La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Jolanta


irena

Irena Sendler, Varsovia 1920-2008

Cuando en el año 1999 un grupo de estudiantes estadounidenses estaban realizando un trabajo sobre el Holocausto, se encontraron sin haberlo buscado con el nombre de Irena Sendler, una mujer polaca que había salvado de morir a unos 2.500 niños del gueto de Varsovia.

Irena Sendler había nacido el 15 de febrero de 1920 en Varsovia, en una familia profundamente católica. Desde niña sus padres le habían inculcado valores como la solidaridad, el amor y el respeto a los demás. Su padre, médico de profesión, murió cuando ella solo tenía siete años pero le contagió el gusto por la medicina por lo que se convirtió en enfermera.

Cuando en 1939 Alemania invadió Polonia, ella trabajaba para el Departamento de Bienestar social de Varsovia. Un año después, cuando se creó el Gueto de Varsovia, Irena no dudó en ayudar a los judíos que recluyeron allí. A pesar de la religión de estos y de que a ella la habían educado en la fe católica, no dudó en ayudarlos.

Ayudó a miles de niños a abandonar el gueto, a pesar del sufrimiento de los padres al abandonar a sus hijos y a que haciéndolo ella misma se jugaba la vida. Primero los sacaba en las ambulancias que salían del gueto y cuando esto ya no fue posible, los sacaba resguardados entre los muertos que salían en ataúdes o escondidos entre la basura. Ella procuró que a los niños les acompañara algún objeto que les identificara y que les ayudara a conservar su propia identidad, incluso a que, terminada la Guerra, pudieran encontrarlos sus familias, si es que había supervivientes.

irena1

Irena Sendler, Varsovia 1920-2008

En 1943 la vida se complicó aún más para JOLANTA, nombre en clave de Irena Sendler. Fue detenida por la Gestapo y condenada a muerte, pero un soldado la ayudó a escapar de la prisión, lo que le permitió continuar con su labor con un nombre falso.

Una vez terminada la Guerra, recuperó los frascos con las listas de los nombres de los niños judíos que había salvado. Los había enterrado en el jardín de una conocida y le entregó las listas al Comité de Salvamento de los judíos supervivientes, con el fin de que pudieran contactar con ellos.

En 2008, Irena Sendler murió en Varsovia. Tenía 98 años y la consciencia de que no había hecho nada extraordinario… solo hice lo que tenía que hacer, dicen que decía.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


2 comentarios

Un asunto de familia


un asunto.jpgTítulo en español: UN ASUNTO DE FAMILIA
Título en V.O: Manbiki kazoku (Shoplifters)
Dirección: Hirokazu Kore-eda
Reparto: Kirin Kiki, Sôsuke Ikematsu, Lily Franky, Moemi Katayama, Sakura Ando, Mayu Matsuoka
Nacionalidad: Japón
Año: 2018
Duración: 121
Género: Drama
Color o en B/N:Color
Guión: Hirokazu Kore-eda
Música: Haruomi Hosono

Osamu y su hijo se encuentran con una niña en mitad de un frío glacial. Al principio, y después de ser reacia a albergar a la niña, la esposa de Osamu aceptará cuidarla cuando se entera de las dificultades que afronta. Aunque la familia es pobre y apenas gana suficiente dinero para sobrevivir a través de pequeños delitos, parecen vivir felices juntos, hasta que un accidente imprevisto revela secretos ocultos, poniendo a prueba los lazos que les unen.

Nuevamente Hirokazu Kore-eda centra su película en el tema de la familia pero, en esta ocasión, va más allá de la estricta concepción de la familia. Su cámara recorre, con una tranquilidad serena, cada una de las escenas de esta singular familia.

Viendo UN ASUNTO DE FAMILIA, te vienen al pensamiento algunas reflexiones sobre esta institución, la familia, tan importante como necesaria al ser el eje fundamental de la sociedad en la que vivimos. Una de estas reflexiones es la que yo llevo muchos años haciéndome y es la poca fuerza que tienen los lazos de sangre dentro de la familia y la ingente fuerza que tienen los lazos del trato y del cariño. También me hago a menudo esta pregunta: ¿qué ocurriría si pudiéramos elegirla? ¿elegiríamos la misma o sería otra diferente?

Una película sumamente interesante y tristemente fascinante, que os recomiendo ver.

¡Buen cine, amigas y amigos!


4 comentarios

Dolor y Gloria


dlor y gloriaTítulo original: DOLOR Y GLORIA
Año: 2019
Duración: 108 min.
País: España
Dirección: Pedro Almodóvar
Guion: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Julieta Serrano, Nora Navas, Asier Flores, César Vicente, Raúl Arévalo, Neus Alborch, Cecilia Roth, Pedro Casablanc, Susi Sánchez, Eva Martín, Julián López, Rosalía y Francisco Horcajo.
Género: Drama

Narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine, y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando.


DOLOR Y GLORIA habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de volver a escribir.

Como ya sabréis por otras entradas de películas de Pedro Almodóvar soy una gran admiradora de su cine, desde el más extravagante de Pepi, Luici Boom al más maduro de Volver, así que si os cuento que DOLOR Y GLORIA me ha sorprendido no os va a extrañar. Me ha sorprendido porque he visto una película de GRAN CINE, así, con mayúsculas. Una película intensa desde el principio hasta el final. Tierna, evocadora, quizá reconciliadora y con unos personajes gloriosos.

De Antonio Banderas solo puedo decir que está magistral en cada una de sus escenas, pero es que también lo están Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Julieta Serrano. Ha interpretado tan bien Antonio Banderas el personaje de Salvador Mallo que en alguna escena me parecía ver al propio Almodóvar, sus gestos, su forma de hablar.

De la película podría destacar múltiples secuencias que me han impresionado. Una de ellas, quizá la que más, es el monólogo de Asier Etxeandía en el papel de Alberto Crespo, de una emoción e intensidad impresionantes. Otra de ellas es el encuentro de Salvador con su antiguo amor, el que le inspiró a escribir la historia que Alberto representa en el teatro. Otra la de Jacinta (Penélope Cruz) y Salvador niño en la estación cuando se marchan con destino a Paterna, y podría continuar. 

Si bien en casi todas las películas de Almodóvar las grandes protagonistas son siempre las  mujeres, no ocurre así en DOLOR Y GLORIA, como ya ocurrió en La mala educación, en la que lo son los hombres. No obstante no podemos olvidar la fuerza de la madre, siempre presente en el universo cinematográfico y personal de Almodóvar, protagonizada por Penélope Cruz, en la infancia y Julieta Serrano en la madurez del director de cine.

Todas las películas de Pedro Almodóvar me gustan, unas mucho y otras un poco menos pero DOLOR Y GLORIA es especial, porque creo que pasará a la historia del cine como una obra maestra y su cine en general por ser un maestro en conseguir que los actores den todo en su interpretación haciendo que brillen con luz propia.

No dejéis de verla. Incluso a los que no os gusta el cine de Almodóvar os fascinará.

¡Buen cine, amigos y amigas!

 


4 comentarios

Tren nocturno a Lisboa


tren nocturnoTREN NOCTURNO A LISBOA

Pascal Mercier

Edit. El Aleph, 2012

 

Una mujer apoyada en la barandilla de un puente, una mañana en Berna, bajo una lluvia constante. Un libro, descubierto por azar, de un poeta portugués, Amadeu de Prado. Estos dos acontecimientos revolucionarán la vida del sabio y erudito profesor Raimund Gregorius. A mitad de una clase de latín, de repente se pone en pie y se marcha. Coge el primer TREN NOCTURNO A LISBOA, dándole la espalda a su existencia poco poética y sin saber qué le van a revelar la belleza de Lisboa y el libro de Amadeu.

Fascinado por la manera profunda que tiene el texto de tratar el amor, la amistad, el coraje y la muerte, quiere saber quién era Amadeu de Prado: médico excepcional, poeta, militante comprometido con la Resistencia a Salazar, un orfebre de las palabras y un explorador de la vida. La búsqueda del escritor le lleva a conocer a personajes inolvidables que conocieron a Amadeu de Prado y a conocerse también a sí mismo.

Un paseo por la vida del médico poeta Amadeu de Prado le descubre a Gregorius una ciudad desconocida para él y llena de lugares, rincones mágicos por los que fueron transcurriendo los días de su admirado poeta. Pascal Mercier nos presenta una Lisboa abierta al mar, a la aventura y al sufrimiento que fue la época de la dictadura de Salazar, al tiempo que nos va descubriendo unos personajes intensos que formaron parte de la vida de Amadeu y que ahora lo hacen de la de Gregorius.

Una bellísima historia de amor a tres bandas y que fascina, desde que lo descubre, al profesor suizo y en la que, de alguna manera, él también quiere formar parte.

No es un bestseller, ni es un libro de reciente publicación pero es una historia que a mí me ha resultado muy interesante.

¡Felices lecturas, amigos y amigas! 


Deja un comentario

Border


border
Título en español: BORDER
Título en V.O.: Gräns

Dirección: Ali Abbasi
Reparto: Eva Melander, Eero Milonoff, Viktor Åkerblom, Joakim Olsson
Nacionalidad: Suecia
Año: 2018
Género: Thriller Fantástico
Color o en B/N: Color
Guión: Ali Abbasi, Isabella Eklöf

Tina es una agente de aduanas reconocida por su eficiencia y por su extraordinario olfato. Da la impresión de poder oler la culpabilidad de un individuo. Pero cuando Vore, un hombre aparentemente sospechoso, pasa junto a ella, sus habilidades se ponen a prueba por primera vez. Tina sabe que Vore oculta algo, pero no logra identificar qué es.

Se trata de la adaptación de un relato en el que se Ali Abbasi plantea la posibilidad de una sociedad en que puedan convivir un grupo de trolls junto a los humanos, en una perfecta armonía. Así le ocurre a Tina (uno de los personajes más fascinantes que he visto en mucho tiempo) que vive su vida rutinaria como funcionaria de aduanas con una cualidad extraordinaria: su olfato para detectar la maldad.

Cuando conoce a Vore, en ella se produce un cambio extraordinario, el despertar que le permite asumir su propia identidad.

BORDER es una película fuera de lo común, es un elogio a la naturaleza en su estado más puro, es un alegato a la diferencia, es una exaltación de la belleza más física y sobre todo, y por encima de todo, es una película que te zarandea alguna idea fija.

En definitiva, a mí me pareció una película fascinante. Si tenéis ocasión, no dudéis en verla. Es un tipo de cine poco habitual.

¡Buen cine, amigos y amigas!


Deja un comentario

Doña Nati


doña nati

Natividad Yarza. Valladolid, 1872 – Francia, 1960

 

Natividad Yarza Planas nació en Valladolid el 24 de diciembre de 1872. Era​ hija de Manuel Yarza Lavilla, un zapatero que trabajaba para el ejército y era originario de Brea de Aragón y de Lorenza Planas Ramis, nacida en Huarte (Navarra). Ella era la segunda de tres hermanos.

Al poco tiempo de nacer Natividad, toda la familia se trasladó a Zaragoza y años después a Barcelona. Ella cursó estudios para maestra en la Escuela Normal de Huesca y en 1906 ejerció por primera vez de maestra en Santa Margarida de Montbuí. Después siguieron otros destinos hasta que en 1930 obtuvo la plaza en propiedad en Bellprat, un pueblo de Barcelona perteneciente a la comarca de Anoia.

A partir de 1930 comenzó a tener una importante actividad política, llegando a formar parte del Partido Republicano Radical Socialista, en el que ejerció varios cargos. En 1933 participó como oradora en el homenaje a Benito Pérez Galdós y también como oradora participó en el aniversario de la proclamación de la Primera República.

En 1934 encabezó las listas de Esquerra Republicana de Catalunya para las elecciones municipales de Bellprat, en las que fue la ganadora, por solo cinco votos de diferencia con el partido conservador catalanista. Así pues, el 14 de enero de 1934 Natividad Yarza Planas (doña Nati, como cariñosamente la llamaban sus alumnos) consiguió ser la primera mujer alcaldesa de la historia de todo el estado español. El hecho fue tan importante que el President Lluis Companys, la recibió en el Palau de la Generalitat para felicitarla.

Después llegó la Guerra Civil, y la triste derrota de un gobierno legalmente constituido, por lo que Doña Nati se exilió a Francia, donde trabajó como planchadora el resto de su vida. No tuvo ningún soporte económico en el exilio por lo que sobrevivió como una exiliada más, trabajando. Murió en el exilio francés, en 1960 en Tolosa de Languadoc a los 88 años.

En ningún sitio hay una calle que lleve su nombre, ningún colegio, ningún parque… ni siquiera en Bellprat. Una mujer anónima que luchó por mejorar la vida de todos y por lo que no ha recibido ningún reconocimiento, salvo el que cada año le hace ERC para rescatarla del olvido general.

Dicen que decía esta mujer extraordinaria… «Cuando la mujer se haya podido liberar de su lastre y de la influencia de los curas, su obra política será, sin duda, más avanzada que la de los hombres»

Y en ello estamos, haciendo camino al andar, como dijo Machado, también muerto en el exilio, y por eso os he traído a Doña Nati, para darle voz a una desconocida, y con ella inaugurar esta nueva sección del blog denominada MUJERES.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!

 


6 comentarios

Mujeres


circulo-mujeres

Llevo un tiempo pensando en la cantidad de mujeres que fueron esenciales para la sociedad y de las que no tenemos conocimiento. Unas destacaron en la ciencia, otras en las artes, otras en la política, otras… en cualquier campo ha habido mujeres cuya aportación ha sido fundamental para el mundo.

Como hoy, 8 de marzo de 2019, se celebra otro Día Internacional de la Mujer, quiero inaugurar esta nueva sección del blog, llamada MUJERES, que tiene como finalidad mostrar algo relacionado con alguna de estas mujeres, de las que en muchos casos ni siquiera habremos oído hablar. Con esta iniciativa quiero rendir homenaje a aquellas mujeres que, aun habiendo destacado, fueron silenciadas por una sociedad tradicionalmente patriarcal.

Yo iré escribiendo sobre las que vaya descubriendo y de las que, en muchos casos, ni siquiera supiera de su existencia. Si alguno de vosotros conoce la historia de alguna mujer que reúna estas condiciones y me lo quiere hacer saber, estaré encantada de publicar en esta sección lo que me aporte. 

Bien, pues esto es todo. Espero, más pronto que tarde, traer la primera aportación.

¡Buen día, mujeres del mundo y compañeros
con los que compartimos el camino de la vida!