Apenas quedan unas horas para despedir este año 2016. Estoy segura de que a lo largo de sus días se han dado cita un sinfín de acontecimientos malos, buenos y regulares que se quedan para formar parte de nuestra andadura por la vida. De todos estos momentos quiero destacar aquí aquellos que hemos pasado juntos leyendo lo que escribimos, mirándonos, conociéndonos,
porque siempre pienso que nuestros escritos nos delatan. Gracias por haberme acompañado en esta andadura bloguera y gracias, sobre todo, por haberme permitido que nos hayamos desvirtualizado con algunos de vosotros. Han sido momentos mágicos en los que hemos comprobado
que sin vernos ya nos conocíamos. Para el próximo año y los próximos días os deseo lo mejor y que me permitáis seguir formando parte de vuestra vida.
La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia.
Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España.
Arturo Pérez-Reverte
Un hombre y dos mujeres los hermanos Montero y Eva Rengel serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.
Lorenzo Falcó es un individuo que se busca la vida realizando servicios al mejor postor. Señorito jerezano, canalla, amoral, sinvergüenza, torturador y un magnífico oportunista. Arturo Pérez-Reverte nos lo presenta realizando un trabajo para los Servicios Secretos de Franco en 1936, durante los últimos coletazos de la República.
Supongo que con Falcó, el autor nos entrega la carta de presentación de un personaje que, al igual que Alatriste, tendremos la ocasión de disfrutar de algunas aventuras más, siempre al servicio del mejor postor, como corresponde a un individuo de su condición.
Por tanto, doy la bienvenida a este magnífico personaje que, estoy segura, nos mantendrá intrigados en más ocasiones.
Tanto si te gustan las fiestas de Navidad como si no, tanto si eres creyente como si eres descreído, tanto si eres un fiestero divertido o más bien un poco sosaina da igual celebra, celebra y no pares de celebrar, da igual el motivo por el que lo hagas pero no dejes de celebrar y si no encuentras un motivo, que ya es raro, celebra Sanquisimos,que siempre viene bien reunir a la familia y amigos y disfrutar de ellos
y que ellos disfruten de ti porque mañana puede ser tarde.
Desde el pasado 4 de noviembre y hasta el próximo 5 de febrero se muestra en Caixa Forum una magnífica exposición que lleva por título Un Thyssen mai vist, o en castellano Un Thyssen nunca visto.
En una de las salas de exposiciones del precioso edificio de la antigua fábrica Casaramona, sede de la Fundación CaixaForum, tienen cita sesenta y tres piezas de extraordinario valor procedentes del Museo Thyssen y entre las cuales hay algunas que nunca habían abandonado su lugar habitual.
La exposición se ha configurado de forma muy diferente a lo que es habitual. Ni por escuelas, ni por orden cronológico, las obras se nos muestran ubicadas dentro de cada uno de los cinco grandes temas que conforman la tradición artística occidental.
SACRUM MYSTERIUM. La pintura religiosa como matriz. El arte religioso del primer Renacimiento contiene el germen donde ya se plantearán los grandes problemas de la representación de la figura humana en el espacio y la tensión entre la forma y el color.
La virgen de la aldea – Marc Chagall
DRAMATIS PERSONAE. Retratos y personajes. A principios del Renacimiento por primera vez aparece el germen del retrato a través de la representación de los donantes. Después el retrato mostrará tanto la descripción física, como social y psicológica.
Retrato de una joven con rosario – Pedro Pablo Rubens
VANITAS. La destrucción del objeto.Pasado el Renacimiento, las naturalezas muertas, o antiguos bodegones, comienzan a desmaterializarse y se produce la exaltación de los placeres terrenales.
Botella y frutero – Juan Gris
DE RERUM NATURA. Del paisaje cósmico al interior del bosque. Con Patinir se comienza a representar el paisaje cósmico, una representación del mundo desde un punto de vista más elevado, en el que las figuras se hacen más pequeñas para hacer resaltar el paisaje en sí mismo.
El arroyo de Breme – Gustave Courbet
SCAENA URBIS. De la veduta al laberinto urbano.El origen de la veduta se remonta al siglo XVI, en los Países Bajos, donde nace este género que pretende la descripción del espacio urbano con la máxima claridad y un gran efecto escenográfico.
Cabinas telefónicas – Richard Estes
De esta forma, bastante original, te puedes pasear por esta magnífica exposición que no deberías perderte porque hace un planteamiento muy interesante de la pintura a través del tiempo y de los cinco temas que han marcado la evolución de la pintura.
Ya sé que os sorprenderá que hoy os escriba esta reseña sobre un libro de cuentos infantiles, pero es que no es un libro cualquiera. MARTES DE CUENTO. Pasaje a Isla Imaginada es un precioso libro que contiene diez cuentos, a cual más bonito, escritos por Nona Escofet e ilustrados por los mágicos dibujos de Emma Pumarola.
Estas diez historias componen un mosaico lleno de imaginación que fascinará a los niños a los que se los leáis o a los que puedan leerlos ellos solos. Si me preguntarais para que edades son recomendables, no dudaría ni un momento… entre 0 y 100 años es la edad más adecuada para adentrarse en la magia de estas palabras.
Nona Escofet y Emma Pumarola
La niña sabia, nos muestra el candor y la sabiduría de los niños. El niño y la ballena, es un acto de amor a la naturaleza a través de los gestos del pequeño Yuko. Mi abuela es única, me arrancó unas sonrisas porque mi vi reflejada como abueli. Blancanieves, en su adaptación del cuento de los Hermanos Grimm me eliminó el regusto amargo que siempre me dejó este cuento. Guillermina, la gallina voladora, del que aprendemos que con esfuerzo y tesón todo se puede lograr.
Y así podría continuar comentando cada uno de estos cuentos, pero es mucho mejor y mucho más conveniente que disfrutéis personalmente de sus lecturas y del placer de tener entre la manos un objeto llamado libro que contiene el preciosismo de las imágenes y la magia de las palabras.
No lo dudéis… regaladlo a adultos que sepan apreciarlo, pero sobre todo os recomiendo que os lo regaléis. No os vais a arrepentir. Y a los niños, regaladlo a todos los niños de vuestra familia y amigos porque recordad… un niño que lee será un adulto que piense.
Os dejo el enlace del blog donde podéis comprar el libro y donde podréis disfrutar de la lectura de un cuento cada martes https://martesdecuento.com/
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?
Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? La respuesta es el dolor y el miedo, y al mismo tiempo el deseo de saber quién apretó el gatillo.
Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.
Fernando Aramburu, 1959
Cuando comencé la lectura de PATRIA lo hice porque me gusta mucho como escribe Fernando Aramburu, pero temía que la novela, larga de más de seiscientas páginas fuera más un ensayo sobre los años de terrorismo en Euskadi que la flamante novela con la que nos ha regalado el autor unos cuantos momentos extraordinarios de apasionante lectura.
Dos familias amigas íntimas enfrentadas por el asesinato del Txato a manos de unos encapuchados. Dos familias compuestas por nueve personas dirigidas y protegidas por las dos etxekoandreak (amas de casa): Bittori y Miren que cuidan, protegen y llevan hacia adelante a sus respectivos hijos y maridos.
Los personajes han sido creados, en mi opinión, con extremo cuidado y flotando entre ellos y en toda la novela la culpa, el miedo y el dolor. Unos sentimientos que aparecen en cada una de sus páginas y entre ellas vamos apreciando la transformación de Miren de una madre de familia a madre de un preso que la convierte en una combativa abertzale; o el rencor que va anidando en el corazón de Bittori,después de la muerte del Txato, que necesita que le pidan perdón; o la actitud de Nerea, una joven que se convierte en huérfana de padre y que intenta, por todos los medios posibles, que no se la vincule con las víctimas del terrorismo; o una Arantxa que la vida ha marcado con su mala suerte y con un ictus que la convierte en una inválida. Y así podríamos ir enumerando a cada uno de ellos porque todos tienen una fuerza que los define.
En definitiva, una extraordinaria novela que no puedes dejar de leer y en la que descubrirás que, incluso los verdugos, han sido víctimas de la situación.
Para este miércoles casi prenavideño os traigo un poema de una mujer muy singular que vivió fuera de las normas de su tiempo. Se trata de la hondureña
CLEMENTINA SUÁREZ
la primera mujer que publicó un libro en Honduras. Un referente de la poesía de vanguardia de su país apenas es reconocida la poesía de la que llamaron la mujer nueva, por su vida bohemia y porque este espíritu se aprecia en su estilo poético lleno de simbolismos.