La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


14 comentarios

Noche


Vicente Huidobro - Santiago de Chile, 1893 - 1948

Vicente Huidobro – Chile, 1893 – 1948

Hoy he elegido un poema del poeta chileno

VICENTE HUIDOBRO

iniciador del movimiento estético
llamado Creacionismo y uno de los más
importantes poetas chilenos.

m

m

m

m

NOCHE

Sobre la nieve se oye resbalar la noche

La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces

De una mirada encendí mi cigarro

Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos

Y el viento
gime entre las alas de los pájaros

LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO

Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos.


6 comentarios

Hombres buenos


Portada del libro

Portada del libro

HOMBRES BUENOS

Arturo Pérez-Reverte

Edit. Alfaguara, 2015

A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa.

Basada en hechos y personajes reales y muy bien documentada, aunque sin llegar a cotas extremas como, en mi opinión, le ha pasado con otras novelas. En Hombre buenos asistimos a la maravillosa aventura que emprenden dos académicos en busca de 28 libros que les proveerán de la luz que ilumina la razón. Se trata de un alegato orientado a decir que el mundo puede cambiarse a través de los libros, sobre todo en esa época del siglo XVIII en que España se encontraba sumida en la oscuridad de las viejas ideas.

Arturo Pérez-Reverte - Cartagena, 1951

Arturo Pérez-Reverte – Cartagena, 1951

Pérez-Reverte nos regala un magnífico paseo por el Madrid de las intrigas y el París de los cafés, de las tertulias filosóficas y del pensamiento ilustrado. Pero sobre todo es un libro que invita a adentrarse en el mundo del conocimiento, de la filosofía y del saber que proporcionan la luz del entendimiento. También es una novela que engrandece la amistad, la honradez y el honor en la búsqueda del saber.

Me gustaría destacar la forma en que Arturo Pérez-Reverte ha establecido la narración: por un lado la propia historia de los dos académicos que, en el siglo XVIII, viajan hasta París para conseguir la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot con todas sus vicisitudes y hallazgos; por otro lado, corre en paralelo las experiencias que vive el autor para dar forma al libro y viajar, a modo de verificación, por los mismos lugares que lo hicieron los dos académicos. Una solución que, aparte de novedosa, me ha encantado.

De este libros se ha dicho:

«Excelente novela, quizá la que mejor le retrate como escritor e intelectual.» J. M. Pozuelo Yvancos, ABC Cultural.

«Arturo Pérez-Reverte nos hace disfrutar de un juego inteligente entre historia y ficción.» The Times

«Una aventura de libros, ideas y amistad, con buenos y malos, una búsqueda, un itinerario jalonado por posadas, lances y emboscadas y teñido de peligros.» Jacinto Antón, Babelia

Un libro que no puedes perderte y en el que encontrarás intriga, pasión por el saber y un montón de referencias bibliográficas que te pueden adentrar en el mundo del saber.

¡Felices lecturas, amigos!


26 comentarios

Cuatro a cenar


Portada del libro

Portada del libro

CUATRO A CENAR

Josep Aguilella

Autoedición

Nada le podía hacer pensar a Berta que se encontraría por sorpresa con sus amigas Noa y Leire en aquel fantástico hotel de Andorra, desde el que se divisaba todo el valle. Ella esperaba pasar aquel tranquilo fin de semana de septiembre junto a Víctor, poniéndose al día de los acontecimientos que se habían ido sucediendo en sus respectivas vidas durante el tiempo que habían estado sin verse. Pensó que disfrutarían de una cena romántica en el restaurante del hotel, frente a la chimenea. Pero nunca se podía imaginar que en aquella mesa serían más de dos a cenar. Tampoco imaginó que ese fin de semana marcaría un antes y un después en sus vidas.

Cuatro a cenar, una novela que habla de la amistad desinteresada y profunda, del amor al margen de los estereotipos y del cariño a los hijos, de generosidad, de buscar la forma de encontrarse a sí mismo y sobre todo y por encima de todo es una historia de segundas oportunidades, esas que, a veces, te regala la vida y que es fundamental aprovechar porque no sabes nunca si habrá otra.

Seis personajes (cuatro mujeres y dos hombres) que van creciendo en intensidad a medida que transcurre la narración. Dice el autor que podrían ser cualquiera de nosotros, una amiga, un vecino… porque lo cierto es que ha conseguido que el lector pueda identificarse con ellos. Ha conseguido que los queramos y que les deseemos todo lo mejor.

Esta novela, de algo más de 180 páginas, se lee con facilidad, placer y con expectación por saber cómo terminará esa historia que, como curiosidad, os cuento que tiene múltiples narradores que, en ocasiones, coinciden con los propios personajes, algo que no es muy habitual. Avanzamos la narración mientras pensamos cómo terminará aquella historia, hasta llegar a un final bien resuelto por Josep Aguilella.

En fin, dicho lo dicho, os recomiendo su lectura, no porque el autor sea amigo nuestro, sino porque leerlo merece la pena. Estoy segura de que no os defraudará y disfrutaréis leyéndolo.

Si queréis comprar el libro lo podéis adquirir a través de Amazon, tanto en digital como en papel y si lo queréis dedicado por el autor, me lo podéis pedir a mí que os lo enviaré encantada, con la dedicatoria.

¡Felices lecturas, amig@s!


4 comentarios

Balada del que nunca fue a Granada


Rafael Alberti - 1902-1999

Rafael Alberti – 1902-1999

 

Aún con el gratísimo recuerdo de la visita a La Alhambra
he recordado este bello poema del gran

RAFAEL ALBERTI

porque si no has estado en Granada
lo tienes que remediar cuanto antes.

m

m

BALADA DEL QUE NUNCA FUE A GRANADA

¡Qué lejos por mares, campos y montañas!
Ya otros soles miran mi cabeza cana. Nunca fui a Granada.
Mi cabeza cana, los años perdidos.
Quiero hallar los viejos, borrados caminos.
Nunca vi Granada.

Dadle un ramo verde de luz a mi mano.
Una rienda corta y un galope largo.
Nunca entré en Granada.
¿Qué gente enemiga puebla sus adarves?
¿Quién los claros ecos libres de sus aires?
Nunca fui a Granada.

¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone
cadenas al habla de sus surtidores?
Nunca vi Granada.

Venid los que nunca fuisteis a Granada.
Hay sangre caída, sangre que me llama.
Nunca entré en Granada.

Hay sangre caída del mejor hermano.
Sangre por los mirtos y aguas de los patios.
Nunca fui a Granada.

Del mejor amigo, por los arrayanes.
Sangre por el Darro, por el Genil sangre.
Nunca vi Granada.

Si altas son las torres, el valor es alto.
Venid por montañas, por mares y campos.
Entraré en Granada.


12 comentarios

Maestros


 

Ahora que estamos a primeros de septiembre y a punto de empezar el curso escolar, me gustaría rendir un modesto homenaje a todos los maestros y profesores que cuidan de la formación académica de nuestros niños y jóvenes, igual que en años pasados lo hicieron con nosotros.

¡Gracias por vuestra entrega y paciencia!

 

maestros

 

 


12 comentarios

No te rindas


Mario Benedetti - 1920-2009

Mario Benedetti – 1920-2009

Recién llegada de las vacaciones estivales
se nos presenta un nuevo miércoles de poesía con

MARIO BENEDETTI

del que he elegido este poema que le dedico a dos buenos amigos y del que leí un fragmento en el inicio de la novela 
CUATRO A CENAR de nuestro amigo Josep Aguilella 

 

NO TE RINDAS

No te rindas, aún estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
 
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.
 
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.
 
Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.
 
Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,
 
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estas sola,
porque yo te quiero.

¡Bienvenid@s a septiembre, amig@s!