La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

Bettina, a la cocina


Bettina Kadner

Bettina Kadner. Madrid, 1947

Bettina Inés Kadner Schilling nació en Madrid en 1947. Procedía de una familia alemana que, tras la Guerra, se trasladó a vivir a Madrid donde nació ella.

Su abuelo había sido piloto durante la I Guerra Mundial, aunque era de profesión arquitecto. Su madre tenía una fábrica de muebles metálicos e importó una máquina de señalización de las pistas de aterrizaje en los aeropuertos. Bettina sólo era una niña cuando acompañaba a su madre en su trabajo en los aeropuertos, y fue a tan temprana edad cuando nació su pasión por los aviones y empezó a soñar con llegar a ser piloto.

Estudió en la las escuelas de aviación de Cuatro Vientos de Madrid y Alcantarilla,en Murcia, para terminar examinándose en la Escuela Nacional de Aeronáutica de Salamanca donde, tras más de cinco años de estudio logró el título de piloto comercial de primera clase con solo 22 años.  Este hecho provocó la modificación del reglamento que impedía a las mujeres pilotar aviones comerciales. Así fue como Bettina Kadner se convirtió en la primera mujer en pilotar un avión de pasajeros en España y Europa en 1969, y también fue la primera mujer comandante en 1998.

Sin embargo sus inicios no fueron fáciles, como es de suponer, no sólo porque las compañías, como Iberia, no la contrataban, sino porque también tenía que soportar los comentarios de sus compañeros, del tipo: Bettina, a la cocina. Tras unos meses de intentar que la contrataran, lo hicieron en Spantax, una de las primeras aerolíneas españolas que incorporó mujeres a su plantilla. Una de sus primeras rutas fue la de Madrid – Las Palmas – Madrid en un  Fokker.

En 1985, por fin, la compañía Iberia la contrató como segunda, es decir, como copiloto, y en 1998 llegó a ser comandante de un Airbus 320, con el que efectuó vuelos europeos principalmente. Fue la primera comandante en España y la segunda en toda Europa.

Si sabes lo que quieres, se consigue… es una de sus frases y una idea que le llevó a conseguir aquello que tanto deseaba.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


3 comentarios

Cabos sueltos


cabos sueltosCABOS SUELTOS

Alberto Granados

Edit. Transbook, 2013

 

CABOS SUELTOS está compuesto por veinticinco relatos que tienen en común un cierto sentido de fatalismo ante la vida, concebida como una madeja de cabos sueltos, algo que propicia desencuentros, soledades, desamores y otros infortunios, en medio de los cuales surgen muchos momentos de felicidad que justifican la existencia. Un conjunto agridulce y tierno en el que se recorren las peripecias de unos personajes que luchan por encontrar su cuota de bienestar, de amor y de felicidad por encima de las mil dificultades que la vida trae consigo: amores que duran toda una vida, separaciones dolorosas, el paso del tiempo y sus misteriosos bucles, el guiño a los clásicos, la infancia, la postguerra, la magia que derrota a la sordidez, los marginados, el erotismo, la falta de expectativas…

Este libro de relatos me lo recomendaron unos amigos de Alberto Granados que he conocido recientemente y que, como les dije que me gustaban los relatos, me instaron a que lo leyera, y así fue como me adentré en su lectura. En él me he encontrado con un conjunto de historias a cual más interesante, porque todas ellas hablan de la vida y sus componentes, que son esos personajes tan atractivos de descubrir.

alberto granados

Alberto Granados

A lo largo de su lectura me he encontrado con los sueños rotos en La noche de los misterios; el impactante final de Eterna Melibea; la extrema crueldad en Comandante del puesto; la desgarradora vida de los personajes de Gorrilla; el amor duradero en Úrsula; el peligroso viaje del inmigrante en Patera; la ruptura impactante en 17 pasos; el azar que puede trastocarlo todo en Despedida de soltero; el desamor de un amor que se creía eterno en Cabos sueltos o el horror de la guerra en Guernica.

Como podéis observar todos ellos hablan de algo tan sencillo y tan complicado a la vez, que es la vida y algunos de ellos escritos con un punto de ironía que los hacen aún más apetecibles de leer.

No dudéis en adentraros entre sus páginas, no os defraudará. Lo podéis encontrar en Amazon en versión kindle y supongo que en la editorial Transbook también lo podéis encontrar en papel.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

Mientras dure la guerra


mientrasTítulo original: MIENTRAS DURE LA GUERRA
Año: 2019
Duración: 107 min.
País: España
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández.
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, 
Inma Cuevas,  Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Ainhoa Santamaría, Luis Zahera, Carlos Serrano-Clack, Itziar Aizpuru, Pep Tosar.

Verano de 1936, al principio de la Guerra Civil española. El célebre escritor Miguel de Unamuno apoya un levantamiento militar para poner orden en la caótica España. Esta decisión provocará el despido inmediato del literato como rector de la Universidad de Salamanca, mientras el general Francisco Franco suma sus tropas frente al bando sublevado, y empieza una campaña muy favorable con la intención de hacerse con el mando único de la guerra. Ante los tintes sangrientos que toma este conflicto y la entrada en la cárcel de algunos de sus compañeros de profesión, Unamuno tendrá que replantearse su posición en el conflicto ante el nombramiento de Franco como Jefe del Estado de la zona nacional, lo que le llevará a visitarle a su Palacio para pedirle clemencia.

Cuando se estrenó muchos pensamos que era otra película más sobre la Guerra Civil, aunque prometía ser interesante dado que era de Alejandro Amenábar y él nos tiene acostumbrados a que sus películas son tan diferentes unas de otras que parecen de distintos directores. Pero no es así, no es una película más sobre la Guerra Civil española, es una película magnífica sobre la duda, la incongruencia del pensamiento intelectual y sobre los sin sentidos de la mente humana, por mucho que sea tan brillante como la de Unamuno.

Es casi seguro que se habrán omitido hechos históricos y que algunas escenas quizá no sucedieron, pero es que no creo que se trate de una película histórica, sino de un drama que hace hincapié en el enfrentamiento entre Unamuno y Millán Astray (con un duelo interpretativo excepcional) en la Universidad de Salamanca Y que refleja perfectamente la realidad del enfrentamiento entre las dos Españas.

De Alejandro Amenábar siempre me gusta destacar su capacidad extraordinaria para extraer lo mejor de cada actor. Eduard Fernández está genial en su papel del extremista Millán Astray, Tito Valverde está imponente en el general Cabanillas, Santi Prego borda el papel de Franco y de Karra Elejalde solo puedo deciros que es un sublime Unamuno, su interpretación es sensacional, tanto que no podría imaginarme a un Unamuno mejor.

Si aún no la habéis visto no os la perdáis, es una especie de homenaje al gran escritor y pensador Miguel de Unamuno, el que nunca consiguió el Nóbel.

¡Buen cine, amigos y amigas!

 

 


4 comentarios

Encuentro con Antonio Muñoz Molina


Esta semana se celebra en la ciudad universitaria de Getafe -sede de la Universidad Carlos III de Madrid- el denominado Getafe Negro, festival de novela policíaca de Madrid, cuyo comisario es el escritor Lorenzo Silva, en un afán de seguir poniendo en contacto a escritores y lectores, a partir del género negro.

Este año, que se celebra la duodécima edición, el festival tiene como país invitado a Noruega, país de primer orden en el género y altamente comprometido con la cultura.

getafe negro

Bien, pues en este marco , ayer tuve el privilegio de asistir a un encuentro con el gran escritor ANTONIO MUÑOZ MOLINA -presentado por Lara López- con el que compartimos un tiempo en el que nos fue regalando las claves y el camino que recorrió hasta concluir su última novela Tus pasos en la escalera, de la que ya os hablé la primavera pasada.

muñoz1

En esta charla, y con la maestría del que es un magnífico escritor, nos habló de la necesidad que tiene el escritor de saberlo todo de la realidad pero al  mismo tiempo lo imprescindible que es el cuento, la ficción en la vida, no solo del escritor sino del propio ser humano.

muñozTambién nos habló de que los elementos con los que trabaja la literatura son muy baratos pero absolutamente esenciales: la palabra, la oralidad con sus sonidos. Por ello son tan importantes las ciudades en su novela -Nueva York y Lisboa- porque ellas dos, con sus concordancias, nos transmiten los sonidos de la vida.

Para concluir me quedo con una frase que dijo y que, a partir de ahora, la haré mía porque define el acto de leer a la perfección: La lectura es el vicio que no tiene castigo. Con esto concluyó su exposición sobre la gran importancia que tiene la lectura para el escritor, cómo a través de ella se va nutriendo su capacidad de escritura y cómo le permite adentrarse en el mundo de la ficción.

Si aún no habéis leído Tus pasos en la escalera, hacedlo. Os aseguro que no os va a defraudar y que pasaréis unos ratos disfrutando de su lectura.