La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


15 comentarios

10 libros que influyeron en mi vida


Mujer leyendo Henri Matisse

Mujer leyendo
Henri Matisse

Estos días pasados, en Facebook, me etiquetaron en este juego que ya había visto por algún sitio. Ya sabéis que no soy de jugar, pero ésto no me parece un juego, sino una forma de conocernos un poquito más.

Se trata de hacer una lista con los 10 libros que hayan dejado huella en ti y que atesoras hasta el punto de no desprenderte de ellos ni para prestárselos a tu mejor amigo.

Si alguno quiere participar, podría dejarnos su lista y así dejarnos disfrutar de sus gustos literarios.

Bien, pues dicho lo dicho. Esta es mi lista…

1.- “El escarabajo” de Manuel Mújica Láinez. Porque me paseó por la Historia de la mano de una fabulosa novela.

2.- “Cancionero” de Ausías March. Porque con él nació la poesía y me inició a mí en aprender a disfrutarla.

3.- “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera. Porque me enseñó la complejidad de la personalidad del ser humano.

4.- “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Porque antes de empezarlo tenía miedo a que no me fascinara y cuando lo terminé tuve miedo a que ninguno más me volviera a fascinar.

5.- “Memorial del convento” de José Saramago. Porque según lo leía pensaba que no tenían nada que hacer conmigo todos los pilares de todas las tierras del mundo mundial.

6.- “La divina comedia” de Dante Alighieri. Porque me enseñó que del Paraíso al Infierno se pasa en un instante, por eso hay que disfrutar de cada momento.

7.- “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig. Porque me enseñó que la amistad verdadera está por encima de ideologías o formas de ser.

8.- “Madame Bovary” de Gustave Flaubert. Porque me reafirmó como mujer contraria a los convencionalismos.

9.- “El extranjero” de Albert Camus. Porque lo leí muy jovencita y me impactó desde el inicio.

10.- “Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievski. Porque es la tragedia más bellamente narrada.

Y se me han quedado tantos que tendría –como mínimo- para otros diez más. Autores a los que admiro y con los que disfruto muchísimo, como el gran Miguel Delibes; la maravillosa Doris Lessing; el añorado Terenci Moix; los paseos por Barcelona de la mano de Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán; el genial Stefan Zweig; la gran escritora Joyce Carol Oates; al grandioso Tolstoi… y a muchos más.

¡Felices lecturas, amigos!

enero, 2014 © chelopuente


10 comentarios

Anna Karenina


anna kareninaAunque muchos críticos calificaron -en su momento- la obra como un romance de la alta sociedad, lo cierto es que

Anna Karenina
de
Lev N. Tolstoi

está considerada como una de las obras cumbres del realismo.

El propio Dostoievski dijo de ella que era una obra de arte Nabókov que se apreciaba la magia del estilo de Tolstoi, que culminaba en un majestuoso final. 

Anna Karenina se publicó por primera vez en 1875, comenzando a aparecer como folletín en la revista El mensajero ruso, pero no llegó a concluirse su publicación. Por ello, la primera edición completa -en forma de libro- apareció en 1877.leon tolstoi

Fue la primera auténtica novela para Leon Tolstoi, en la que parece que encontró inspiración para el personaje de Anna, en Maria Hartung, la hija primogénita del poeta ruso Aleksandr Pushkin.

Cuando Tolstoi se planteó retratar la aristocracia rusa del siglo XIX, eligió el mito de la femme fatale en toda su crudeza. Un romance de la alta sociedad con un desenlace, ajeno a los finales felices. Ya desde los primeros capítulos se percibe que Anna Karenina es la historia de algo más que una pasión, es la vida de cualquier mujer que -infeliz con su pasado y consciente de su vacío existencial-, busca recuperar el tiempo perdido.

Sin embargo, y a pesar de tratarse de la historia de una pasión, lo que principalmente representa esta novela cumbre de la literatura, es una crítica demoledora contra la aristocracia rusa de la época, a través de unos personajes paradigmas de la hipocresía imperante en el selecto y exclusivo círculo de la élite rusa.

para concluir, nada mejor que hacerlo con la declaración de Anna cuando percibe que su historia de amor no puede tener un final sencillo.

 “No tengo paz que dar. No puede haber paz para nosotros…
Sólo miseria o la felicidad más grande”.

Y puedes encontrar más lectura rusa en
http://www.lalibreriadechelo.com/venta-de-libros/cl%C3%A1sicos/#.Upxih9KKuSo

diciembre, 2013 © chelopuente


12 comentarios

La Divina Comedia


la divina comediaNo se conoce con exactitud la fecha en la que se escribió…

                                   LA DIVINA COMEDIA
                                                  de
                                        Dante Alighieri,

pero lo que sí parecen tener claro los expertos, es que se escribió en varios años, entren 1305 y 1320, ya que en 1321 falleció Dante.dante

Cuando Dante escribió este poema épico, lo tituló Commedia, simplemente porque, siguiendo los dictados clásicos, no podía ser una tragedia al tener un final feliz, y fue mucho tiempo después, hacia 1500, cuando se le añadió el adjetivo divina.

Considerada una obra maestra de la literatura italiana y universal, se escribió en toscano -un dialecto del italiano- y está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraiso y cada una de estas partes está dividida en cantos formados por tercetos. Todo en ella gira en torno al número tres, como simbología a las tres personas de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo; también tiene tres lados y tres ángulos el triángulo; y tres son los personajes de la obra: Dante, que representa la humanidad, Beatriz (su amada) personifica la fe, y Virgilio, la razón.

Muchos han sido los artistas que han representado este libro con ilustraciones, entre las que destaco las de Botticelli, Dorè, Dalí y más recientemente las de Miquel Barceló.

Y para terminar, nada mejor que un fragmento de esta obra grandiosa que nos lleve hasta el siglo XIV de la mano de Dante Alighieri…

Por mí se llega a la ciudad doliente.
Por mí se avanza hacia la eterna pena.
Por mí se va tras la perdida gente.

Dios al pecado señaló condena
y surgí entonces cual suprema alianza
del poder sumo y la justicia plena.

Y no existiendo en mí fin ni mudanza
nada me precedió sino Dios mismo.
Los que entrasteis perded toda esperanza.

Fragmento del Canto III

septiembre, 2013 © chelopuente


9 comentarios

Lolita


Vladimir-Nabokov

Un día como hoy, pero de 1977, moría en Suiza el escritor estadounidense, de origen ruso

VLADIMIR NABOKOV

que escribió una novela que pasó a la posteridad con el título de Lolita.
Publicada por primera vez en 1955, se trata de una
historia romántico-erótica
en una sociedad complaciente en la que se repasa también
la moral imperante,
y que yo he traído para nuestra sección de LIBROS QUE PERDURAN.

lolita

«La miré y la miré, y supe con tanta certeza como que me he de morir,
que la quería más que a nada imaginado o visto

en la tierra, más que a nada anhelado en este mundo».

Fragmento de Lolita
Vladimir Nabokov

julio, 2013 © chelopuente


8 comentarios

El retrato de Dorian Gray


el retratoPublicada por primera vez con el título en inglés The Picture of Dorian Gray en junio de 1890, es una novela que escribió el autor irlandés Oscar Wilde.

El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótico, con una connotación cercana a la temática de Fausto. El libro causó una gran controversia cuando fue publicado por primera vez;  sin embargo, es considerada en la actualidad como uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.  

Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y se encapricha de él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven y un día, charlando en el jardín de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Rodeado de un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos».

oscar wildeAl darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su comportamiento contrasta con la pureza e inocencia, cualidades que ejemplifica Dorian al principio del libro.

Como decía anteriormente, su publicación provocó unas críticas muy duras granjeándose calificativos del tipo empalagoso, nauseabundo, afeminado, sucio, contaminante... Esto tuvo mucho que ver con los tintes homoeróticos de la novela, que causaron gran impacto entre los críticos de aquella época victoriana, cuando el libro se publicó por primera vez. 

Y así, en aquella sociedad victoriana, el joven Dorian se ve seducido por Lord Henry hacia un pacto diabólico, al manipular su inocencia e inseguridad del principio de la obra, y así fue como El retrato de Dorian Gray llegó a mi apartado de LIBROS QUE PERDURAN.

Chelo Puente – junio, 2013


15 comentarios

Cien años de soledad


cien-años-de-soledad

 

Cuando abrí esta sección en el blog, denominada LIBROS QUE PERDURAN, en uno de los primeros libros que pensé fue en

CIEN AÑOS DE SOLEDAD,

del gran Gabriel García Márquez.

Se publicó por primera vez en Buenos Aires, en 1967, por la editorial Sudamericana y después de haber sido rechazado por otras editoriales, que pensaron que era una novela que no tendría aceptación por el público lector.

En su primera edición se hizo una tirada de 8.000 ejemplares, aunque actualmente se han superado ya los 30 millones de ejemplares y ha sido traducido a 35 idiomas.

garcia marquezCIEN AÑOS DE SOLEDAD narra la historia de la familia Buendía, que comienza con su llegada a Macondo, ese pueblo imaginario que se ha hecho famoso en el mundo entero.

José Arcadios y Aurelianos son los personajes principales, ejes fundamentales de esta narración que abarca unos cien años de la historia de una saga, en un estilo que se ha denominado Realismo Mágico y que fue inspirada en la propia historia familiar de los García Márquez.

Las más prestigiosas publicaciones literarias la han incluido entre las 100 novelas más importantes de la literatura en castellano del siglo XX, y cómo no iban a hacerlo si García Márquez nos regaló el inicio más bello y fascinante de la literatura…

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos…»macondo

Y si quieres adentrarte en la magia de la lectura, entra y paseate por lalibreriadechelo.com
Sólo estoy a un click de ti.

Chelo Puente – mayo, 2013


9 comentarios

Madame Bovary


 collage flaubert

Hoy, recupero una de las novelas que han perdurado a través de los tiempos. Me refiero a la mítica Madame Bovary, de Gustave Flaubert en la que nos encontramos con esa joven Emma, infelizmente casada, que vive una vida plena de pasiones y cuya publicación desencadenará una de las críticas más feroces entre la burguesía francesa del siglo XIX.

Tal fue la repercusión que tuvo esta novela que, el propio Flaubert, fue procesado por atentar contra la moral de aquella sociedad excesivamente puritana, en la que el ideal de mujer se ceñía a los cánones marcados por el Romanticismo y en la que el personaje de Emma rompía con todos los moldes en los que se encasillaba a las mujeres, para vivir el amor de forma apasionada.

En ella escribió Flaubert – del que ayer se cumplía el aniversario de su muerte- estas palabras tan significativas.

«…Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje…»

Y si quieres comprar libros a muy buen precio, sólo tienes que pasarte por
www.lalibreriadechelo.com
donde estaré encantada de gestionar tu pedido. 

Chelo Puente – mayo, 2013