La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

El último barco


el ultimo barcoEL ÚLTIMO BARCO

Domingo Villar

Edit. Siruela, 2019

 

La hija del doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco que cruza cada media hora la ría de Vigo.

Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana, ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios. Y aunque nada parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.

domingovillarultimobarco

Domingo Villar. Vigo, 1971

Domingo Villar ha vuelto, después de 10 años, a regalarnos una nueva historia del inspector Leo Caldas y su ayudante Rafael Estévez, el rudo aragonés que poco a poco se va integrando en el paisaje y el paisanaje gallego. En esta novela nos encontramos nuevamente con ese mundo propio lleno de laberintos y misterios al que tanto nos gusta meternos a sus lectores. A esto también le añadimos el gusto por los paisajes de la zona de la ría, por su gastronomía, por sus personajes tan reales y que tanto nos gustan. Y es que la historia no es sólo una historia de intriga detectivesca, sino que se ve engrandecida con las historias personales de sus personajes, la calma de sus vidas sencillas y la presencia de oficios como el de luthier, tan antiguo como precioso.

La trama de EL ÚLTIMO BARCO es sencilla, los capítulos cortos y podríamos decir que tranquilos, salvo cuando vamos acercándonos al final que es cuando la acción va adquiriendo un ritmo mucho más rápido, hasta llegar al desenlace.

De esta novela se ha dicho:
«Una historia apasionante, escrita con maestría y que te atrapa
desde la primera página. Sencillamente imprescindible».
P. Cuartango, ABC

Y yo opino lo mismo. No dejéis de leerla, es apasionante, aunque no te mantiene con el alma en vilo, al revés, puedes ir disfrutando de cada capítulo con la calma y toda la intensidad que su lectura requiere.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


4 comentarios

Niñas sorpresa


spaguettiQuerido amigo:

Ya sé lo que me vas a decir: que hace muchísimo que no te escribo, y tienes toda la razón, pero ya sabes que mi vida ha cambiado mucho desde el último email que te envié, y que he estado liada. ¿Cómo que con qué? Pues con mis cosas, ya lo sabes.

Pero bueno, vamos a dejarnos de soliloquios que yo lo que quiero es contarte una cosa que le pasó el otro día a mi amiga, la que tiene dos hijas… Nooo, esa no. Es la que tiene dos hijas pequeñas ¿Te acuerdas ya de la que te digo? Esa es. Bien, pues estaban a punto de empezar a comer un sábado en casa, y mi amiga había preparado spaguetti a la boloñesa, que le salen riquísimos. Pero como ella se quiere quitar esos kilitos que todos cogemos en Navidad, se había preparado una pechuga de pollo a la plancha con una ensalada verde, ya sabes, para adelgazar un poquito.

spaguettiFue entonces cuando se desarrolló esta conversación… claro que sí, entre las niñas y mi amiga, que estaban solo las tres… Ay, es que hoy te lo tengo que explicar todo. Como decía, esto fue lo que sucedió:

– Mami ¿tú no comes spaguetti? -le preguntó la pequeña que tiene tres años.
– No, tesoro. Yo voy a comer este rico filete de pollo con esta ensaladita tan fresca -le contestó mi amiga para animarse a sí misma.
– ¿Por qué, mami? -insistió la pequeña, como hacen los niños a esa edad.
– Ay, pues porque mami está todavía con la desengordación -le contestó la mayor que tiene cinco años y que ya va teniendo muy claras las cosas.

Te puedes imaginar cómo se quedó mi amiga y la risa que le entró al escuchar la respuesta de su hija, tan resuelta y contundente. Y es que, ya se sabe, con los niños pequeños te encuentras con estas sorpresas.

Bueno, querido amigo, ya te dejo, que me entretengo y ahora tengo que hacer muchas cosas. Sí, que sí, que no voy a estar tanto tiempo sin escribirte, pero total si tomamos café juntos todas las semanas. Ya, ya, ya lo sé, que te gusta que te escriba. Pues lo haré.

Besitos.

2020©chelopuente


2 comentarios

La visita de la vieja dama


la visitaLA VISITA DE LA VIEJA DAMA

Friedrich Dürrenmatt

Edit. Tusquets, 1999

Una vieja dama, convertida en multimillonaria, regresa un día al pueblo del que se vio obligada a marcharse hace más de cuarenta años. Ha vuelto para vengarse de un hombre que, en su juventud, la abandonó con una hija y la condenó al arroyo. Prostituta, esposa y luego viuda de un millonario armenio que le deja una inmensa fortuna, lo único que reclama ahora esta vieja dama es justicia, y para ello no dudará en emplear el sacrosanto poder del dinero.

En un principio todos los ciudadanos de Güllen rechazan escandalizados la propuesta de la millonaria, por inmoral. Sin embargo poco a poco empiezan a darse cuenta de lo bien que les vendría a todos aceptarla, porque en realidad les saldría muy caro que Alfred Ill siguiera vivo. Por ello empiezan a comprarse cosas a crédito a cuenta del dinero que les va a corresponder cuando cumplan el deseo de Claire Zachanassian.

friedrich

Friecrich Dürrenmatt. Suiza, 1921 – 1990

Friedrich Dürrenmatt escribió LA VISITA DE LA DAMA VIEJA pretendiendo difundir un alegato moral: el dinero lo puede comprar todo, incluso la vida de una persona. Y realmente así lo demuestra en la obra, además de que todo el pueblo de Güllen, desde las autoridades hasta el ciudadano más humilde, piensan que han hecho justicia porque hubo un tiempo en que no fueron justos.

La escribió en 1955 y se estrenó en enero del siguiente año en Schauspielhaus de Zurich. Enseguida tuvo un éxito enorme, tanto de público como de crítica. Casi diez años después se rodó una película, por Ingrid Bergman y Anthony Quinn.

En la actualidad esta obra es un clásico del teatro contemporáneo, que convirtió a Friedrich Dürrenmatt en una de las figuras más representativa del teatro de la segunda mitad del siglo XX.

Acabo de leer el libro y, según lo leía iba viendo cómo se transformaba la actitud de todo un pueblo, me parecía una especie de teatro de lo absurdo, hasta casi esperpéntico, si no fuera porque es tan real como la vida misma. Es aquí donde, como en tantos momentos más, la realidad supera la ficción. Ahora me encantaría verla representada.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


2 comentarios

La familia Bélier


familia belierTítulo original: La Famille Bélier
Título en español: LA FAMILIA BÉLIER
Año: 2014
País: Francia
Dirección: Eric Lartigau
Guion: Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Eric Lartigau
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Romain Winding
Reparto: Louane Emera, Karin Viard, François Damiens, Luca Gelberg, Roxane Duran,Eric Elmosnino, Ilian Bergala, Clémence Lassalas, Bruno Gomila, Mar Sodupe
Productora: Jerico / Mars Films / France 2 Cinéma
Género: Comedia dramática

Todos los miembros de la familia Bélier son sordos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja familiar. Debido a que a Paula le gusta un chico del instituto, se apunta como él al grupo del coro. Allí descubrirá su talento para el canto.

Una película muy interesante, sencilla y con unos toques de humor en los que subyace alguna situación un tanto dramática. Eso hace que resulte una historia conmovedora.

Podría haber resultado una película lacrimógena y ñoña pero no lo es en absoluto. En ella se combina perfectamente la dosis de humor con el drama. Ha habido algo que me ha sorprendido en esta historia. Dentro de una familia de padre, madre y hermano sordos, Paula es la diferente y sus padres se preocuparon cuando nació y les dijeron que no padecía sordera, por si no se integraba en la familia.

Cuando se estrenó no la vi y ahora la he visto por casualidad, como ocurren las cosas buenas de la vida, y me dejó un buen sabor de boca. Ha sido un placer compartir unos cien minutos con la familia Bélier, representada por unos grandes actores y actrices. Si tenéis ocasión, vedla, os va a encantar.

Fue nominada a Mejor comedia en los Premios del Cine Europeo de 2015 y Louane Emera obtuvo el Premio a Mejor actriz revelación en los Premios César de 2014.

De ella se dijo: Una apuesta casi suicida que Lartigau soluciona con sencillez, simpatía, naturalidad, emoción, humor y humanismo, ayudado por unos magníficos intérpretes.
                                                                                                           Javier Ocaña: Diario El País

2020©chelopuente

 


Deja un comentario

Lluvia fina


lluvia finaLLUVIA FINA

Luis Landero

Edit. Planeta, 2019

Tras mucho tiempo sin apenas verse ni tratarse, Gabriel decide llamar a sus hermanas y reunir a toda la familia para celebrar el 80 cumpleaños de la madre, y tratar así de reparar los viejos rencores que cada cual guarda en su corazón, y que los han distanciado durante tantos años. Aurora, dulce y ecuánime, la confidente de todos y la única que sabe hasta qué punto los demonios del pasado siguen tan vivos como siempre, trata de disuadirlo, porque teme que el intento de reconciliación agrave fatalmente los conflictos hasta ahora reprimidos.

Y, en efecto, la primera llamada de teléfono desata otras llamadas y conversaciones, inocentes al principio y cada vez más enconadas, y de ese modo iremos conociendo las vidas de Sonia, de Andrea, de Horacio, de Aurora, del propio Gabriel y de la madre, y con ellas la historia familiar, desde la infancia de los hijos hasta la actualidad. Tal como temía Aurora, las antiguas querellas van reapareciendo como una lluvia fina que amenaza con formar un poderoso cauce al límite del desbordamiento. 

luis landero

Luis Landero. Badajoz, 1948

La historia parece muy original, que lo es, pero en el fondo podría ser la historia de cualquier familia, llena de luces y sombras. No posee un único narrador, ni siquiera uno omnisciente. Está narrada por varias personas o más bien voces que giran alrededor de las llamadas telefónicas que, todas ellas, confluyen en Aurora, la que intenta apaciguar los ánimos de todos.

A lo largo de la historia podemos ir observando los giros que se producen en cada una de las versiones sobre unos mismos hechos, y es porque siempre cada uno tiene una visión propia de cómo ocurrieron.

LLUVIA FINA es una novela sobre las amistades, los dramas familiares, los conflictos entre hermanos y las posibles reconciliaciones. Todo ello en una narración rápida y ágil, como nos tiene acostumbrado Luis Landero, y donde poco a poco van aflorando los rencores, los reproches y los trapos sucios de una familia, que tiene secretos y que puede ser cualquier familia.

Una novela muy interesante y apasionante de leer, que os recomiendo que no os la perdáis, pasaréis unos ratos de lectura muy placenteros.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


2 comentarios

Presentación Poemario de María G. Vicent


poemario

El próximo sábado estaré en Barcelona participando en la presentación del poemario

MIENTRAS LA VIDA SOÑABA
María G. Vicent

libro que podéis adquirir ya en la página de la editorial Lxl,
en este acto del sábado y muy pronto en vuestra librería

El acto será en:

Librería Alibri
Carrer Balmes, 26
08007 Barcelona
Sábado 8 de febrero de 2020
18:00h

Estoy segura que será un rato muy agradable, lo pasaremos fenomenal y en el que podremos disfrutar de la compañía de esta gran poeta.

¡No faltéis. Os esperamos!

2020©chelopuente

 


6 comentarios

Ojos de agua


ojos de aguaOJOS DE AGUA

Domingo Villar

Edit. Siruela, 2011

 

En una casa cercana a la playa, en la costa gallega, se descubre el cadáver de un joven saxofonista que sufrió una de las torturas más crueles que se recuerdan. Les asignan el caso al inspector Leo Caldas, un hombre solitario y nocturno, de buen paladar para los vinos y mejor oído para el jazz, y a su ayudante Rafael Estévez, un llano aragonés perdido entre gallegos. Este singular tándem deberá investigar las altas esferas y los bajos fondos de Vigo para descubrir que las dobles vidas, como las mejores intrigas, siempre esconden inesperados dobleces.

Con OJOS DE AGUA, el autor debutó en el género de novela negra y lo hizo entrando por la puerta grande. Para ello creó un escenario en el que el inspector Leo Caldas, que nos recuerda al famoso Pepe Carvalho, creado por Manuel Vázquez Montalván, por su gusto por la buena gastronomía y los mejores vinos. El inspector Caldas protagonizará la resolución de más de un caso con éxito. También añadiría otro aspecto que me ha gustado mucho: la banda sonora de jazz que ha incorporado a lo largo de toda la narración.

domingovillarultimobarco

Domingo Villar. Vigo, 1971

Domingo Villar ha creado dos personajes inmejorables: Leo Caldas, un introvertido inspector de policía que posee la calma de los gallegos y las eternas preguntas como respuestas; y su ayudante Rafael Estévez, un maño potente aunque un poco torpe, que ha sido trasladado desde su anterior puesto porque allí ocurrieron algunas irregularidades. Y añadiría que casi como un personaje más encontramos los lugares de la Rías Bajas, con otros personajes muy veraces: el olor a comida casera del lugar o el sabor de algunos ambientes gays un tanto sórdidos y muy bien descritos.

Todo esto nos lleva a comprobar que el autor ha creado un novela negra gallega, como lo hiciera el ya mencionado Vázquez Montalván con Barcelona y, como a él, creo que le va a funcionar perfectamente, y que se distancia tanto de la novela negra estadounidense como de la de los autores nórdicos.

Una novela muy interesante para leer y descubrir a estos dos personajes que nos harán disfrutar de otras investigaciones.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente