La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Distintas formas de mirar el agua


distintas-formas

DISTINTAS FORMAS DE MIRAR EL AGUA

Julio Llamazares

Punto de Lectura, 2016

En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo reúne a todos los miembros de una familia. Junto al pantano que anegó su hogar hace casi medio siglo y donde reposarán para siempre las cenizas de Domingo, cada uno reflexiona en silencio sobre su relación con él y con los demás, y sobre cómo el destierro marcó la existencia de todos ellos.

Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea que los mayores se vieron obligados a abandonar a las historias y pensamientos de los más jóvenes, esta novela es el relato coral de unas vidas sin vuelta atrás, un caleidoscopio narrativo y teatral al que la superficie del pantano sirve de espejo.

Una novela plagada de sentimientos diferentes, como diferentes son las edades y las vidas de los familiares que acompañan a Domingo en su último viaje, ese viaje que, como el de Ulises , tiene como destino la vuelta a su Ítaca particular. De las tierras que ahora permanecen cubiertas por las aguas del pantano salió y a ellas vuelve para reposar toda la eternidad.

julio-llamazares

Julio Llamazares – Vegamián (León), 1955

Me ha resultado especialmente interesante la forma con la que Julio Llamazares ha tratado a los personajes más jóvenes, los nietos. Ellos no padecieron el desarraigo de tener que abandonar su casa y su pueblo para iniciar su vida en un lugar ficticio, inventado para la ocasión. Lo mismo podría haberle ocurrido a los hijos menores: Agustín y Virginia que salieron de Ferreras siendo aún muy pequeños, pero ellos, a diferencia de sus hijos, cargan sobre su espalda la pesada losa de la tristeza de sus padres, tristeza de la que no han podido o sabido desprenderse.

Un novela muy interesante que, como casi todas las de Llamazares, me ha dejado un sentimiento de nostalgia o melancolía y unos momentos posteriores para la reflexión. No os la perdáis. Os recomiendo su lectura.

¡Felices lecturas, amigos! 


2 comentarios

La bolsa de lana azul. Crítica 41


LA BOLSA DE LANA AZUL

«Lugares remotos, nacionalidades distintas, paisajes exóticos
en una novela llena de sentimientos y muy pensada”.
Felicitaciones, Chelo
«

Comentario de Anna Biancardi, desde Milán (Italia).

¡Muchas gracias, Anna!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada final llibre


4 comentarios

Gernika


gernikaTítulo original: Gernika  
Año: 2016
Duración: 110 min.
País: España
Director: Koldo Serra
Guión: José Alba, Carlos Clavijo Cobos y
Barney Cohen
Fotografía: Unax Mendia
Reparto: María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Burn Gorman, Ingrid García Jonsson, Álex García, Julián Villagrán, Irene Escolar, Joachim Paul AssböckBárbara Goenaga, Víctor Clavijo, Natalia Álvarez-Bilbao, Elena Irureta
Productora: Pecado Films / Travis Producciones / Sayaka Producciones /
Gernika The Movie

Una vez que ya hemos pasado las vacaciones y el periodo veraniego, volvemos a retomar las buenas costumbres, como las de ir al cine. La primera película que he visto ha sido Gernika y con ella doy por inaugurada la temporada de cine.

Una historia alrededor de la población vasca bombardeada por la aviación nazi en abril de 1937, durante la Guerra Civil Española. En ese contexto, la joven Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana chocará con Henry (James D’Arcy), un periodista americano en horas bajas que está cubriendo el conflicto. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), asesor soviético del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad, que un día fue su único objetivo. 

Y en esta historia de camaradería y amor, Koldo Serra nos muestra el terrible acontecimiento que fue el bombardeo de la villa de Gernika, un atentado contra la población civil que destrozó la villa y la vida de todos sus habitantes. A unos, la mayoría, los mató, a los supervivientes los dejó marcados para siempre.

Puede que no sea una superproducción pero a mí me ha gustado mucho porque, hasta ahora, no había visto ninguna película sobre la Guerra Civil Española que tratara el hecho histórico del bombardeo de Gernika desde el punto de vista de los soviéticos que apoyaron a las fuerzas republicanas.

Una película que yo os recomiendo que no os perdáis. Ah! y como curiosidad os cuento que, si la veis en versión original, os encontraréis con una película rodada en cuatro idiomas diferentes: inglés, alemán, castellano y euskera. Esto me trajo a la memoria a Una película hablada, aquella magnífica película que Manoel de Oliveira hizo ya con 95 años, con una siempre maravillosa Catherine Deneuve.

¡Buen cine, amigos!

 


5 comentarios

Últimos pasos


isabel

Isabel F. Bernaldo de Quirós

A punto de comenzar el otoño
hemos reanudado los miércoles de poesía
hoy, de la mano de una gran poetisa
de la que ya os he mostrado varios poemas

ISABEL F. BERNALDO DE QUIRÓS

Este poema es especialmente significativo
para personas que, como yo,
hace muchos años

que dejamos de ser niñas y que ahora
nos hemos convertido en madre
de nuestros padres.

 

ÚLTIMOS PASOS

Con la misma ternura y delicadeza
que un día condujo a su pequeña
en sus primeros pasos,
hoy, la niña que ya es abuela,
roza el tiempo
y lleva de la mano a la madre
en sus últimos pasos.

Poema de su poemario Luz velada
de Edicines Vitruvio


Deja un comentario

La bolsa de lana azul. Crítica 40


LA BOLSA DE LANA AZUL

«Disfruté muchísimo de la lectura de tu libro. No quería parar de leer y
al mismo tiempo no quería que parara la historia.
Te felicito por tu trabajo y por realizar tu sueño»

Comentario de Agnes Zavala, desde Zürich (Suiza).

¡Muchas gracias, Agnes!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada con lomo

Portada del libro


2 comentarios

Azules son las horas


azules

Portada del libro

AZULES SON LAS HORAS

Inés Martín Rodrigo

Edit. Espasa, 2016

En plena Primera Guerra Mundial, justo antes de la toma de Varsovia, una mujer se jugaba la vida en el frente. Se trataba de la española Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra de la historia, que escribía sus reportajes para ABC, visitando las trincheras y denunciando la brutalidad de la contienda. Lejos de la tranquilidad que alguna vez Sofía había imaginado para su vida, se encontraba en Polonia cuando estalló la guerra.

La extraordinaria vida de esta mujer empezó cuando, siendo niña, su padre abandonó a su familia y se vieron obligados a mudarse desde su Galicia natal a Madrid. Allí, pronto despuntó en los estudios y frecuentó los círculos más selectos. El día que la conoció el diplomático y filósofo polaco Wincenty Lutoslawski supo que tenía que ser
su mujer. Se casaron y se marcharon a Polonia, el primero de sus destinos.

ines

Inés Martín Rodrigo – Madrid, 1983

 

Pero al cabo de los años, Lutoslawski repudió a Sofía y esta tuvo que buscarse la vida para seguir alimentando a sus hijas.

Me ha sorprendido muy gratamente encontrarme con esta novela, la primera de la joven periodista Inés Martín Rodrigo, que se mueve con gran sutileza entre la realidad de la vida de Sofía Casanova y la ficción de la que ha dotado la autora a sus personajes.

Como os decía, me encontré con Azules son las horas por casualidad y me interesó muchísimo conocer la vida de Sofía Casanova, de la que apenas sabía nada. Con su lectura he valorado aún más a esta magnífica mujer que fue reportera de guerra, poeta, enfermera, sufragista, intelectual, viajera, dramaturga y madre en una vida intensa rodeada de mujeres fuertes como ella.

Si os apetece ahondar algo más en el conocimiento de Sofía Casanova, no dudéis en leer esta novela y os encontraréis con un relato fresco y entrañable pero con una gran fuerza narrativa, contado por la propia Sofía cuando, a sus noventa y seis años, está a punto de morir rodeada de su hija y sus nietos.

¡Felices lecturas, amigos!

 


10 comentarios

Gracias


Hoy es un miércoles de poesía un poco especial. Es el primero después de las vacaciones y además quiero utilizarlo para dar las gracias.retuerta6

Como cada verano, he pasado unos días en mi pueblo aunque, en honor a la verdad, no es mi pueblo realmente. Es el pueblo de mis padres y en el que he pasado muchos veranos de mi infancia. Se llama Retuerta y es pequeño, de pocos habitantes (deben ser unos 60 ó 70 las personas que viven allí todo el año), bañado por el río Arlanza, con bosques, monte y un sinfín de lugares maravillosos para disfrutar. En él me inspiré para crear Villaduero, el pueblo inventado al que va de maestra Luisa, uno de los personajes de mi novela, La bolsa de lana azul.retuerta

Durante el tiempo que he estado allí he recibido felicitaciones y enhorabuenas por la novela y yo cada vez estaba más sorprendida de que hubiera llegado la noticia a un lugar tan pequeño, donde más de diez personas la habían leído y me comentaron lo mucho que les había gustado. Y yo, tímida y sonrojada al oir sus alabanzas, no podía estar más contenta, porque son personas a las que aprecio mucho.retuerta4

Por todo esto, hoy sólo quiero dar las gracias a estas personas, a las que conozco hace muchos años y con algunas he compartido juegos y travesuras en la infancia. También quiero dar las gracias a todas las personas que me habéis leído y en especial, a las que además me habéis dado vuestra opinión. A todos ¡Gracias!retuerta3

Y para este agradecimiento, no se me ocurren mejores versos que los de la gran

Mercedes Sosa.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.

retuerta1