La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


5 comentarios

Biblioteca Nacional. Madrid


Fachada

Fachada

Fundada a finales de 1711 por Felipe V, la Biblioteca Nacional de España abrió sus puertas en marzo de 1712 como la Real Biblioteca Pública y se alberga en la actualidad en un edificio neoclásico y de planta rectangular, en el madrileño Paseo de Recoletos, muy cercano al Museo Arqueológico.

La Biblioteca nació con la misión de «renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas» y en 1715, contaba ya con 28.000 libros impresos, 1200 manuscritos y 20 000 medallas. En la actualidad cuenta con más de 28 millones de ejemplares entre los que se encuentran 30.000 manuscritos y 3.000 incunables.

Por medio de un privilegio real, todos los impresores debían depositar en la Biblioteca Nacional (biblioteca real entonces) un ejemplar de los libros impresos en España, hecho que se mantuvo cuando en 1836 dejó de ser Biblioteca Real, propiedad de la Corona, para pasar a depender del Ministerio de la Gobernación.

Sala de lectura

Sala de lectura

El siglo XX fue director de la Biblioteca Nacional el erudito español Marcelino Menéndez Pelayo, el cual promovió la creación de catálogos especializados, como lo fueron el Catálogo de los Manuscritos árabes existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid . También se le dio un nuevo impulso a la Revista de Archivos, Bibliotecas, y Museos, que fue un instrumento importante para el desarrollo del campo de la Biblioteconomía en España.

Durante la Segunda República, su director Miguel Artigas junto al Patronato, lanzaron un proceso de restauración y ampliación del edificio y de reformas de los servicios bibliotecarios. Entre éstas, destaca la reorganización del Salón de Lectura, la creación de la Sala General, abierta al público e inaugurada por el Presidente Alcalá Zamora, y la ampliación de los horarios.

Durante la Guerra Civil Española, la Biblioteca Nacional cerró sus puertas y sus fondos más preciosos fueron evacuados a las Torres de Serranos, en Valencia. Para salvar de la destrucción los fondos de centros religiosos, palacios o casas particulares, se trasladaron a la Biblioteca alrededor de 500.000 volúmenes, muchos de los cuales provenían de prestigiosas bibliotecas privadas.

En la actualidad la Biblioteca Nacional de España depende del Ministerio de Cultura.