La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

Encuentro con Almudena Grandes


almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

El pasado miércoles 20 de noviembre tuvo lugar un encuentro con la gran escritora ALMUDENA GRANDES, en el Centro Cívico Juan de la Cierva, de Getafe. Fue el primero de una serie de encuentros entre escritores y sus lectores que se van a ir sucediendo en el Centro Cívico, en este ciclo que se inicia con ella, llamado ENCUENTROS CON AUTOR.

De la mano de la periodista y escritora Goya Ruiz, se fue hablando de la situación social y política del país, a tenor de La herida perpetua, último libro de Almudena Grandes, que reúne un conjunto de las columnas que ha publicado en El País.

También se habló de toda su obra, desde Las edades de Lulú, aquella primera novela que la hizo escritora y publicada en 1989, con la que la autora se adentró en el mundo erótico, haciendo un guiño a la Lolita, de Nabokov. Poco queda ya de la España de los 80, del Madrid de la movida, que irrumpió con una velocidad vertiginosa y que tenía muy cerca la dictadura y la resistencia a esa dictadura.

encuentro

Un momento del acto

Las novelas Atlas de geografía humana, Malena es un nombre de tango, Castillos de cartón y Los aires difíciles, fueron novelas dedicadas a las mujeres de aquella generación, que no teníamos modelos en nuestras madres. El salto había sido tan grande que no nos servían de modelos, dijo la escritora. Un ejemplo muy significativo lo tenemos en el personaje femenino de Sara Gómez Morales, de Los aires difíciles, una mujer desclasada, que fue educada por los vencedores a pesar de ser hija de los vencidos. Al escribir El corazón helado se dio cuenta de que no sabía casi nada de la España del siglo XX.

Con Los pacientes del doctor García, uno de los libros de la colección Episodios de una guerra interminable, se encontró con la figura de Clara Stauffer, personaje real que fue la cabeza pensante de la Sección Femenina, que Pilar Primo de Ribera puso al frente de la Oficina de Prensa y Propaganda, y que fundó una red de evasión de nazis hacia Argentina principalmente. Fue una heroína del mal, en palabras de la propia Almudena Grandes.

De estas y otras cuestiones se habló durante las casi dos horas que duró el encuentro, además de las intervenciones de algunas personas del público que asistimos, en un Salón de Actos lleno hasta la bandera, con sillas auxiliares añadidas y con gente de pie, a pesar de la intensa lluvia, pero es que la ocasión y la escritora lo merecían.

¡Gracias, Almudena Grandes, por dedicarnos una tarde a tus lectores!


2 comentarios

Día Mundial contra la violencia de género


violencia

Hoy, día 25 de noviembre de 2019, volvemos a conmemorar el Día Mundial contra la violencia de género, porque sigue existiendo, porque no podemos bajar la guardia, porque no podemos mirar hacia otro lado, y para este día he elegido un poema de Leha que es tremendo, duro, tremendo e imprescindible para tomar conciencia.

SILENCIO LETAL

Mis cuerdas se enredan y ya no me sostengo.
A Dios le tiembla el pulso
y el infierno arde tras la puerta.
Estoy sola.
Me siento sola.
El miedo tiene rostro,
jadea en mi espalda cada noche
me somete y me amordaza,
tensa mis cuerdas hasta arrancarme la voluntad,
las fuerzas de salir corriendo
terminar con ésto.

Correr…

Correr sin importar dónde
añoro los cielos abiertos, los campos inmensos
bocanadas de aire vibrándome en el cuerpo…

Pero soy cobarde, por eso al girar la llave,
un nudo atado a mi cuello
deshace mis pasos de nuevo
y vuelvo para seguir pagando el tributo a mi error,
el de haber querido ver algo parecido al amor,
en alguno de sus actos,
en su asfixiante control,
en su sibilino desprecio.

Hace tiempo perdí la voz
dejé de creer en los milagros
de que alguien venga y me salve,
me arranque de mi propia vida,
del pecado de ser quien soy;
una mujer que ha perdido su identidad
y que desde hace mucho tiempo
no se reconoce en el espejo.

Me avergüenza mi cara marcada,
me avergüenzo del puño cerrado hundiéndose en mi estómago
me avergüenzo de mis lágrimas…

porque cuando salgo todos miran
¡me miran!
después, bajan la mirada
… y callan.


Deja un comentario

Día solidario


Fan absoluta de la sonrisa de la cajera del súper cuando le he dicho que no necesitaba bolsas porque lo que me llevaba me cabía en mi bolsita de tela.
– No le va a caber todo en su bolsa.
– Ya verás como sí. Mira ¿ves? y me sobra sitio.
– ¿Y todo esto, dónde lo va a meter?
– Todo esto es para el Banco de Alimentos.
– ¡Chicos! -llama a los voluntarios con una gran sonrisa- traed el carro, que esta señora tiene todo esto para vosotros.
Y me he ido tan contenta con mi bolsita de tela al hombro.
Amigos y amigas, no desperdiciéis la oportunidad de ser solidarios, sienta estupendamente.

banco

 


6 comentarios

Te presto mis alas


te presto mis alasTE PRESTO MIS ALAS

Leha

Edit. Pigmalión, 2019

 

Pensaba escribir la reseña de este libro de poemas, prologado por José María Paz Gago, sin haberlo leído y eso es algo inusual, al menos en mí, pero es que conozco los poemas de Leha, los he ido leyendo a medida que nos los iba regalando en Facebook. Sin embargo ahora escribo después de haber leído sus poemas otra vez, de haberlos disfrutado, sentido, emocionado y llorado otra vez.

Ayer domingo tuve la ocasión y el privilegio de asistir a la presentación que se hizo en Madrid de su poemario TE PRESTO MIS ALAS. Casi dos horas, que pasaron como un suspiro, para adentrarnos en su poesía. La presentación corrió a cargo de Basilio Rodríguez, alma mater de la editorial Pigmalión, junto a Ángeles Núñez y Ángeles Cantalapiedra, y los tres coincidieron en admitir que la poesía de Leha es una poesía sincera y natural, que llega y se entiende.

Por mi parte quiero animaros a que os coléis entre sus versos, esos versos dedicados al amor y sobre todo, al desamor. Entre ellos os encontraréis en un juego entre lo real y lo imaginario, un viaje hacia el interior, a ese interior al que conviene asomarse de vez en cuando para comprobar que está repleto de emociones.

leha

Un momento de la presentación

En alguna ocasión ya se lo había comentado a Leha y hoy vuelvo a hacerlo. Hay dos cosas que aprecio especialmente de su poesía: una es que es entendible, que casi siempre huye de los simbolismos, metáforas y giros oníricos que, cuando otros poetas los utilizan, dificultan que la emoción cale profundo; la otra es que en sus poemas no queda ningún cabo suelto, se cierra el círculo, al tiempo que cada final sirve de punto de partida.

TE PRESTO MIS ALAS no está compartimentado, no está dividido en capítulos, secciones o partes. Cada poema puede leerse en cualquier momento, sin seguir la secuencia en la que aparecen en el libro. El lector tiene libertad de elección, se trata de un poemario libre, no de una novela que necesita una lectura continuada, y eso lo hace aún más apetecible de leer.

Podría citaros un sinfín de poemas o textos poéticos extraordinarios que abordan diferentes emociones y todos ellos, de verso libre, escritos con la clara intención de llegar a lo más profundo de cada lector: Desapego, me parece la culminación de ese pasar de los días y los años que concluyen en el desamor; Silencio letal, es un poema áspero, duro, rotundo y comprometido contra el maltrato a las mujeres y el mirar hacia otro lado de la sociedad; y en Ella con Mayúsculas, se cuela el dolor de la pérdida, de la ausencia que se percibe en cada gesto. Así podría continuar pero dejo que lo vayáis descubriendo vosotros.

Aunque algunos de vosotros no seáis lectores asiduos de poesía, leed TE PRESTO MIS ALAS, leed a Leha, porque entre sus versos descubriréis cosas hermosas o tristes, amor y desamor, además de que os encontraréis con vuestras propias emociones. Deja que Leha te preste sus alas para un viaje hacia tu interior.

¡Ningún día sin poesía!


2 comentarios

Premio Cervantes 2019


JOAN MARGARIT

Joan Margarit. Sanahuja, Lleida, 1938

Ayer se conoció el ganador del Premio Cervantes 2019, galardón que este año ha recaído sobre el gran poeta catalán

JOAN MARGARIT

El jurado ha destacado que… su obra poética de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría.

Con uno de mis poema favoritos de Margarit, No tires las cartas de amor, el ministro de cultura José Guirao anunciaba el premio y yo para rendirle mi humilde homenaje, os dejo este poema, que no es la primera vez que aparece en este rincón.

NO TIRES LAS CARTAS DE AMOR

Ellas no te abandonarán.
El tiempo pasará, se borrará el deseo
-esta flecha de sombra-
y los sensuales rostros, bellos e inteligentes,
se ocultarán en ti, al fondo de un espejo.
Caerán los años. Te cansarán los libros.
Descenderás aún más
e, incluso, perderás la poesía.
El ruido de ciudad en los cristales
acabará por ser tu única música,
y las cartas de amor que habrás guardado
serán tu última literatura.

¡ENHORABUENA, JOAN MARGARIT!


Deja un comentario

El nobel y la corista


el nobel y la coristaEL NOBEL Y LA CORISTA

Nativel Preciado

Edit. Espasa, 2019

 

El pasado en ocasiones irrumpe con una fuerza impetuosa y perturba existencias aparentemente en calma. Es lo que les ocurre a Jimena y a su hija Vera cuando, en una vieja buhardilla, descubren las cartas y los escritos de su abuela Margot Denís, una mujer libre que triunfó en la España de los años veinte del siglo pasado y a quien su belleza y su trabajo como vedette le permitieron conocer a ilustres personajes de su época, como el mismísimo Alfonso XIII o el científico Albert Einstein.

El Nobel pasó diez días en España y dejó anotado en su diario el encuentro con una misteriosa señorita. Jimena y Vera sospechan que esa mujer pudo ser Margot. Madre e hija, guiadas por los escritos de su antepasada, se embarcan en una investigación que revoluciona sus vidas.

En EL NOBEL Y LA CORISTA nos encontramos con una novela en la que se ahonda en la personalidad de uno de los Premio Nobel más importante de la historia, Albert Einstein y sobre todo de su actitud tan degradante hacia las mujeres. Al parecer el Nobel fue un frívolo, mujeriego, misógino y maltratador con su mujer Mileva, de la que llegó a decir a su prima Elsa, con la que después se casó: “Yo trato a mi esposa como a una empleada a quien no puedo despedir”. Con esto creo que se explica todo.

nativel preciado

Nativel Preciado. Madrid, 1948

No es el único caso el de Einstein, de los que se sabe que aun siendo un verdadero genio intelectual, no fueron buenas personas. Además de él conocemos el egoísmo de otros genios como Picasso o Rodin, que siendo indiscutible su genialidad artística, es muy reprobable su personalidad humana.

En esta narración Nativel Preciado nos presenta unos personajes que vivieron la vida desfrenada de la Belle Epoque, aquellos años dorados de los jóvenes en los que las mujeres subieron el largo de sus faldas, se conducían deportivos, se bailaba el charleston y las mujeres soñaban con ser libres, y algunas como Margot Denís, lo consiguieron aunque podríamos decir que de una forma un tanto volátil.

Una novela muy interesante de leer que me ha permitido descubrir la personalidad de Einstein que yo desconocía.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


Deja un comentario

La trinchera infinita


la trinchera infinitaTítulo original: LA TRINCHERA INFINITA
Año: 2019
Duración: 147 min.
País: España
Dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga
Guionistas: Luiso Berdejo y José Mari Goenaga

Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javier Agirre Erauso
Productores: Eone Films
Actores: Antonio De La Torre, Belén Cuesta, Emilio Palacios, José Manuel Poga

Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decide excavar un agujero en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias y el amor que se tienen el uno al otro les condena a un encierro que durará más de 30 años.

El protagonista de LA TRINCHERA INFINITA es Higinio pero pudo haber sido cualquiera de los topos que se mantuvieron escondidos durante muchos años después de acabar la Guerra, por miedo a ser fusilados. Como dicen los grandes hispanistas Ian Gibson y Paul Preston, España es el único país en el que los años de la posguerra fueron más crueles que los de la guerra, por la implacable persecución que se llevó a cabo por parte de los vencedores contra los que perdieron la guerra.

Veo a Antonio de la Torre en el papel de Higinio y no puedo imaginarme a ningún actor que pudiera interpretar este papel de forma tan magistral como lo representa él. Pero es que Belén Cuesta, una actriz menos conocida al menos para mí, está impresionante en el papel de Rosa, la mujer de Higinio, que vive el encierro con la misma intensidad que su marido.

Una película magistral sobre el miedo, sobre la vida oculta, sobre los armarios (simbólicos) que no pueden abrirse porque fuera está el enemigo que puede hacerle perder la vida, sin darse cuenta de que el auténtico enemigo está dentro, es ese miedo que le atenaza y no le permite vivir.

Éxito total en el Festival de Cine de San Sebastián 2019, en el que obtuvo cuatro Premios, entre ellos el de Mejor dirección y guión. Pero eso no habrá hecho nada más que empezar porque le auguro grandes éxitos tanto de Premios como de crítica.

«Película notable e hipnótica, claustrofóbica, angustiosa, compleja, nunca tediosa… todo respira autenticidad. Y hay un tratamiento visual muy poderoso… Este retrato del miedo, el acoso y la supervivencia merece respeto y atención» Carlos Boyero. Diario El País.

Sólo me queda deciros que no perdáis la oportunidad de verla. Os aseguro que no os va a defraudar, y os recomiendo compañía para verla porque la tertulia posterior está  más que asegurada.

¡Buen cine, amigas y amigos!