«No todo es tan oscuro como nos hacen ver; hay una vida buena en los pequeños detalles: la anécdota vivida u oída, la enseñanza práctica, el sentir de los jóvenes y los niños. Chelo Puente nos obsequia una colección de reflexiones y momentos, escritos con delicadeza, ironía y humor. Merece la pena leerla, al fin y al cabo la vida es puro relato«.
Comentario de Alfonso Cebrián, desde Toledo.
¡Muchas gracias, Alfonso!
Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico lalibreriadechelo@gmail.com o enAmazondonde también lo podrás encontrar en papel y en digital.
Para hoy 23 de abril de 2019 Día Internacional del libro os deseo un feliz día de libros y rosas con un poema de la poeta uruguaya Premio Cervantes 2018
IDA VITALE
Arrastro por los cambios un lápiz, una hoja, tan sólo de papel, que quisiera como de árbol, vivaz y renaciente, que destilase savia y no inútil tristeza y no fragilidad, disoluciones; una hoja que fuese alucinada, autónoma, capaz de iluminarme, llevándome al pasado por una ruta honesta: abiertas Las paredes cegadas y limpia la historia verdadera de las pintarrajeadas artimañas que triunfan. Hoja y lápiz, para un oído limpio, curioso y desconfiado.
Estos días pasados he tenido la suerte de poder visitar la tumba de gran poeta Antonio Machado en el Cementerio de Colliure, y fue allí donde me encontré con la singular tumba de BALBINO GINER GARCÍA, decorada por su hijo, que me llamó la atención y quise indagar algo más sobre la personalidad de quien allí descansa.
Tumba en el Cementerio de Colliure
Balbino Giner Garcíafue un pintor nacido en Valencia en 1910. Era hijo de un artista fallero importante, por lo que la vena artística le venía ya de familia. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en el año 1934, con tan sólo 24 años, viajó a Roma financiado por la II República para estudiar en la Academia de Bellas Artes que España tenía en Roma, donde su carrera como pintor comenzó a despegar de forma destacada.
Nature morte
Su ideología, marcadamente republicana, le obligó a exiliarse una vez perdida la Guerra Civil española. Primero fue Francia, luego Bélgica para terminar sus días instalándose en Perpignan, donde murió en 1976.
Cuerda de presos
Como tantos y tantos artistas españoles, su ideología política republicana hizo que en España fuera absolutamente ignorado hasta que los franceses montaron una exposición de su obra. Allí era muy conocido en los ambientes artísticos y bohemios.
Una de sus obras más conocidas
En 2010, más de dos décadas después de su muerte, el Ayuntamiento de Valencia realizó una exposición sobre su obra. Esto fue la clara demostración de que la vida artística de Balbino Giner García se vio rodeada de la misma maldición que la de muchos otros artistas exiliados, que su importantísima y excelente obra fuera ignorada durante demasiados años, privándonos de la posibilidad de apreciar toda su belleza.
Para que podáis admirar las obras que se presentaron en el Exposición de Valencia, os dejo este vídeo que realizaron para tal ocasión.
Corren los años cincuenta y con tan solo ocho años Sixto Baladia verá como los felices días en su pueblo natal de Aragón llegan a su fin. Después de que la inesperada y repentina muerte de sus padres en un incendio le deje huérfano, sus tíos, acuciados por la falta de posibilidades económicas, lo enviarán al orfanato de San José de la Montaña, en Barcelona, siempre más próspera que la mayoría de las provincias del interior de España. Ahí es donde dará comienzo de nuevo su vida, y conocerá a Vicente Cástaras, un niño poco mayor que él, carismático y embaucador, que pronto se convertirá en su líder, su inseparable amigo y su protector. Pero el tiempo pasa veloz, y al crecer los que en su día fueron amigos del alma, casi como hermanos, verán como los primeros amores crearán recelos, fisuras y sentimientos de traición que los separarán para siempre. O así, por lo menos, lo creen ellos. El azar hará que sus vidas vuelvan a cruzarse treinta años después.
LOS BUENOS AMIGOS es una novela de encuentros y desencuentros en la que estos dos niños fueron inseparables en la infancia pero en la que su reencuentro se convierte en una auténtica pesadilla para Sixto Baladia. En ella se ponen de manifiesto conceptos tan importantes en el vida como la amistad, el éxito, el triunfo profesional, la codicia, la frustración o la felicidad. En esta historia es casi imposible tomar partido por uno de los dos personajes porque, a su manera, cada uno de ellos se te hace insufrible y enternecedor al mismo tiempo.
Use Lahoz. Barcelona, 1976, y yo en la Feria del Libro de Madrid 2011
Podría decir que se trata de una novela con tres partes, pero más parecen tres novelas unidas. Una abarcaría la infancia más temprana de Sixto y su ambiente rural, otra trataría la emigración del sur de España hacia una Cataluña más próspera, y una tercera sobre la lucha por el ascenso social. En definitiva se trata de una novela sobre la emigración interna de España en el afán de salir adelante.
A todo lo anterior añadiría que toda la narración nos hace un recorrido por la historia España, que comienza en los años cincuenta y que llega hasta los Juegos Olímpicos de 1992 que mostraron al mundo una nueva Barcelona.
Tuve el placer de conocer a Use Lahozen la Feria del Libro de Madrid de 2011, cuando él acababa de publicar su novela La estación perdida, y vino a firmar ejemplares a mi caseta. Fue un encuentro muy agradables y entonces fue cuando empecé a ser fiel lectora de sus escritos. LOS BUENOS AMIGOSes mi última lectura suya y nuevamente me ha dejado muy satisfecha su lectura. Os la recomiendo muchísimo.
La abuela Mencía convalece junto a su nieta, Bea, que no quiere contar lo que de verdad le duele. Éste es el inicio de EL TIEMPO QUE NOS UNE, una novela coral de voces femeninas, una saga de mujeres con corazones tan grandes que son capaces de albergar desde el amor más profundo hasta el mayor de los sufrimientos. Entre las cinco protagonistas de la historia los lazos familiares se entretejen hasta formar una red que a veces atrapa, otras abraza y que, sobre todo, protege. Mencía, la matriarca sabia y deslenguada; Lía, que siempre se queda; Flavia, que vive en la ausencia; Inés, madre que sufre y amante que lamenta; y Bea, la más joven, son personajes inolvidables, que callan secretos pero gritan verdades, y que sienten y ríen y lloran.
Conocí a Alejandro Palomas cuando leí Una madre. Allí conocí a Amalia, a Fer y a sus hermanas Emma y Silvia, y con su lectura descubrí ese universo femenino del que Alejandro Palomases un maestro en la creación de sus personajes. Prometí seguirlo y leer toda su obra, así que en ello estoy. Ya os he comentado algunos libros más de él y ahora le toca el turno a EL TIEMPO QUE NOS UNE.
Alejandro Palomas, Barcelona 1967
Una novela de hace algunos años con la que he disfrutado mucho. Me ha hecho reír, llorar y reflexionar, reflexionar mucho, que es lo que consigue siempre el autor, porque es maestro en construir personajes llenos de emociones, a los que les ocurren muchas cosas a lo largo de sus vidas, algunas nada buenas, pero de todas ellas siempre se extraen algunas enseñanzas y sobre todo la certeza de que, pase lo que pase, lo que verdaderamente importa es quién está siempre a tu lado para ayudarte a navegar por esta cosa que se llama vida.
Como conclusión final os diré que es una de esas novelas que van a formar parte de mis favoritas, aquellas que son candidatas a la re-lectura, con eso os lo digo todo.
Marcos (Ricardo Darín) y Ana (Mercedes Morán) llevan casados más de 25 años, pero ambos entran en una crisis existencial que los lleva a separarse, cuando su hijo se marcha a España a estudiar. Al principio la vida de solteros les parece fascinante y excitante, pero pronto se torna también monótona para ella y como una pesadilla para él.
De EL AMOR MENOS PENSADO, lo mejor son las interpretaciones de Ricardo Darín y Mercedes Morán y su complicidad tanto en el amor como en el desamor de una pareja muy creíble, que podría ser cualquier de las que todos conocemos.
Después de 25 años de casados y de la ausencia de su hijo, se produce un desequilibrio en una pareja que ha funcionado a la perfección. Sin embargo el amor que sienten el uno por el otro puede con esa etapa de desamor.
Ganadora del Premio a la Película inaugural en el Festival de Cine de San Sebastián 2018, es una película muy agradable de ver.