Historia de dos pintoras I, desde el 22 de octubre de 2019 y hasta el 2 de febrero de 2020 se muestra en el Museo del Prado una exposición excepcional, como un elemento más de todos los eventos organizados con motivo de la celebración del Bicentenario del Museo.

Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500 es la comisaria de la exposición Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana y nos presenta un conjunto de 65 obras que se reúne por primera vez en España (y casi me aventuraría a decir que en el mundo). Son pinturas procedentes de más de veinte colecciones europeas y americanas, que recogen los trabajos excepcionales de las dos mujeres pintoras más importantes de la historia del arte del siglo XVI. Estas dos pintoras son: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.

En la pasada entrada os hablé de las obras de Sofonisba Anguissola, bien pues hoy lo haré de Lavinia Fontana.

Lavinia Fontana (Bolonia, 1552 – Roma, 1614)

Hija del pintor Prospero Fontana (de la escuela de Bolonia) aprendió de él el oficio de la pintura. Su estilo estuvo siempre cercano al Manierismo tardío, que era el que practicaba su padre, y que la llevó a ser la pintora italiana más importante del primer Barroco. Ya desde muy joven comenzó a realizar pequeñas obras, principalmente retratos, que en un inicio eran en miniatura.

Se casó con Gian Paolo Zappi, un hombre rico y discípulo de su padre. Siguió pintando durante su matrimonio para ayudar a la familia mientras su esposo se encargaba de la casa y asistía a su mujer como ayudante, algo inusual en la época. Posteriormente la familia se trasladó a Roma en 1603 por invitación del papa Clemente VII, donde obtuvo el mecenazgo de los Buoncampagni.

Poco a poco su estilo se fue haciendo más clasicista y recibió la influencia de artistas como Correggio. Todo esto hizo que fuera admitida en la Academia de Roma

Como decía anteriormente, su pintura destaca en la realización de retratos y aquí se incluyen también sus propios retratos, como este Autorretrato de Lavinia Fontana escribiendoen el que se representó escribiendo, y que se conserva en la Galería de los Uffizzi. En él se ha representado realizando una tarea artística diferente al propio hecho de la pintura.

Lavinia Fontana escritora

Uno de loa hechos más sorprendentes es que Lavinia Fontana realizara desnudos, tanto de hombres como de mujeres, en los que ofrece un aspecto casi erótico, como ocurre en las de corte mitológico, como esta Minerva vistiéndose, en la que es posible que representara su propio cuerpo.

Minerva. L.F.

Uno de los retratos más impresionantes de esta pintora es el Retrato de Constanza Alidosi, procedente del National Museum of Women in the Arts de Washington. En él se puede apreciar la perfección en la realización de los ropajes, el preciosismo de los encajes y la psicología del personaje en el rostro.

Constanza Alidosi. L.F.

Quedan pocos días ya para poder ver esta exposición que es tan maravillosa como extraordinaria, dado que será difícil que puedan unirse estas obras en otra ocasión, por eso, si aún no la habéis visto, id, no os la perdáis.

2020©chelopuente


7 comentarios

Te deseo tiempo en 2020


El año 2019 está a punto de terminar y a punto de comenzar 2020.
Qué puedo desearte hoy que no te desee cada día de cada año, 
pero sí, hay algo que quiero desearte hoy y para siempre

TE DESEO TIEMPO

y lo hago con este poema de Elli Michler.
Úsalo para ti y también para que se lo dediques a los demás: a tus hijas e hijos, a tus hermanas y hermanos, a tus nietas y nietos, a tu padre, a tu madre, a tus amigos, a los que tienes al lado pero no están cerca y a los que tienes lejos pero están a tu lado.
Regala tu tiempo, es lo más valioso que tienes.


4 comentarios

Felices días


Os deseo que disfrutéis cada día de unas miradas
que os iluminen más que las estrellas.

¡Felices fiestas y felices días llenos de besos y abrazos!

 

 

 


7 comentarios

Historia de dos pintoras I


expo

Desde el 22 de octubre de 2019 y hasta el 2 de febrero de 2020 se muestra en el Museo del Prado una exposición excepcional, como un elemento más de la celebración del Bicentenario del Museo.

Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500 es la comisaria de la exposición Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana y nos presenta un conjunto de 65 obras que reúne por primera vez en España (y casi me aventuraría a decir que en el mundo) los trabajos excepcionales de las dos mujeres pintoras más importantes de la historia del arte del siglo XVI. Estas dos pintoras son: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.

Sofonisba Anguissola (Cremona, h. 1530 – Palermo, 1626).

Pintora italiana, perteneciente a una noble familia de Cremona, fue educada en la pintura junto a sus cinco hermanas. Primero, desde 1545 aproximadamente, estudió con Bernardino Campi, y con ­Bernardino Gatti a partir de 1549.
Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo.

Destacó en la realización de retratos, como lo demuestra el extraordinario retrato de Felipe IIanteriormente atribuido a Pantoja de la Cruz pero tras exhaustivos estudios parece asociarse firmemente a la pintora Sofonisba Anguissola.

Felipe II. S.A.

Retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola

 

Es digno de destacar el que le realizó a la Reina Ana de Austria, en el que se puede apreciar la psicología del personaje en la belleza del rostro, su porte majestuoso y el detallismo en los encajes de la gola y del vestido.

Reina Ana de Austria. S.A.

Reina Ana de Austria. Sofonisba Anguissola

O los retratos en que al personaje le muestra con elementos que definen su carácter, como este Autorretrato de Sofonisba

Sofonisba Anguisola

o su profesión, o habilidades artísticas llevando a cabo un tipo de representación un tanto informal, como Autorretrato de Sofonisba pintora

Sofonisba pintora

Autorretrato de Sofonisba pintora

 

Cuando era ya una anciana la visitó en su casa de Palermo, Antoon Van Dyck  y la retrató en su cuaderno de viaje, donde anotó que la edad de 96 años no la impedía tener mucho genio y poder todavía discutir fervientemente sobre pintura.

 

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Dyck, 1624

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Vyck

Otro día os hablaré de Lavinia Fontana, la otra pintora de la Exposición.

2019©chelopuente


Deja un comentario

Encuentro con Almudena Grandes


almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

El pasado miércoles 20 de noviembre tuvo lugar un encuentro con la gran escritora ALMUDENA GRANDES, en el Centro Cívico Juan de la Cierva, de Getafe. Fue el primero de una serie de encuentros entre escritores y sus lectores que se van a ir sucediendo en el Centro Cívico, en este ciclo que se inicia con ella, llamado ENCUENTROS CON AUTOR.

De la mano de la periodista y escritora Goya Ruiz, se fue hablando de la situación social y política del país, a tenor de La herida perpetua, último libro de Almudena Grandes, que reúne un conjunto de las columnas que ha publicado en El País.

También se habló de toda su obra, desde Las edades de Lulú, aquella primera novela que la hizo escritora y publicada en 1989, con la que la autora se adentró en el mundo erótico, haciendo un guiño a la Lolita, de Nabokov. Poco queda ya de la España de los 80, del Madrid de la movida, que irrumpió con una velocidad vertiginosa y que tenía muy cerca la dictadura y la resistencia a esa dictadura.

encuentro

Un momento del acto

Las novelas Atlas de geografía humana, Malena es un nombre de tango, Castillos de cartón y Los aires difíciles, fueron novelas dedicadas a las mujeres de aquella generación, que no teníamos modelos en nuestras madres. El salto había sido tan grande que no nos servían de modelos, dijo la escritora. Un ejemplo muy significativo lo tenemos en el personaje femenino de Sara Gómez Morales, de Los aires difíciles, una mujer desclasada, que fue educada por los vencedores a pesar de ser hija de los vencidos. Al escribir El corazón helado se dio cuenta de que no sabía casi nada de la España del siglo XX.

Con Los pacientes del doctor García, uno de los libros de la colección Episodios de una guerra interminable, se encontró con la figura de Clara Stauffer, personaje real que fue la cabeza pensante de la Sección Femenina, que Pilar Primo de Ribera puso al frente de la Oficina de Prensa y Propaganda, y que fundó una red de evasión de nazis hacia Argentina principalmente. Fue una heroína del mal, en palabras de la propia Almudena Grandes.

De estas y otras cuestiones se habló durante las casi dos horas que duró el encuentro, además de las intervenciones de algunas personas del público que asistimos, en un Salón de Actos lleno hasta la bandera, con sillas auxiliares añadidas y con gente de pie, a pesar de la intensa lluvia, pero es que la ocasión y la escritora lo merecían.

¡Gracias, Almudena Grandes, por dedicarnos una tarde a tus lectores!


Deja un comentario

Día solidario


Fan absoluta de la sonrisa de la cajera del súper cuando le he dicho que no necesitaba bolsas porque lo que me llevaba me cabía en mi bolsita de tela.
– No le va a caber todo en su bolsa.
– Ya verás como sí. Mira ¿ves? y me sobra sitio.
– ¿Y todo esto, dónde lo va a meter?
– Todo esto es para el Banco de Alimentos.
– ¡Chicos! -llama a los voluntarios con una gran sonrisa- traed el carro, que esta señora tiene todo esto para vosotros.
Y me he ido tan contenta con mi bolsita de tela al hombro.
Amigos y amigas, no desperdiciéis la oportunidad de ser solidarios, sienta estupendamente.

banco