Antonio (Javier Cámara) es un profesor que utiliza las canciones de The Beatles para enseñar inglés en la España de 1966. Cuando se entera de que su ídolo, John Lennon, está en Almería rodando una película, decide viajar hasta allí para conocerle. En su ruta recoge a Juanjo (Francesc Colomer), un chico de 16 años que se ha fugado de casa, y a Belén (Natalia de Molina), una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo.
Aunque estrenada en 2013, entonces me la perdí, aunque tenia ganas de verla. Son esas cosas que pasan y ahora he tenido la oportunidad de verla y quedarme encantada con la ternura que desprende el personaje de Antonio, un profesor de inglés de la España de los años 60, inaccesible al desaliento, para el que la vida es un aprendizaje lleno de ilusión.
Fue premiada con seis Premios Goya, incluyendo Mejor película, Mejor director y Mejor actor, para Javier Cámara. Y también en el Festival de San Sebastián en la Sección oficial de largometrajes a concurso.
Javier Cámara está sencillamente espléndido en el papel de Antonio, creo que ningún actor lo habría podido hacer mejor. Como también han hecho un trabajo estupendo los jóvenes Francesc Colomer y Natalia de Molina.
Una película que te devuelve la esperanza en el ser humano, que te deja una sonrisa en los labios porque es una historia sencilla de personajes aparentemente irrelevantes, pero que pueden cambiar el mundo con su pedagogía y su forma de ver la vida en la España mediocre del franquismo.
Hace unos días recibía el comentario deYvonne, de su blogUna pizca de salud… from Barcelona with love https://behealthyandbeautyblog.wordpress.com/ )que me había nominado para el premio
Best blog
por lo que le estoy sumamente agradecida, si bien he de añadir que estos premios que, de vez en cuando, me otorgáis son vuestros a partes iguales, ya que sois vosotros los que los hacéis posible, regalándome cada día vuestros comentarios. Este rincón, donde siempre sois recibidos, no sería nada sin vosotros.
Como en anteriores ocasiones, no voy a nominar a blogs favoritos porque me resulta imposible elegir entre todos los que tenéis preciosos espacios por los que me encanta pasearme, aunque no tan a menudo como quisiera.
Tampoco voy a decir nada sobre mí porque prefiero que, poco a poco, las vayáis descubriendo vosotros. Estoy segura de que descubriréis muchas más, porque ya sabéis lo que digo siempre…
nuestros escritos nos delatan
y hacen que seamos cada vez más transparentes.
Por último, me reitero en mi agradecimiento aYvonney a todos vosotros que hacéis de este rincón un lugar de encuentro para compartir penas, alegrías, lecturas, música, momentos inolvidables, poesía, reflexiones… siempre a través de las palabras.
Hoy celebramos este miércoles de poesía con un poema de
JULIE SOPETRÁN
porque venimos de la noche y hemos despertado entre versos.
.
.
.
.
.
DESPERTAR
Hoy vengo de la noche de un sueño interminable; de la sombra que bulle en las manos del viento cual si fuera un milano fracturado de besos soplado por el hálito del destino fugaz…
Hoy vengo de aquel tacto de luz, desvanecida que oscila entre los guiños de andaduras solares cuando, en amanecida el destello es halago que deja en la mirada su tacto de aguacero…
El otro día asistí al concierto de Bluesnet Band, uno de esos acontecimientos de las tardes-noches de verano de Barcelona. Fue un concierto dedicado al blues y entre todo el repertorio representaron el tema Machu Picchu blues, creado tras un viaje impactante a ese lugar mágico.
Lucius Cassius, el médico esclavo se desarrolla durante el sigo I a.C del Imperio romano. Es un esclavo griego que ejerce la medicina entre las familias patricias y cuyo amo le concede la libertad en pago a los buenos servicios prestado. A partir de aquí comienza una vida de aventuras desde la lejana Pérgamo en Asia Menor hasta las tierras de Hispania.
Su llegada y estancia en Tarraco le sirven a Francisco Javier Tostado para mostrarnos con todo lujo de detalles una ciudad -nueva colonia romana- que comienza a configurarse para dar acogida a las legiones romanas que han servido fielmente al emperador Augusto, al que Lucius llega a conocer en persona y prestarle asistencia médica.
Sin embargo, pronto dejará, Lucius Cassius, la ciudad de Tarraco para asistir como médico a una de las legiones que se moverá en una acción pacificadora hacia las tierras de cántabros y astures. Allí le harán prisionero y, aunque al principio es tratado como tal, pronto se convertirá en el médico que curará muchas de las dolencias y accidentes de las gentes del norte. Seis años pasará entre ellos y durante este tiempo se producirá en el médico una especie de Síndrome de Estocolmo y es que vivir el día a día con ellos le rompen los prejuicios -adquiridos de los romanos- sobre el salvajismo de estos pueblos del norte.
Francisco Javier Tostado – Barcelona, 1969
Una novela histórica muy interesante y magníficamente documentada aunque sin caer en la exageración de aportar excesivos datos históricos, que hacen que se pierda el interés por la narración de la historia, como les ocurre a algunos escritores de renombre. A este respecto, mientras leía esta novela recordaba aquella nota que dejó Iréne Nèmirovski que decía que había que introducir el máximo de cosas que pudieran seguir interesando a los lectores de época futuras y eso precisamente es lo que ha hecho Francisco Javier Tostado cuando nos describe la forma de tratar una dolencia, cómo realizar una intervención quirúrgica o como recogía plantas para fines medicinales, porque todo ello a hecho de Luciusun personaje amado por el lector. Es completo, sin fisuras y ha ido evolucionando desde su vida en Pérgamo hasta su nueva ubicación en Barcino, a medida que el lector le va conociendo más y mejor.
Lucius Cassius, el médico esclavo es la primera novela de Francisco Javier Tostado y lo cierto es que no me ha sorprendido la calidad de su escritura, seguramente por ser seguidora de su blog donde nos tiene acostumbrados a ella. En estos momentos ya tiene otra novela El escrito de Dios, que aún no he leído., pero que cuando la lea, os contaré.
Para terminar, sólo os diré que es una novela fantástica con la que disfrutaréis muchísimo, además de que aprenderéis otro tanto, mientras os paseáis de la mano de Lucius, por esta Hispania que empieza a nacer.
Si queréis leer más de los escritos de Francisco Javier Tostado, no dejéis de visitar su blog. Estoy segura de que no os defraudará.
Os dejo el enlace http://franciscojaviertostado.com/
Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesase inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovskydibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.
Según se sabe por sus notas, Suite francesa fue pensada como una composición en cinco partes, como cinco son los tiempos de una suite musical, que fue la idea de la autora, de ahí su título. Sin embargo sólo pudo escribir dos de las cinco, que son las que podemos leer. En ellas nos describe un retrato intimista de la burguesía ilustrada francesa durante la ocupación alemana, donde su presencia despertará odios, pero también historias de amores ocultos y colaboracionismo.
Irène Némirovsky – 1903-1942
Como decía anteriormente, la historia tiene dos partes: Tempestad en junio, donde describe la huida de las familias parisinas de los bombardeos de París. Se retratan familias y personajes de todo tipo que, ante la desesperación del momento, se roban unos a los otros el agua, la comida o la gasolina sin importar su condición social. En Dolce, la estructura es de una novela y la trama se sitúa en un pueblo llamado Bussy, que es ocupado por los alemanes durante tres meses, tiempo en el que conviven con las gentes del lugar y entre los que se suscitan sentimientos contrapuestos: desconfianza y aceptación, odio y amor, resignación e incluso simpatía.
Hace tiempo que quería leer Suite francesa, pero me resistía a hacerlo por el temor a que me encontrara con una narración de un tiempo de guerra vivido personalmente por la autora, y que este hecho -era mi temor- no le hubiera permitido distanciarse del drama que ella misma estaba viviendo, pero me alegra decir que mis temores eran infundados porque ha dotado a la narración de una extraordinaria lucidez, pero también de un desasosiego exento de sentimentalismos, para mostrarnos el reflejo fiel de una sociedad sin rumbo. Su realismo es una radiografía fiel de un país que la ha abandonado a su suerte, como a ella misma abandonó. Irène Némirovxky no llegó a vivir el momento del final de la guerra, pero fue capaz de abstraerse y plasmar un testimonio profundo y conmovedor del ser humano.
La edición de la editorial Salamandra incluye también un gran número de notas de la autora, donde se nos revela como una escritora metódica, que no dejaba sitio a la improvisación. A pesar de la escasez de papel y del peligro que corría su vida, nos ha dejado un auténtico manual de cómo nace una obra literaria. En esas notas descubrimos su afán de escribir una historia que perdurara en el tiempo y así, podemos encontrar una fechada el 2 de junio de 1942, en la que decía: “no olvidar nunca que la guerra acabará y que toda la parte histórica palidecerá. Tratar de introducir el máximo de cosas, de debates que puedan interesar a la gente en 1952 o en 2052…” y lo ha conseguido de forma magistral, porque han pasado más de setenta años, pero siguen existiendo el amor, las guerras, los sentimientos, la envidia, la desconfianza…
Hace poco os dejé un comentario de la película, que no está mal, pero que en ningún caso ha captado la grandeza de esta obra literaria. Ahora que he leído esta maravilla inconclusa sólo puedo pensar cómo habría sido leer la suite completa. Sí lo sé, hubiera sido sublime.
A los cuarenta años, Carlos, un publicista de éxito, descubre que quienes creía que eran sus padres no lo son. Él fue dado en adopción de forma ilegal con la complicidad de un médico, una monja y un taxista.
Cuarenta años antes, en una casa cuna de Valladolid, María Dolores, una joven soltera, da a luz un bebé. A las pocas horas del alumbramiento, le comunican que el niño ha muerto de una extraña infección. Pero algo en su interior le dice que las cosas no son lo que parecen.
En Mientras pueda pensarte nos encontramos con personajes de gran peso, tanto los principales como los secundarios, porque su forma de comportarse tiene un motivo que no obedece al azar.
Inma Chacón – Zafra (Badajoz), 1954
Podríamos decir que esta novela tiene un cariz histórico dado que se trata de una historia entre todas las que ocurrieron en España una época demasiado extensa y no tan lejana.
Una de las cosas que destacaría de esta historia es que plantea una triple visión del tema de los niños robados y las adopciones ilegales: por una parte la dramática circunstancia de los niños que fueron robados a las madres mediante el engaño; por otra la de los padres que han comprado y para los que no siempre ese hecho culmina en felicidad; y por último, el sentimiento del niño en la familia.
Inma Chacón nos ha ofrecido una novela bastante sobrecogedora sobre la búsqueda de identidad de un niño robado, el dolor por la pérdida de una madre biológica a la que arrebatan a su hijo y la dramática situación de una madre adoptiva que no consiguió amar al hijo adoptado, porque nunca olvidó al hijo muerto.